viernes 16 mayo 2025
Inicio Blog Página 24

Interés por aprender IA en Chile llegó al 700%

0

La irrupción de la Inteligencia Artificial en las empresas y de la vida en particular de las personas ha incrementado el interés por aprender de manera efectiva, con un aumento en Chile del 700% en inscripciones en cursos de IA en el último año, según el Global Skills Report 2024.

La velocidad a la que avanza la tecnología ha sobrepasado la capacidad de adaptación de las empresas y organismos en el mundo entero, generando un creciente déficit de profesionales con habilidades digitales adecuadas, y motivando a muchos a buscar la especialización.

De acuerdo con el último Global Skills Report 2024 -de Coursera-, nuestro país ocupa el puesto 20 a nivel mundial en adopción de plataformas de aprendizaje en línea y es número 2 en América Latina, superado solo por Brasil.  Según el reporte, la programación en distintos lenguajes es una de las aptitudes más demandadas en el país, junto con Business Intelligence y otras habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). 

Cabe destacar que Coursera Inc. es un proveedor estadounidense de cursos en línea abiertos, masivos y globales. Fue fundada en 2012 por los profesores de informática de la Universidad de Stanford, Andrew Ng y Daphne Koller.

En tanto, el posicionamiento de Chile avanza en paralelo con las iniciativas gubernamentales que proyectan un crecimiento de 3.9 billones en la preparación de trabajadores en TI entre 2022 y 2027 en el país, muestran un alto interés por la capacitación continua. 

Por lo anterior, nuestro país y sus agentes enfrentan el desafío de reducir la brecha de profesionales TI para mantener su posición regional y debe aprovechar los beneficios de las mejores plataformas de aprendizaje existentes para ello.

Fuente: Extracto de Opinión. https://america-retail.com/opinion/capital-humano-el-gran-desafio-de-la-industria-ti-en-chile-en-la-era-digital-2/

Agente de IA se convierte en el trabajador ideal

0

La tecnología nos ha enseñado que saber trabajar con un Agente de la IA es «como entrenar a un empleado perfecto, que trabaja las 24 horas del día, exactamente como lo entrenaste».

La mayoría de los líderes empresariales están planeando utilizar agentes de IA (Inteligencia Artificial) para automatizar las tareas en un futuro próximo. De acuerdo a información entregada por el Foro Económico Mundial, la IA desplazaría 85 millones de puestos de trabajo al 2022. A la fecha, ChatGPT superó la marca de 180 millones de usuarios mensuales. 

En tanto, y según una encuesta reciente de Capgemini, más de 4 de cada 5 líderes empresariales planean usar agentes de IA para automatizar tareas como el análisis de datos, la creación de código y la redacción de correo electrónico en los próximos uno o tres años.

Tal es el caso de Alex Zekoff, CEO y cofundador de Thoughtful AI, quien está creando agentes de IA para la atención médica. El experto asegura que los agentes de IA se generalizarán dentro de tres años. Según el experto, los agentes de IA desbloquean «una nueva era de tecnología”. 

«Los agentes de IA con capacidad humana están creando un futuro en el que se mejoren los lugares de trabajo», dijo Zekoff, especificando que la tecnología podría ayudar a «anticipar las necesidades de personal» y gestionar las tareas.

Pero, ¿qué es un Agente de IA?. La diferencia entre un chatbot de IA como ChatGPT y un agente de IA es que este último puede tomar decisiones de forma independiente para cumplir con un objetivo establecido por el ser humano, al igual que un empleado. Por ejemplo, los agentes de IA en un centro de llamadas podrían elegir qué preguntas hacer, y la información correcta y los siguientes pasos, cliente por cliente.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/business-news/chatgpt-human-capable-ai-agents-are-changing-how-we-work/478719

Venta cruzada, técnicas e ideas para vender más

0

Existen habilidades -como la venta cruzada– que permiten a los vendedores mejorar su rendimiento, llegar de manera más efectiva a sus clientes, y, por lo tanto, mejorar sus ventas. 

Los servicios adicionales y la venta cruzada son dos de las obligaciones de cualquier profesional de las ventas que busca conservar sus clientes actuales. De hecho tiene entre un 60 y un 70 % de probabilidades de incrementar los servicios contratados, comparado con el 5-20 % de probabilidades de conseguir un nuevo cliente.

Si llevas un tiempo en los negocios, es probable que tengas algunos clientes que te gustaría conservar tanto tiempo como sea posible. Puede que sea fácil trabajar con ellos, o que tengas grandes contactos o que tengas necesidades de marketing específicas que tu agencia puede proporcionar.

Si todavía no has puesto en marcha la venta cruzada, deberías considerarlo. Sea cual sea la razón, son el tipo de relaciones de negocios que quieres alimentar. Pero, tratar de vender más a los clientes actuales, puede ser estresante. ¿Qué pasa si no quieren que les molestes con propuestas de nuevo trabajos? ¿Cómo sabes si te estás excediendo?

Presta atención a estas señales de que estás vendiendo más en el lugar adecuado: Los clientes conectan con tus presentaciones y propuestas, nadie está pendiente del teléfono o haciendo otros trabajos cuando presentas.

Tu cliente te responde rápido a los correos, texto u otras formas de comunicación. Tu cliente no cambia de tema, nadie trata de cambiar de conversación cuando surgen temas relacionados con ventas. 

Si tu cliente da muestras de que no está interesado en que le vendas más, todavía puedes intentar la venta cruzada. Pasa directamente al punto 4. Pero primero, hablemos de cómo puedes presentar tus servicios para que sean particularmente atractivos a tus clientes.

Ofrece un análisis de competidores e investigación de mercado sólido. Ser la agencia de referencia en investigación e inteligencia de mercado, así como en análisis de la competencia, hará que tu negocio sea muy atractivo para los clientes actuales y tengas una imagen de confianza y autoridad que te distinga. 

Conseguirás éxitos y lecciones a medida que encuentres la mejor manera de vender más a tus clientes actuales, pero con un poco de práctica y un enfoque centrado en los éxitos de tus clientes, estarás en la mejor posición para hacer crecer tu negocio.

Fuente: https://es.semrush.com/blog/como-aumentar-ventas-agencias/?kw=&cmp=LM_SRCH_DSA_Blog_ES_Voyantis&label=dsa_pagefeed&Network=g&Device=c&utm_content=678247162527&kwid=dsa-2232567168421&cmpid=21514363145&agpid=165803839136&BU=Core&extid=123532565383&adpos=&gad_source=1&gbraid=0AAAAADiv3HS5Q1vgS10GQyc9k5UGIhja-&gclid=CjwKCAjw_ZC2BhAQEiwAXSgClo2XZ0RzcmXRnb57u3_KZ-V9UcWDNK9umj2FWWBS9HRil0-MtyeBnBoCysAQAvD_BwE

Madurez digital en las empresas impulsa negocios en línea

0

El estudio Análisis Madurez Digital en las Empresas entrega datos que facilitan la digitalización de un negocio en cuestión.

En un mundo cada vez más interconectado, la digitalización se ha convertido en una necesidad imperante para las empresas que buscan mantenerse competitivas y sostener sus operaciones en el tiempo. 

El estudio “Madurez Digital en las Empresas” destaca que las organismos tanto públicos como privados están avanzando hacia una mayor adopción de tecnologías digitales, pero aún mantienen un nivel de madurez digital intermedio, con un nivel de desarrollo que alcanza tan solo el 54% de su capacidad.

“Madurez Digital en las Empresas” revela diferencias significativas según el tamaño empresarial. Las microempresas registran un índice de madurez digital del 48%, mientras que las medianas y grandes empresas muestran un índice del 59% y 63%, respectivamente. 

Ello evidencia la necesidad de cerrar la brecha digital entre las diferentes escalas empresariales y enfocar esfuerzos en mejorar la adopción tecnológica en todos los niveles para sostener la digitalización a nivel empresarial.

Fuente: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5573137/4954834-estudio-de-madurez-digital-en-las-empresas-peruanas.pdf 

Interés por innovar ha disminuido

0

Estudio revela que el interés por innovar en Chile ha disminuido. El ecosistema de innovación en Chile enfrenta desafíos críticos, según lo revelado por el reciente Índice Actitud Innovadora y Emprendedora 2024

El estudio Índice Actitud Innovadora y Emprendedora 2024 realizado en conjunto por ForoInnovación, Feedback Research y Procorp ha desvelado una preocupante disminución del interés por innovar en el país, reflejada en una caída de 1,9 puntos porcentuales en el índice, que pasó de 63,7 a 61,8 en comparación con el año anterior. 

Esta tendencia por la carencia innovadora pone de manifiesto una menor predisposición de los chilenos a asumir riesgos y a emprender, lo que podría tener implicaciones significativas para el desarrollo económico y social de Chile.

El estudio también pone en evidencia las disparidades de género y socioeconómicas que afectan la actitud hacia la innovación en Chile. Las mujeres, aunque muestran una mayor disposición al cambio que los hombres, son menos propensas a asumir riesgos, lo que se traduce en una menor participación en el ecosistema emprendedor. 

Según los datos, solo el 35% de los emprendedores en Chile son mujeres, en comparación con el 65% de los hombres. Esta brecha de género es preocupante, ya que indica que las mujeres enfrentan mayores barreras para acceder a los recursos y las oportunidades necesarias para emprender.

Además de las desigualdades de género, el estudio revela que las personas de niveles socioeconómicos más altos tienen una actitud más favorable hacia la innovación y una mayor probabilidad de emprender. 

Este fenómeno sugiere que el acceso a recursos, como la educación de calidad y el capital financiero, sigue siendo un privilegio de las clases más acomodadas. Esto perpetúa las desigualdades existentes y limita las posibilidades de innovación en los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/index.php/2024/08/16/falta-interes-para-innovar-en-chile/

Realities, riesgosa vitrina para grandes marcas

0

Los últimos realities en Chile –Gran Hermano, Ganar o Servir y hasta Top Chef, entre otros- se han convertido en un fenómeno televisivo que no solo entretiene a millones de espectadores, sino que también ha revolucionado la forma en que las grandes marcas se conectan con su público.

La alta audiencia y el engagement generado por los programas de telerrealidad chilena les convierte en una vitrina ideal para grandes marcas. Al asociarse con los reality show, las empresas pueden: aumentar su visibilidad, ya que la exposición constante durante el programa garantiza que la marca sea vista por millones de personas.

Conectar con su público objetivo. Al conocer el perfil demográfico de los espectadores, las marcas pueden seleccionar programas que se alineen con su público objetivo. Generar engagement; es decir, las interacciones en redes sociales y las actividades promocionales vinculadas al programa permiten a las marcas crear conversaciones y fomentar la participación de los consumidores.

Como factor principal está el fortalecimiento de la imagen de la marca en cuestión; asociarse con un programa exitoso puede mejorar la percepción de la marca y generar asociaciones positivas.

Si bien los reality shows ofrecen grandes oportunidades para las marcas, también conllevan riesgos. Las controversias que puedan surgir dentro del programa pueden afectar la imagen de las marcas asociadas. Es por ello que las empresas deben estar preparadas para gestionar crisis y adaptarse a los cambios en la percepción pública.

Cabe destacar que el éxito de los realities en Chile se refleja en los ingresos generados por la publicidad. Según estimaciones, cada programa puede generar cientos de millones de pesos en ingresos por patrocinio. Esto demuestra el poder de los reality shows como plataforma para generar ingresos y conectar con el público.

Fuente: https://america-retail.com/paises/mexico/mas-que-un-reality-un-escaparate-para-las-marcas/

Agotamiento laboral, como reconocerlo y tomar medidas

0

El agotamiento laboral es un tipo de estrés vinculado con el trabajo. Incluye un desgaste físico o emocional. También puede abarcar el sentirse inútil, impotente y vacío. Descubre lo que puedes hacer cuando el trabajo afecta tu salud.

¿Estás en el trabajo y te sientes agotado todo el tiempo? Descubre lo que puedes hacer cuando el trabajo afecta tu salud. El agotamiento no es un diagnóstico médico. Algunos expertos piensan que detrás del agotamiento, hay otros trastornos, como la depresión. El agotamiento puede aumentar el riesgo de depresión. Pero depresión y agotamiento no son lo mismo y requieren tratamientos diferentes.

Ciertos rasgos de la personalidad pueden influir en el riesgo de agotamiento. Cualquiera que sea la causa, el agotamiento laboral puede afectar la salud física y mental. Para saber si tienes agotamiento laboral, responde las siguientes preguntas: 

  • ¿Cuestionas la importancia de tu trabajo?
  • ¿Te arrastras al trabajo y tienes problemas para empezar?
  • ¿Te sientes aislado de tu trabajo y de tus compañeros de trabajo?
  • ¿Has perdido la paciencia con tus compañeros de trabajo o con los clientes?
  • ¿Te falta energía para hacer tu trabajo de forma correcta?
  • ¿Te cuesta concentrarte en el trabajo?
  • ¿Sientes poca satisfacción por lo que haces?
  • ¿Te sientes decepcionado con tu trabajo?
  • ¿Dudas de tus habilidades y capacidades?
  • ¿Recurres a la comida, las drogas o el alcohol para sentirte mejor o adormecer tus sentimientos?
  • ¿Han cambiado tus hábitos de sueño?
  • ¿Tienes dolores de cabeza, problemas estomacales o intestinales, u otros problemas físicos sin causa aparente?

Si respondiste afirmativamente a cualquiera de estas preguntas, es posible que tengas agotamiento laboral. Entonces, ¿cómo puedo controlarlo? Haz algo de ejercicio. La actividad física periódica puede ayudarte a afrontar el estrés. También puede hacer que tu mente se desconecte del trabajo.

Duerme poco, pero duerme bien. El sueño restaura el bienestar y ayuda a proteger la salud. Esto te permitirá practicar la atención plena, que consiste en estar consciente de lo que pasa dentro de ti y alrededor tuyo, sin juzgar ni reaccionar. Esta práctica puede ayudarte a afrontar lo que sucede en tu trabajo.

Mantén la mente abierta al considerar las opciones. Pide ayuda. Existen formas de superar el agotamiento y proteger tu salud.

Fuente: https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/burnout/art-20046642#:~:text=El%20agotamiento%20laboral%20es%20un,no%20es%20un%20diagn%C3%B3stico%20m%C3%A9dico.

Mal gerente, cómo identificarlo sin ser identificado

0

Mal gerente o buen gerente, la gestión no se trata de autoridad sino de dar el ejemplo, un buen ejemplo.

¿Qué significa ser un gerente? El término gerente denomina a quien está a cargo de la dirección o coordinación de una organización, institución o empresa, o bien de una parte de ella, como un departamento o un grupo de trabajo. A veces, el problema en el trabajo no eres tú, sino tu superior. Estas son las características de un mal gerente que te ayudarán a reconocerlo y trabajar sobre él.

Un mal gerente, puede que sufra del síndrome de Hubris, también conocido como «Síndrome de la Arrogancia» o «Soberbia Patológica», se refiere a un exceso de confianza, orgullo o autoestima exagerada que puede llevar a comportamientos imprudentes y decisiones arriesgadas. 

Para el caso de una gerencia general, sus funciones son -entre muchas otras- organizar los recursos de la entidad, definir a donde se va a dirigir la empresa en un corto, medio y largo plazo, entre otras muchas tareas. Además de la fijación de una serie de objetivos que marcan el rumbo y el trabajo de la organización. 

Según expertos, un mal gerente tiene características que nos permiten reconocerlo. Por ejemplo, no predican con el ejemplo, provocando problemas de confianza y creando un equipo de trabajo poco entusiasta. Su comunicación es inexistente, lo que deja a los colaboradores a oscuras sobre las expectativas.

Un mal gerente no ofrece espacio para el desarrollo. Esto hace que los empleados se sientan estancados, mata la creatividad y la independencia. Y cuando los resultado son buenos, se atribuyen el mérito del trabajo de los demás. Esto daña la moral del equipo y la cultura de la empresa.

En muchas ocasiones, su egocentrismo y su comportamiento narcisista crea un ambiente de trabajo tóxico. Culpan a los demás por sus errores. Esto desalienta a los empleados y obstaculiza su crecimiento. Te cuentan chismes sobre otros miembros del personal. Y lo que es peor, no están abiertos a recibir comentarios. Esto hace que los miembros del equipo se estanquen y sean ineficientes.

Fuente: https://www.revistagq.com/noticias/articulo/caracteristicas-de-un-mal-jefe-trabajo