martes, 4 noviembre 2025.
Inicio Blog

Base de Datos: convierte tus contactos en ventas 

0

Aprende cómo sacarle el máximo provecho a tu base de datos. Tips efectivos para tener en cuenta al momento de abordar a los potenciales clientes a partir de estrategias de inbound y outblound marketing. 

La innovación es lo que lleva a las empresas a estar en los primeros lugares, así que no tengas miedo de poner en marcha las estrategias con tu base de datos, aunque tengas 20 personas en tus contactos, si son bien gestionadas, puedes comenzar a multiplicarlas notablemente.

Evalúa con las áreas de mercadeo de la base de datos que tengas, analiza en las ventas y servicio al cliente cuáles son los datos clave que necesitas de las personas, trata de que sea el menor número posible para evitar resistencia de tus usuarios y al mismo tiempo que sean estratégicos para que puedas trabajarlos. 

Segmenta los datos. Utiliza diferenciales entre las personas según tus necesidades, por ejemplo por ciudad, sexo, edad, si ya han adquirido tu marca o si por el contrario, se cerró perdida esa venta. Esto te ayudará a centralizar tus estrategias y llegar a quienes realmente necesitas.

Definir el canal para la recepción de datos. Establecer el canal de recolección de datos te ayudará a evitar información duplicada, ya sea a través de landing pages, formularios web, llamadas o de forma manual. También es importante que lleves esta información de forma sincronizada con tu equipo de trabajo, para esto te recomiendo llevarlos en algún tipo de programa en la nube para que esté actualizándose en tiempo real.

Política de protección de datos. Hoy en día el tratamiento de datos se ha convertido en un tema delicado y si alguien no desea ser añadido a tu lista, lo mejor es que lo marques para que no lo contactes por ningún medio, ya que puede traer problemas legales. Ten presente que siempre que solicites datos a las personas, es obligatorio incluir la Política de protección de datos que maneje tu empresa y así evites infringir temas legales. Estas políticas dependen del país en el que te encuentres.

Fuente: https://www.datacrm.com/blog/convierte-tus-contactos-en-ventas/

Aplica la regla 3-3-3 y aumentarán tus ventas 

0

Cuanto más complicado sea tu plan de ventas, más difícil será discernir qué funciona y qué no. La regla 3-3-3 te obliga a simplificar tu estrategia. En lugar de un enredo de tácticas, tendrás un plan estratégico claro y conciso. Así, será más fácil hacer un seguimiento del progreso, comprender la respuesta del público y realizar ajustes rápidos si algo no funciona. 

Con demasiada frecuencia, las empresas se lanzan a campañas de ventas sin un plan claro, cruzando los dedos y esperando lo mejor. Pero gastar dinero a lo loco en anuncios, publicar contenido al azar o enviar correos electrónicos sin una estrategia coherente conlleva un desperdicio de recursos y oportunidades perdidas. 

La regla de marketing 3-3-3. Es un enfoque sencillo pero eficaz para estructurar tus campañas, garantizar que cada contenido tenga un propósito y mantener a tu equipo enfocado en lo que realmente importa. Lo mejor de todo es que no requiere una reestructuración completa de tus operaciones de marketing actuales. En cambio, las optimiza, obligándote a priorizar, simplificar y medir tus acciones para que cada dólar invertido rinda más. 

Para las pequeñas y medianas empresas que no pueden permitirse malgastar presupuesto, este enfoque es especialmente eficaz. Les ayuda a superar sus expectativas, centrarse en lo que realmente marca la diferencia y destacar en un mercado saturado. Pruebe la regla 3-3-3. Le sorprenderá la rapidez con la que transforma sus resultados y lo mucho más fácil que resulta conectar con los potenciales clientes. 

¿En qué consiste la regla del 3-3-3? Esta regla divide tu estrategia de marketing y ventas en tres periodos, tres mensajes clave y tres plataformas. Considérala una forma de evitar dispersar tus esfuerzos. En lugar de intentar abarcar todo, la regla 3-3-3 te ayuda a centrarte en los componentes esenciales que impulsan el éxito de tu campaña. 

Tres Periodos: Divide el cronograma de tu campaña en tres fases distintas: generalmente, la fase de lanzamiento, la promoción activa y el seguimiento posterior a la campaña. Este enfoque te permite saber cuándo generar reconocimiento de marca, cuándo impulsar las conversiones y cuándo nutrir a los clientes potenciales que ya han mostrado interés. 

Tres mensajes clave: En lugar de abarcar decenas de puntos clave, concéntrate en tres mensajes principales. Estas son las ideas centrales que quieres que tu público recuerde. Deben destacar y estar directamente relacionadas con el valor único de tu marca. Una vez que definas estos tres mensajes, todo lo demás (publicaciones de blog, actualizaciones en redes sociales, secuencias de correo electrónico) será mucho más sencillo de crear. 

Tres plataformas: No necesitas estar en todas partes en internet. Elige los tres canales más relevantes: donde tu público objetivo pasa su tiempo, donde tu marca ya tiene cierta presencia o donde puedes generar el mayor impacto. Podrían ser Facebook, LinkedIn y tu boletín informativo por correo electrónico. O quizás Instagram, YouTube y tu podcast. Al limitarte a tres plataformas, evitas dispersar tus esfuerzos y empiezas a ofrecer mensajes consistentes y de alta calidad donde realmente importa. 

Fuente: https://mddcadservices-com.translate.goog/mastering-the-3-3-3-marketing-rule-the-simple-strategy-that-will-transform-your-campaigns/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq

Producción de oro aumentará más del 25% en Chile

0

En la Región de Atacama se inauguró el proyecto Salares Norte, uno de los hitos más relevantes para el sector aurífero en la última década. El programa es desarrollado por la empresa minera Gold Fields, proyectando un aumento de un 25% de la producción de oro en el país, el que además se desarrollará con altos estándares tecnológicos y de sustentabilidad.

Con una inversión total de US$ 1.190 millones, una generación de cerca de 4.000 empleos directos e indirectos, y un aporte al fisco de US$ 800 millones durante toda su vida útil, Salares Norte se posiciona como el primer gran proyecto aurífero greenfield en más de diez años en Chile. 

El proyecto simboliza la consolidación de una minería moderna, sustentable y tecnológicamente avanzada, en coherencia con los lineamientos de la Política Nacional Minera 2050 y el Plan Sectorial de Cambio Climático  impulsadas por el Ministerio de Minería, asegura Aurora Williams, titular de la cartera. Su operación incorpora energía solar de alta montaña, relaves filtrados en seco, gestión digital remota y un uso eficiente del agua, convirtiéndose en un modelo de eficiencia ambiental y tecnológica para la minería nacional e internacional. 

“Salares Norte no sólo aporta inversión y empleo, sino que también confirma a Chile como un socio confiable para la inversión de largo plazo y fortalece el tejido productivo de Atacama. Más de 190 empresas proveedoras regionales participan en esta operación, integrando a la comunidad local al desarrollo minero y generando un encadenamiento virtuoso de valor”, destaca Williams. 

La puesta en marcha de Salares Norte fortalecerá el desarrollo regional al generar empleo, potenciar proveedores locales y promover la equidad de género, con una participación femenina del 26%, duplicando el promedio nacional del sector. Además reafirma la capacidad de Chile de atraer inversión extranjera bajo un marco regulatorio sólido, garantizando una minería segura, inclusiva y competitiva. 

Fuente: https://centraldenoticias.cl/salares-norte-aumentara-la-produccion-de-oro-en-chile/

OpenAI crea empresa con fines de lucro e involucra a Microsoft

0

Microsoft, inversor de OpenAI, tendrá una participación de aproximadamente el 27% en la empresa con fines de lucro conocida como OpenAI Group PBC.

OpenAI estableció una filial con fines de lucro valorada en 500.000 millones de dólares, mediante una esperada reestructuración corporativa que otorga a Microsoft una importante participación en la nueva empresa, con el objetivo de expandir su oferta de inteligencia artificial en rápida expansión.

La reestructuración con fines de lucro permitirá a OpenAI abandonar los límites de beneficios y las limitaciones de capital, que eran componentes clave de su anterior modelo de beneficios limitados. OpenAI se estableció inicialmente como una organización sin fines de lucro en 2015 y fue fundada por el director ejecutivo Sam Altman, Musk y el fundador de PayPal, Peter Thiel, entre otros. Para 2019, la compañía estableció una subsidiaria con fines de lucro con límites a la rentabilidad para los inversores. 

La rentabilidad para los inversores de OpenAI se limitó a 100 veces su inversión. La reestructuración del martes ayuda a la compañía a satisfacer las altísimas demandas de financiación que conlleva el desarrollo de sus sistemas de inteligencia artificial, que compiten directamente con xAI de Musk, que pronto podría estar valorada en 200.000 millones de dólares tras una ronda de financiación de 10.000 millones de dólares.

¿Qué es una PBC? Una Corporación de Beneficio Público -sigla en inglés-, es una organización con fines de lucro estructurada para generar rentabilidad para los accionistas y, al mismo tiempo, abordar una misión social o ambiental. Las corporaciones de beneficio público como OpenAI Group deben presentar informes relacionados con su misión a los accionistas. Otras empresas de IA como Anthropic y xAI de Elon Musk adoptaron estructuras de PBC en los últimos años, aunque esta última abandonó la condición en 2024.

Fuente: https://forbescentroamerica.com/2025/10/29/openai-crea-una-empresa-con-fines-de-lucro-en-un-cambio-de-reestructuracion-que-involucra-a-microsoft

Copec y SKY crean la primera alianza de movilidad integrada

0

La alianza de movilidad integrada, creada por las empresas Copec y SKY, conecta energía, viaje aéreo y turismo en una experiencia unificada para los clientes. 

Con el propósito de seguir impulsando el desarrollo, la movilidad y el turismo en Chile, Copec y SKY Airline anunciaron una alianza innovadora que integra sus programas de fidelización —Full Copec y SKY Plus—, e incorpora la plataforma Chiletur Copec al proceso de compra de vuelos.

Así, ambas compañías dan origen a una nueva experiencia de movilidad integrada en Chile, que conecta energía, vuelo y turismo en un solo ecosistema de beneficios. Gracias a esta integración, los clientes pueden transferir puntos entre Full Copec y SKY Plus, ampliando sus opciones para viajar y movilizarse según sus necesidades.

A través de los programas Full Copec, SKY Plus y Chiletur Copec, los clientes pueden moverse, volar y disfrutar experiencias turísticas en un ecosistema que une energía, viaje y turismo local.

De esta manera, los usuarios de Full Copec pueden transferir sus puntos en SKY Plus para acceder a pasajes u otros beneficios vinculados a la experiencia de vuelo, mientras que los socios de SKY Plus podrán traspasar sus puntos a Full Copec y canjearlos por descuentos en combustible o productos en Pronto Copec. 

Por su parte, los pasajeros de SKY tendrán la posibilidad de acceder a más de 800 experiencias turísticas en todo Chile a través del canje de puntos de SKY Plus, en alianza con Chiletur Copec, la primera plataforma digital que reúne panoramas, aventuras y tours locales con descuentos exclusivos.

En un contexto de alianzas globales, esta colaboración destaca por ser 100% nacional, construida entre dos compañías chilenas que comparten un mismo propósito: conectar Chile desde Chile. Integra tres mundos —movilidad terrestre, conectividad aérea y turismo local— bajo un sistema de beneficios abierto, inclusivo y sin requisitos previos.

Fuente: https://ww2.copec.cl/personas/noticias/novedades/copec-y-sky-conectan-tierra-y-cielo-con-la-primera-alianza-de-movilidad-integrada-en-chile

Precios de la cerveza, un referente de la economía mundial

0

Bajo el título “Precios de la cerveza en todo el mundo (edición 2025)”, Malte Karstan desglosa cómo el costo de una botella de cerveza de medio litro en las principales ciudades del mundo pinta un cuadro vívido de las disparidades económicas globales.

¿Alguna vez te has preguntado cuánto puede revelar una simple botella de cerveza sobre la economía global, el poder adquisitivo y los costos de vida? Una visualización de datos reciente de Visual Capitalist (procedente de Deutsche Bank ) hace precisamente eso: mapear el precio promedio de una botella de 0.5L de cerveza nacional en docenas de ciudades en todo el mundo. Los resultados son tan fascinantes como refrescantes.

Lo que la cerveza nos dice sobre la economía mundial. La cerveza puede ser un producto de ocio, pero su precio a menudo refleja el poder adquisitivo de una ciudad, los impuestos de importación, los ingresos disponibles e incluso las normas culturales. Los pequeños bienes de consumo como la cerveza pueden servir como barómetros económicos, reflejando la inflación, el crecimiento salarial y los costos del estilo de vida más vívidamente que los indicadores macroeconómicos.

Estos datos no son solo una trivia para los viajeros, son una instantánea de la asequibilidad global. El precio de una pinta… o la mitad de uno. A primera vista, las diferencias son asombrosas. En Sydney, la ciudad más cara de la lista, pagará $ 4.75 por una botella de 0.5L, eso es un 60% más que en la ciudad de Nueva York. Compare eso con Shanghái, donde la misma cerveza cuesta solo $ 0.82, un increíble 72% menos.

Las 5 ciudades más caras: Sídney $4.75, Melbourne $4.59, Singapur $4.27, Wellington $3.61, Dublín $3.60. Por otra parte, las 5 ciudades más asequibles son: Shanghái $0.82, Pekín $0.84, Praga $1.06, Frankfurt $1.07, y Moscú $1.07. 

Los altos precios en ciudades como Sydney, Singapur y Dublín reflejan monedas fuertes, salarios más altos e impuestos elevados sobre el alcohol. Por otro lado, los precios más bajos en lugares como Shanghái, Praga y Moscú destacan los costos de producción más bajos y las diferentes estructuras fiscales.

Conclusiones regionales: Oceanía domina la primera división. Australia y Nueva Zelanda tienen algunos de los impuestos sobre el alcohol más altos del mundo. Por su parte, Europa ofrece contrastes: los centros occidentales como Dublín y Londres son caros, mientras que Europa del Este sigue siendo notablemente asequible: los precios de la cerveza de Praga siguen estando entre los más bajos. Asia muestra la gama más amplia. Singapur se encuentra cerca de la cima, mientras que China ofrece la cerveza más barata a nivel mundial.

América están en el medio: la ciudad de Nueva York ($ 2.96) y Los Ángeles ($ 2.56) se alinean con los promedios globales, pero las ciudades latinoamericanas como la Ciudad de México ($ 1.17) y Bogotá ($ 1.07) son mucho más baratas.

A medida que las empresas se expanden globalmente, comprender estos matices locales ayuda a adaptar las estrategias de precios, los modelos de compensación y la participación del consumidor. Ya sea que se encuentre en Sydney o Shanghai, una cosa es segura: la humilde cerveza continúa contando una historia global sobre el valor, la cultura y el costo de vida.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/precios-de-la-cerveza-en-el-mundo-entero/

Amenazas cibernéticas por descuido preocupa a empresas

0

En los últimos años, el panorama de amenazas cibernéticas dirigido a la infraestructura crítica ha cambiado de forma drástica: los ataques que antes eran poco comunes ahora son una preocupación diaria para los operadores industriales, los proveedores de energía, las redes de transporte y otros servicios esenciales.

Según los últimos datos entregados por Kaspersky -empresa multinacional rusa de ciberseguridad- se destaca que las organizaciones industriales sufrieron el 26% del total de amenazas cibernéticas durante el 2024, convirtiéndose en el sector más atacado. Las lecciones del pasado inmediato son claras. Una brecha no siempre nace de un ataque sofisticado, sino de un olvido: un parche sin aplicar, un firewall mal configurado, una política desactualizada

Proteger una organización frente a las amenazas cibernéticas se parece más a construir una fortaleza que a levantar un solo muro. No basta con una barrera: se necesitan murallas concéntricas, torres de vigilancia y guardianes atentos. En ciberseguridad, esas murallas son la seguridad física, la segmentación de redes, la protección de endpoints y los sistemas de detección avanzada; los guardianes son los propios usuarios, cuando están bien entrenados.

En esta arquitectura, cada capa cuenta: si una se resquebraja, otra puede contener el ataque. Con vigilancia, aprendizaje continuo y capas sólidas de protección, la probabilidad de un ataque exitoso puede acercarse cada vez más a cero. Y en un mundo hiperconectado, ese margen de seguridad puede marcar la diferencia entre la continuidad y la parálisis.

Fundada en 1997 por Eugene Kaspersky, la empresa de ciberseguridad es reconocida a nivel mundial por sus productos antivirus y sus soluciones avanzadas para combatir amenazas informáticas. Además, cuenta con el prestigioso equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT), que se dedica a estudiar y exponer las ciberamenazas más sofisticadas. 

https://forbes.do/red-forbes/2025-10-07/la-proteccion-que-necesita-una-empresa-ante-las-ciberamenazas

Producción de Eventos: manifiesto revela sus verdades

0

Entre los actores de la industria de la producción de eventos, está circulando un Manifiesto que revela las 22 verdades detrás de escena.

Un documento interno que circula entre profesionales de eventos y espectáculos, bajo el título “Verdades sobre trabajar en Producción”, se ha convertido en una declaración franca y viral sobre la adrenalina, el esfuerzo y la pasión que define la vida de quienes están detrás de cada montaje. 

“La producción no es un trabajo, es un modo de vida”: El manifiesto rompe con la imagen idealizada del sector para ofrecer una mirada cruda y, a la vez, profundamente enamorada del oficio. El texto comienza con una contundente afirmación: «La producción no es un trabajo. Es un modo de vida. Y si te atrapa, ya no hay vuelta atrás».

El núcleo del comunicado se centra en 22 puntos que desnudan la realidad cotidiana del productor, desde las maratónicas jornadas hasta las herramientas de supervivencia esenciales, entre las que destacan:

Las Cifras de la realidad: Jornadas de 24h (a veces hasta 26): Se subraya la extrema dedicación y las horas que se extienden más allá de lo convencional. Comer de lujo: Comer sentado es catalogado como un «lujo» y comer caliente, un «bonus point», ilustrando el ritmo frenético de los montajes. 

El mito del «timing«: Se desmiente que la planificación sea rígida, reconociendo que el «timing» es una «utopía» y la improvisación es la regla. Desgaste emocional y la pasión irresistible: El manifiesto reconoce como factor humano la existencia de «clientes maravillosos» y otros «que te envejecen tres años por evento», al igual que los compañeros, con los que se forjan «amigos de por vida, porque nadie más entenderá tu nivel de cansancio… y de pasión.”

Por otra parte está el Reconocimiento Invisible. Es decir, una verdad que resuena entre los profesionales es que «Nadie verá todo lo que haces. Pero notarán todo lo que ‘no’ hiciste,» destacando la presión constante. Secretos del Productor (y sus herramientas): La solución universal: La cinta americana se consagra como la herramienta definitiva: «Nunca subestimes el poder de la cinta americana. Lo arregla TODO”. 

Excell y la biblia de la producción: A efectos de evitar problemas y gestionar el caos inevitable el Excel es elevado a «religión» y el check list a «Biblia» Además, hay un desafío constante de reconocer que «nunca hay presupuesto para todo… Pero sí expectativas altísimas» y la ley de que «No hay evento sin cambio de última hora. Es ley. No luches.”

El manifiesto culmina con la esencia de lo que mantiene a los profesionales en el ruedo: «Te vas a ilusionar con cada montaje. Aunque sea el nº 200» y la promesa final de la industria: “Lo mejor de todo: Nunca te vas a aburrir.” El documento se percibe como una carta abierta que honra la resiliencia, la multifuncionalidad, llegando a dominar «más oficios que Leonardo Da Vinci”, destacando la adrenalina que experimentan los equipos cuando, finalmente, “todo funciona».

@CentraldeNoticiasChile