Con el envejecimiento de la población mundial, especialmente en países de Asia, Europa y América Latina, la economía plateada –Silver Economy– se proyecta como una de las generaciones más dinámicas y relevantes.
¿Qué es la economía plateada? Se refiere al conjunto de actividades económicas relacionadas con la atención y satisfacción de las necesidades de la población adulta mayor. Según proyecciones de la ONU, para el año 2050 más del 16% de la población mundial tendrá 60 años a más.
En Chile, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se espera que en el 2050 las personas mayores equivalgan al 32,1% de la población, superando la cantidad de menores, lo que marca el camino hacia una sociedad chilena más envejecida. Si bien, estadísticamente este cambio está ocurriendo, no puede decirse lo mismo a nivel de inclusión, ya que todavía las personas mayores son un grupo relegado y estigmatizado.
“El adulto mayor de hoy no es el mismo de hace 20 años. Tiene nuevas formas de consumir, de aprender, de conectarse y de vivir su propósito. Pensar en este segmento es pensar en autonomía, bienestar, tecnología, comunidad”, asegura -vía redes sociales- Alejandra Mustakis, de la Asociación de Emprendedores de Chile.
Este problema fue avizorado desde hace mucho tiempo por países como Japón, que empezó a abordarlo desde la década de los setenta y lograron generar un concepto que se ha vuelto clave hasta hoy y que es conocido como la “economía plateada”.
El envejecimiento de la población presenta desafíos importantes, pero también ofrece una valiosa oportunidad económica. Las empresas pueden aprovechar este panorama desarrollando productos y servicios que no solo sean innovadores, sino también inclusivos y accesibles, satisfaciendo así las necesidades específicas de este creciente sector de la sociedad.
Fuentes: https://uchile.cl/noticias/201117/economia-plateada-como-responder-al-envejecimiento-de-la-poblacion//https://america-retail.com/opinion/economia-plateada-que-busca-la-generacion-silver-en-productos-y-servicios-para-el-2025/