Visual Capitalist, uno de los editores en línea de más rápido crecimiento a nivel mundial, centrado en temas que incluyen mercados, tecnología, energía y la economía global, presentó un ranking corporativo que generó un mapa estratégico del poder económico, que revela donde se genera la riqueza.
Visual Capitalist presentó una clasificación que, a primera vista, puede parecer un simple ranking corporativo. Sin embargo, cuando miramos con atención, se transforma en un mapa estratégico de poder económico que revela tendencias disruptivas sobre dónde se genera la riqueza, cómo se distribuye y hacia dónde podría moverse el eje global en los próximos años.
La lista coloca a Saudi Aramco en la cúspide, no solo por su capitalización de mercado de alrededor de 1.67 billones de dólares, sino por su capacidad de generar ingresos y beneficios desorbitados (aproximadamente 480.2 mil millones en ingresos y 105 mil millones en ganancia anual). Este hecho, lejos de ser una anécdota, subraya un fenómeno persistente: el petróleo y el gas siguen siendo fuentes de poder económico bruto capaces de afianzar hegemonías regionales y remuneraciones excepcionales para unos pocos.
Pero si se eleva la vista, emerge una constelación dominada por tecnología, semiconductores y servicios digitales. TSMC y Samsung Electronics, dos colosos asiáticos, encabezan la columna de tecnología y chips, seguidos por Tencent y Alibaba en China, SAP y Siemens en Europa, y ASML en los Países Bajos, cuyo equipo de litografía es fundamental para la fabricación de chips en todo el planeta. Este bloque tecnológico no solo impone límites a lo que es posible en dispositivos y plataformas, sino que también influye en la cadena de suministro global, en la inversión en I+D y en la capacitación de talento técnico.
Europa, África y Asia: especialización por sectores La distribución geográfica de estas corporaciones ofrece lecciones sobre la especialización sectorial. En tecnología y hardware, Asia domina: Taiwán (TSMC), Corea (Samsung) y China (Xiaomi, Tencent) concentran capacidades, basadas en cadenas de suministro y ecosistemas de innovación sumamente integrados. En software y servicios empresariales, Europa brilla con SAP y la presencia de gigantes industriales que sostienen procesos empresariales críticos a escala global.
En el frente de finanzas, el peso se reparte entre Asia (China) y Europa, con HSBC y Allianz como ejemplos de instituciones que conectan mercados, regímenes regulatorios y culturas empresariales distintas. Esta dualidad sugiere una red de flujos de capital más diversa y, potencialmente, más resistente a shocks globales.
El consumo y la marca como valor agregado La exhibición de marcas de lujo y consumo de alto valor (LVMH, L’Oréal, Nestlé) indica que, más allá de la producción, el valor reside en la capacidad de gestionar reputación, experiencia y confianza del consumidor. En un mundo donde la demanda ya no es solo de productos sino de experiencias y estatus de marca, la fortaleza de estas compañías trasciende su facturación para convertirse en activos intangibles de enorme peso estratégico.
Salud, farmacia y química: un ascenso sostenido La presencia de Roche, AstraZeneca, Novartis y Novo Nordisk subraya que el sector de salud y medicamentos ha dejado de ser nicho para convertirse en columna vertebral de la economía global. Innovación en biotecnología, ensayos clínicos, y modelos de negocio que integran datos, sostenibilidad y acceso a medicamentos sitúan a estas empresas como actores clave en la definición de políticas públicas de salud y en la configuración de cadenas de suministro farmacéuticas.
Innovación industrial y energía: caras de una misma moneda La lista también refleja la convergencia entre fabricación, infraestructura y energía. Empresas como Toyota, Siemens, Shell y Airbus muestran que la advanced manufacturing y la logística de alto nivel siguen siendo motores de crecimiento, empleo y competitividad. Simultáneamente, la transición energética y el desarrollo tecnológico asociado a la movilidad y la eficiencia industrial redefinen qué significa ser un líder en estos sectores.
Conectividad y telecomunicaciones: la columna vertebral moderna En un mundo cada vez más interconectado, Deutsche Telekom y Airtel personifican la infraestructura que sostiene tanto la economía digital como las redes sociales y la comunicación en tiempo real. La conectividad ya no es un lujo; es un habilitador de productividad, educación y servicios públicos.
Fuente: https://www.linkedin.com/posts/malte-karstan_the-50-largest-companies-outside-the-united-activity-7361840567850352640-p-xF/?utm_source=share&utm_medium=member_ios&rcm=ACoAAAAJf-oByHxAf2046VIsGtCEKvIVf02beQw // https://america-retail.com/opinion/un-mapa-de-poder-global-que-nos-dice-la-lista-de-las-50-empresas-fuera-de-ee-uu/