domingo, 20 julio 2025.
$0

No hay productos en el carrito.

Inicio Blog Página 103

Reduflación, el histórico maquillaje de la inflación

0

¿Tiene la impresión de que ahora hay menos papas fritas o cereal en los paquetes del supermercado? No está soñando, es la «reduflación» una táctica frecuente de la industria alimentaria que consiste en reducir el tamaño de sus artículos para ocultar los aumentos de precio, y es que regresó con la inflación pospandemia.

En septiembre, el gigante de la alimentación General Mills (Cheerios en particular) argumentó el aumento de los costos de las materias primas y la mano de obra para justificar alzas tradicionales de precios pero también la llamada “arquitectura del precio del paquete” (Price Pack Architecture, PPA), un término técnico que en realidad significa ajuste a la baja de la cantidad de producto por paquete, o “reduflación.”

Edgar Dworsky, que lleva un cuarto de siglo estudiando el fenómeno, dice que ha identificado decenas de productos que han reducido su tamaño en los últimos meses, desde rollos de papel higiénico, hasta paquetes de cereales Cheerios o comida para gatos Royal Canin. El precio, sin embargo, sigue siendo el mismo.

En la red social Reddit, el grupo “Shrinkflation” (Reduflación) cuenta con 14,500 miembros, que comparten sus descubrimientos, más en modo lúdico que de protesta. Hace 20 años, sólo los consumidores más perspicaces se daban cuenta y “se quejaban en su rincón”, pero hoy, con internet, “es público”, subraya Dworsky.

Fuente: https://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/1498728-330/la-reduflación-enmascara-la-inflación-pospandemia

Los principios básicos para empezar a invertir bien y seguro

0

Si quieres entrar al mundo de las inversiones, el experto Eduardo Rosas, creador del exitoso canal ‘Finanzas Personales’ en YouTube, reveló los 5 elementos básicos para empezar a invertir.

“Aprender a invertir puede hacer la diferencia entre alcanzar nuestros objetivos financieros y que la inflación se coma tus ahorros”, dijo Eduardo durante su participación en el festival interactivo de finanzas personales Money Fest 2021. “También puede ser la diferencia entre juntar suficiente dinero para dejar de trabajar en algún punto, o tener que trabajar incluso en nuestra la vejez, quizá en algo que no nos gusta”. 

Puntos básicos para comenzar a invertir según Rosas: 

Define tu objetivo “No podemos empezar a invertir ni definir qué pasos seguir sin saber antes a dónde queremos a llegar”, explica. Para esto debemos contestar tres preguntas:  ¿Para qué? Esto nos ayuda a visualizar qué queremos lograr y la importancia de nuestro objetivo, y nos va a impulsar a seguir invirtiendo. Puede ser comprar una casa o juntar dinero para retirarte cómodamente.

¿Cuánto? Por ejemplo, si quieres ahorra para el retiro, Rosas dice que “necesitaremos juntar de 20 a 25 veces lo que gastamos al año, puedes tomar como referencia lo que gastas en este momento, multiplicarlo por 25 y eso meterlo en la calculadora de inflación, para saber cuánto tienes que ahorrar e invertir para tu retiro». Lo importante es tener una cantidad en mente que esté en línea con tu ‘¿para qué?’. 

¿Para cuándo? Es importante fijar un plazo para esa meta, definir si necesitas reunir esa cantidad para un momento específico: un año, cinco, diez o más. Una vez respondidas estas preguntas, podrás definir tu objetivo en una sola frase, por ejemplo: “Tengo que juntar 5 millones de pesos para mi retiro dentro de 37 años”. Escribe esa frase en un papel que puedas tener a la mano para visualizar tu prioridad continuamente y evitar salirte del camino.

Conoce y evalúa los riesgos “Hay que identificar cuales riesgos queremos y podemos soportar”, puntualizó Eduardo. Para eso, debemos conocer los tres tipos básicos de inversión: Deuda. Ya sea de gobierno o de bancos, “se considera una de las inversiones más seguras, aunque tiene menores rendimientos”, explicó.

Acciones. “En este caso nos exponemos a que a la empresa le vaya mal por múltiples razones y que el valor de sus acciones baje”, por eso, Rosas recomienda “invertir solo en unas cuantas empresas”. Explica que en estas inversiones “nos exponemos a mayores riesgos, pero van a estar premiados normalmente por mayores rendimientos”. 

Bienes raíces o inmuebles. En este caso nos exponemos a riesgos y rendimientos moderados. “Es un punto medio entre la deuda y las acciones”, afirmó el especialista financiero. “La idea es apuntar a estos tres tipos de inversiones, dependiendo cuánto riesgo podemos soportar según nuestro objetivo y nuestra forma de ser o de pensar”, sentenció.

Crea un plan de inversión “La clave es reducir los riesgos sin reducir los rendimientos. Eso es posible mediante la diversificación, porque diversificar reduce los riesgos, tenemos menos miedo de invertir y podemos mantener la inversión”, explica el famoso youtuber.

Rosas recomienda “comenzar con lo que nos expone al menor riesgo: la deuda de bancos o de gobiernos (cetes, bonos). Después, podemos considerar los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs). Y si podemos soportar más riesgo pasamos a las acciones, invirtiendo en varias empresas mediante un fondo de inversión”. 

Empieza cuanto antes. Tener un plan de inversión es un proceso constante, dice Eduardo, puede tomar meses o años. “Lo que sí tienes que hacer es empezar cuanto antes para alcanzar tus metas en el plazo que estableciste”, puntualizó. “Entre antes comiences a invertir, más rendimientos generarás. La otra clave es mantener esa inversión por tanto tiempo como sea posible para aprovechar el interés compuesto”. 

Adapta tu plan. Crear tu plan de inversión puede tomar bastante tiempo y además debes modificarlo constantemente. “Tu plan se debe adaptar a las diferentes etapas de tu vida, tus responsabilidades y los cambios que se presentan. Al paso del tiempo el objetivo también va siendo diferente”, detalló Rosas. “Es importante que nuestro objetivo cambie conforme nosotros cambiamos”, concluyó.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/391672

Emprendedores, entre el miedo al fracaso y la osadía de pensar en grande

0

Muchas de las personas que escuchamos en nuestro quehacer diario como consultores laborales, nos hablan de la frustración y la inconveniencia de vivir con ilusiones y expectativas porque, según ellos, la decepción y la frustración que conlleva no cumplirlas es más grande que no tenerlas. Y acaban desarrollando vidas que los decepcionan y no los entusiasman.

Entonces, ¿qué tiene de malo vivir buscando la comodidad? Nada en sí mismo, porque puede llegar a ser muy funcional también para la especie, si pensamos en personas que planifiquen y vivan su vida desde ese objetivo. El tema es que, para llevar una vida cómoda, tenemos que conformarnos con la versión mínima viable de nosotros mismos, desde el miedo a la pérdida y a la búsqueda de lo importante a través de los deseos de otros y no necesariamente de los propios.

Esto se produce habitualmente en la mente de los trabajadores que quieren experimentar un cambio o reinventarse, pero no lo hacen, por miedo al fracaso, al intentar cumplir sus sueños, y obligándose a vivir a medias. A muchos nos ha pasado que conformamos con ser lo que se supone que seamos y nos privamos del cuestionamiento fructífero que nos regalaría la osadía de pensar en grande.

Si nuestro objetivo es hacer algún cambio en nuestra vida, necesitamos ir un poco más allá en nuestro análisis y preguntarnos cuál es ese sueño que tememos soñar, pero que sabemos que perseguirlo requeriría ese compromiso y esa valentía adicional que no has tenido hasta ahora.

De acuerdo al Informe Global Entrepeneurship Monitor (GEM) de la Universidad del Desarrollo, en su estadística 2020, un 51 % de la población adulta encuestada, señala que no emprendería un negocio por miedo al fracaso. Aun así, si señalan la intención, en el mismo porcentaje, de querer en los próximos tres años emprender. Es decir, si bien está dentro de los sueños de la mitad de la población encuestada, el miedo al fracaso es igual de potente que el deseo de un cambio.

La invitación es, en primer lugar, a cuestionar profundamente el tipo de vida que estamos llevando, y si ésta cumple nuestras expectativas y desarrolla ese potencial que sabemos que tenemos. En segundo lugar, reconocer que el camino se abre hacia el análisis de nuestras resistencias y miedos, e identificar lo que te está frenando y haciendo hoy vivir una vida a medias, y finalmente, detectar qué es eso que temes perder y por qué aferrarte a eso es tan importante.

Fuente: https://www.america-retail.com/opinion/opinion-emprendimiento-y-miedo-al-fracaso-el-desafio-de-dejar-de-vivir-a-medias/#

Talent Fest, 1er evento virtual que potenciará la empleabilidad femenina

0

A través del Talent Fest, Laboratoria busca conectar a las egresadas con las empresas, de esta manera se genera una conexión de talento femenino y se las posiciona en un contexto laboral donde sus perfiles tech son altamente demandados. Según cifras entregadas por el BID, para el 2022 se necesitarán más de 1.2 millones de desarrolladores en LATAM, una importante brecha que hay que resolver desde ya.

Laboratoria, es una organización sin fines de lucro centrada en formar a jóvenes mujeres de bajos recursos como programadoras y expertas en desarrollo web, con el objetivo de impulsar su inserción laboral en el sector digital. 

Es la primera vez que se presenta el Talent Fest virtual en Chile, evento organizado por Laboratoria, organización busca formar y propiciar la empleabilidad de más mujeres en el sector tech-, marcará el inicio de las carreras profesionales de las egresadas del BootCamp en la industria tecnológica y que busca conectarlas con empresas para mostrar su talento y potencial. 

El primer encuentro virtual Talent Fest se realizará entre el 20 y 27 de octubre, siendo el miércoles 27 la Demo Night, ocasión en la que se presentarán a las ganadoras, y donde 36 talentosas mujeres egresarán como front-end developers. El evento es abierto al público y es gratuito.

Durante cinco días, las egresadas se van a dividir en diferentes squads de trabajo, donde los equipos desarrollarán soluciones a los problemas planteados por BHP -una de las compañías mineras más grandes del mundo-, Equifax -compañía global de datos, analytics y tecnología- y Stefanini Group -empresa proveedora de servicios y software-.

En esta oportunidad las estudiantes desarrollarán las habilidades aprendidas en el bootcamp y mostrarán el talento y el esfuerzo invertido. Andrea Fuenzalida, Business Development Manager de Laboratoria, señala que las egresadas “pasaron por un largo y complejo proceso de selección para lograr entrar al bootcamp, y ahora van a demostrar que están preparadas para enfrentar cualquier desafío real de empresas clave de la industria. Están listas para desarrollar soluciones que las empresas necesitan hoy”, dice. 

Agrega que la Demo Night “es el hito donde celebramos el inicio de una carrera profesional de una nueva generación de estudiantes, y es por esto que desde Laboratoria estamos muy contentos de realizar este evento con el ideal de potenciar una industria tecnológica más diversa e inclusiva”, recalca Fuenzalida.

A través del Talent Fest, Laboratoria busca conectar a las egresadas con las empresas, de esta manera se genera una conexión de talento femenino y se las posiciona en un contexto laboral donde sus perfiles tech son altamente demandados. Sin ir más lejos, según cifras entregadas por el BID, para el 2022 se van a necesitar más de 1.2 millones de desarrolladores en LATAM, una importante brecha que hay que resolver desde ya.

Fuente: https://www.laboratoria.la // https://www.america-retail.com/chile/para-potenciar-la-empleabilidad-se-realizara-en-chile-el-primer-talent-fest/#

¿Qué es el Dropshipping y cómo emprender?

0

Muchas personas sueñan con un negocio rentable que sirva a los clientes por todo el mundo. Dropshipping es el negocio que proporciona la igualdad de oportunidades para todos. No importa si vives en una isla o eres un residente de una metrópoli con gente muy ocupada.

Si quieres garantizar un mejor futuro para ti y tu familia, puedes fácilmente establecer un negocio online que te traerá dinero en cualquier punto del mundo. No necesitas fabricar productos o comprarlos a alguien por adelantado. Todo lo que necesitas es un acceso estable a internet y una tienda online. y, es así como tu viaje de nuevos negocios comienza.

Por ejemplo, en el 2020, más de dos mil millones de personas compraron bienes y servicios por internet, por lo que un negocio online es una de las formas más rentables de ganar dinero. Si quieres unirte a los negocios online y ser un emprendedor, -te proponemos descargues el Directorio de Empresas Chile– e iniciar un negocio de dropshipping.

Dropshipping es un modelo de negocio que se basa en la venta online de productos al por menor sin necesidad de tenerlos en stock. Esto, mediante acuerdos con plataformas online, fabricantes y/o mayoristas, quienes además serán los que se encargarán de enviar el pedido a tu cliente. Lo que se consigue de esta manera es, por un lado, no tener que invertir en stock, y por otro, vender productos que no dispones físicamente.   Si lo que NECESITAS es CREAR UNA WEBSITE CLICK AQUÍ

Trae ganancias, requiere muy poca inversión y es relativamente fácil de manejar. El Dropshippingdrop shipment en inglés-, es un tipo de venta al por menor donde el minorista no guarda los bienes en su inventario, sino que toma y pasa el pedido al mayorista, quien entonces despacha las mercancías directamente al cliente final. 

Para conocer los criterios de los Dropshipping convenientes, cabe considerar que si es un fabricante siempre será mejor que un distribuidor. Así podrás tratar directamente con la fuente y pedir los cambios que consideres de forma rápida. Que ofrezca unos márgenes de ganancia interesantes, puesto que este modelo de negocio de por sí suelen ser pequeños. 

Por otra parte, considerar que el packaging que haga el proveedor es un factor crucial. Es tu imagen la que está en juego, toda la estrategia se puede ir al traste si el packaging es malo, así que ten este punto muy en cuenta. Con la competencia existente hoy en día, el plazo de entrega no debe superar las 72 horas. Piensa que, en este modelo de negocio, por lo general, no tienes el control de los envíos ya que no trabajas directamente con la empresa de mensajería. 

Es importante y muy recomendable -tanto para tranquilidad personal como proyección profesional-, utilizar proveedores de Dropshipping que estén certificados. Para tener una proyección de trabajo a futuro con el proveedor; es decir, continuidad laboral, y por otra parte favorece la tranquilidad del abastecimiento y entrega del producto vendido que sea por parte del proveedor.

https://alidropship.es/dropshipping-global // https://dxmedia.net/que-es-dropshipping/

E-Commerce y la evolución en los hábitos del consumidor

0

La recesión mundial causada por la pandemia ha sido un duro golpe a la economía, pero, aún así, hay emprendedores apostando y triunfando en nuevos negocios.  Otro dato para notar es que no solo se incrementaron el número de ventas dentro de este marketplace, sino que aumentó también el número de nuevos compradores que se han unido a la tendencia de las compras online.

Tal y como ha ocurrido en otras partes del mundo, el e-Commerce ha visto un impulso marcado por la cuarentena, siendo a veces la única vía por la que los consumidores pueden obtener los productos que necesitan para su día a día sin salir del hogar. Por ejemplo, en Mercado Libre la tendencia continúa; se han presentado crecimientos en el número de órdenes. En Chile del 125%, le sigue Colombia con 119% y luego México con 112% de incremento en las ventas online. Y, para incrementar sus ventas y las de su empresa, es posible alcanzar contactos y conseguir nuevos negocios con el Directorio Empresas Chile, edición 2021.

Después de todo, no importa cuán serio sea el escenario actual, los consumidores continúan teniendo sus necesidades y, por lo tanto, solo debes apuntar al objetivo correcto para vender y ganar. En este 2021 son muchos los negocios que se han transformado para obtener buenos resultados, y seguir siendo rentables. Asimismo han surgido nuevas ideas de negocios, también rentables y adaptadas a la nueva normalidad.

Desde marzo del 2020, fecha que en el mundo entero entramos en pandemia y estrictas cuarentenas los supermercados online han sido los grandes ganadores en número de visitas: su tráfico web se ha incrementado en un increíble 251%. En un lejano segundo lugar, los e-Commerce de venta de tecnología (retail tech) han visto crecer su tráfico web un 78%, seguidos por media (56%) y telecom (29%). 

En todo el mundo, el país que ha presentado un mayor impacto en el e-Commerce ha sido China, en el que un 67% de los internautas afirma pasar más tiempo realizando compras online. Le sigue Singapur (46%), Estados Unidos (41%), Brasil (39%) y Reino Unido (37%). Mientras que, en España, el porcentaje de internautas que aseguran pasar mas tiempo comprando en internet es del 25%, por encima de Francia (24%), Filipinas (23%) y Nueva Zelanda (25%).

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2021/10/11/e-commerce-y-la-evolucion-en-los-habitos-del-consumidor/

Empresas buscan ser la concesionaria de la Autopista del Sol

0

Un total de 29 empresas son las que están interesadas en la concesión vial de la Ruta 78, más conocida como Autopista del Sol, autovía que une Santiago -ciudad capital- y San Antonio -quinta región costa-, uno de los principales puerto de Chile.

Durante noviembre se realizará la recepción de la relicitación por USD 892 millones, de la Autopistas del Sol, categorizándose como el proyecto más grande del Ministerio de Obras Públicas (MOP) durante este 2021.  La licitación contempla una planificación en el mejoramiento de la vía de 132.8 kilómetros en paralelo a lo que se está haciendo actualmente, como: la construcción de una tercera pista, pasarelas peatonales, paraderos, paneles de información vial; cuyas obras comenzarán lo antes posible.

La autopista Santiago San Antonio -también conocida como la Ruta 78 y Autopista del Sol-, abarca las regiones Metropolitana y de Valparaíso, beneficiando a las provincias de Santiago, Talagante, Melipilla y San Antonio. La vía es fundamental para el transporte de carga entre Santiago y el puerto de San Antonio, así como los viajes a las zonas turísticas costeras.

Entre las empresas internacionales interesadas en la licitación de la concesionaria Autopistas del Sol, se tiene a cinco consorcios chinos: China Harbour Engineering Company Limited (CHEC), China Railway N10 Engineering Group, China Railway Tunnel Group, China Railway Construction Company y CRRC International Investment Co Ltd. 

Además, están interesados en la concesión cinco consorcios españoles: Aldesa, Sacyr, Acciona, Cyntra y Vías Chile (Abertis), empresa que en la actualidad opera la Autopista del Sol. Entre las otras empresas internacionales interesadas destacan GlobalVia, Grupo Costanera, Intervial, Besalco, Conpax, Bodegas San Francisco y Bice Inversiones Administradora General de Fondos.

TIPS Cabe destacar que la concesión supone, en general, que el Estado otorga una actividad propia de su ámbito a una empresa privada (denominada por ello sociedad concesionaria), que se encarga de gestionar esa actividad bajo tutela administrativa, lo cual implica la inspección y vigilancia por parte de la Administración concedente.

Con una extensión de 131,4 km, la Autopista Santiago-San Antonio, también conocida como Ruta 78 y Autopista del Sol, comprende cuatro tramos. En primer lugar el Troncal Santiago a Agua Buena, en la comuna de San Antonio, con 104,6 km de doble calzada; luego el Ramal Leyda-Santo Domingo, de 16 km con calzada bidireccional; en tercer lugar el Ramal Ruta 78 a la ciudad de San Antonio de 3,6 km de calzada bidireccional y finalmente el Ramal Acceso al Puerto de San Antonio, de 7,0 km de calzada bidireccional.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/10/08/cerca-de-30-empresas-buscan-ser-la-concesionaria-de-autopista-del-sol/

Evolución de las Fintech ‘mueve el piso’ a la banca tradicional

0

Las fintech ya no son pequeños emprendimientos para un nicho, sino una gran industria que está conquistando una gran porción del mercado, y la banca tradicional ya lo sabe. Si bien, la gran mayoría busca colaborar con los nuevos actores disruptivos, en América Latina empiezan a aflorar los conflictos entre ambos. Argentina, Brasil y Chile han sido los escenarios.

De acuerdo a estudios que lleva a cabo la consultora de innovación y startups Finnovista, en América Latina existen más de 1.500 fintech dedicadas a pagos, préstamos e inversión; es decir, servicios financieros digitales.Y se estima que para el 2022, el 18% de los pagos en e-commerce y el 9% de los que se realicen en puntos de venta sea por medio de e-wallets.

En tanto, México, Uruguay y Brasil se posicionan como los principales países para las fintech emergentes de acuerdo al estudio denominado ‘Evolución del sector Fintech en Latam: atomización del ecosistema y surgimiento de verticales Insurtech, Lendingtech, Paytech y Wealthtech’. Según el informe, en la actualidad operan en América Latina 210 insurtech (fintech de seguros), 491 lendingtech (fintech de préstamos), 601 paytech (fintech de pagos) y 222 wealthtech (fintech de inversiones).

Con esto, las compañías fintech se vuelven cada vez más poderosas. Por ejemplo, el brasileño Nubank es el neobanco más valioso mundo, con US$ 30.000 millones en valuación, Mercado Pago, el brazo financiero de la gigante argentina Mercado Libre, es la mayor billetera electrónica de la región, y, recientemente, la brasileña de pagos Ébano anunció una mega ronda de US$ 430 millones, previa a su salida a la bolsa en Estados Unidos. 

Esta tendencia regional también se ve reflejada en el crecimiento de Mercado Pago, donde cada vez más negocios y emprendimientos se suman a la modalidad de pagos con billeteras electrónicas. Hasta agosto de este año, se identificó un crecimiento en el número de transacciones realizadas con Mercado Pago de 79%, con respecto al 2020. Asimismo, el número de negocios que se sumaron a Mercado Pago creció en 69% con respecto al mismo periodo del año pasado.

TIPS Mercado Pago es la compañía fintech de origen fundada en 2003, nace como herramienta de pago del marketplace MercadoLibre.  Brinda el ecosistema de soluciones financieras para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Actualmente, procesa más de 8 millones de transacciones por día; 100 transacciones por segundo. En tanto, Industrias y Empresas en Chile las encuentras aquí

Pero, cada vez más, las compañías fintech se vuelven más poderosas. Por ejemplo, el brasileño Nubank es el neobanco más valioso mundo, con US$ 30.000 millones en valuación, Mercado Pago, el brazo financiero de la gigante argentina Mercado Libre, es la mayor billetera electrónica de la región, y, recientemente, la brasileña de pagos Ebanx anunció una mega ronda de US$ 430 millones, previa a su salida a la bolsa en Estados Unidos. 

Y este poder podría empezar a representar una amenaza, que estaría dando lugar a no pocas tensiones entre los nuevos jugadores y los tradicionales. Para unos se trata de nivelar “la cancha” con las fintechs, y para otros, establecer barreras a su expansión. “La innovación genera resistencia y, ante ello, la banca tradicional reacciona de manera temerosa y sin argumentos totalmente sólidos para justificar la existencia de una supuesta competencia desleal de las startups”, asegura Macarena Iturra, directora del área de litigios de DLA Piper; firma internacional de abogados.

“Al contrario de lo que argumenta la banca tradicional, las startups ofrecen -en la mayoría de los casos- soluciones innovadoras que generan mejoras sustanciales en los nuevos modelos de negocio”, añade. En este contexto, es común escuchar la expresión de voluntad de las grandes compañías tradicionales –tanto financieras como de otras industrias– de colaborar con emprendedores, fomentar la innovación y crear nuevos productos y servicios para el beneficio de los clientes.

FUENTES: https://centraldenoticias.net/evolucion-de-las-fintech-hace-temblar-a-la-banca-tradicional-de-america-latina/