martes 6 mayo 2025
Inicio Blog Página 113

Los nuevos consumidores

0

Los hábitos de compra cambiaron en el mundo entero, las rutinas de consumo y el perfil de los consumidores y ya no volverán a ser los mismos, consolidándose el e-commerce, con las compras en línea y entregas a domicilio. El 2021 será un año de ajuste de acciones que pueden diferir entre consumidores físicos y el nuevo consumidor digital.

Luego del comienzo de la pandemia del Covid-19 las tendencias en consumo cambiaron en el mundo entero. Las empresas que exploran y comprenden estos cambios pueden mejorar el desarrollo de productos y servicios, emplear tácticas de marketing más sólidas, fidelizar a los clientes y prepararse para lo que sigue: un Consumidor Digital 2.0.

Aunque la resiliencia y adaptabilidad son las fuerzas que impulsarán las principales tendencias globales. Se reevalúan las prioridades e identidades en la búsqueda de una vida más plena y una mejor resiliencia mental. La depresión y la salud mental tuvieron un impacto moderado o severo en el 73% de la vida cotidiana de los consumidores globales el año pasado.

Dependiendo del impacto de la crisis en la economía de cada consumidor, otra tendencia que va a cobrar importancia es la preferencia por los productos respetuosos a la ecología y sostenibles para el medioambiente.

Los consumidores esperan iniciativas impulsadas por un propósito que respalden el triple resultado: Personas, Planeta y Ganancias. Casi el 70 % de los profesionales espera que los consumidores estén más preocupados por la sostenibilidad que antes del COVID-19.

Realidad Phygital. Se utilizan herramientas digitales para mantenerse conectados en las casas y facilitar procedimientos más seguros en las tiendas físicas.  Además, se encuentra un nuevo equilibrio entre el trabajo y la vida personal, ya que la colaboración remota redefine el entorno de oficina tradicional.

Más de la mitad de los consumidores globales tenían anteriormente un límite estricto entre el trabajo o la escuela y la vida personal. Pero algo cambió y hubo una ‘interesante’ alteración del tiempo; alcanzando una flexibilidad recién descubierta al programar actividades en un orden no convencional para adaptarse a las demandas de tiempo individuales.

Obsesión por la Seguridad: Los consumidores exigen servicios sin contacto, estándares de sanitización excepcionales y productos que mejoren la higiene e inmunidad. Y, anhelando la convivencia, los consumidores recurren a lugares abiertos y al aire libre para el ocio y la sociabilidad de manera segura.

En medio de todo el descontento social y económico, los consumidores desean hechos y esperan que las marcas actúen. Mostrarse compasivo y apoyar el bienestar mental son atributos críticos para impulsar la fidelidad a la marca. La flexibilidad, agilidad, transparencia y tecnología pavimentarán el camino. Con el aumento en la incertidumbre reestructurando el mundo, los negocios deben priorizar y reforzar las necesidades de consumo, ambientales y de seguridad para impulsar un futuro más brillante.

Fuente: https://centraldenoticias.net/2021/03/12/las-nuevas-tendencias-en-consumo-digital/

MercadoLibre en pleno plan de expansión en Chile

0

La iniciativa se da en el marco del plan de crecimiento que sustentó la plataforma de e-commerce en Chile, y que a su vez implicó una estrategia que Mercado Libre difundió varios meses atrás, que consiste en la inversión de US$100 millones en logística, para este año y el próximo.

Al lanzamiento de su centros de distribución en Pudahuel de 9.000 metros cuadrados inaugurado en 2020, junto a los de Renca y San Bernardo, ahora se suma un nuevo plan de expansión dedicado exclusivamente a regiones. El proyecto de MercadoLibre comenzará con la construcción de ocho centros logísticos ubicados en Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt.

De acuerdo a las proyecciones de MercadoLibre, para fines de marzo se espera que ya este en funcionamiento los centros en Coquimbo y Concepción, mientras que para abril se espera que se inicie con el funcionamiento de Puerto Montt, Rancagua, para así finalizar el plan de construcción con Antofagasta y Valparaíso durante mayo.

Además, y para el segundo semestre del presente año, MercadoLibre espera abrir en Temuco, y en Talca; considerando que -a la fecha- éste es el más avanzado, ya que inició funciones con un service partner, con la idea de acatar a un operador logístico del área para los envíos. Esta operación se mantendrá de esta manera hasta que logre construir su propia bodega, prevista para agosto o septiembre de 2021.

Alan Meyer, director general de MercadoLibre asegura que los principales objetivos de todo el proyecto son: democratizar el comercio electrónico en regiones, disminuir los tiempos de entrega y otorgar empleo a empresas de transporte locales. «Este año queremos darle un foco especial a las regiones, donde queremos mejorar nuestra propuesta de valor de entregar en menos de 48 horas, a que cada vez en un mayor porcentaje podamos llevarlos en menos de 24 horas a todo Chile», asevera.

La iniciativa se da en el marco del plan de crecimiento que sustentó la plataforma de e-commerce en Chile, y que a su vez implicó una estrategia que Mercado Libre difundió varios meses atrás, que consiste en la inversión de US$100 millones en logística, para este año y el próximo. «En la actualidad, el 80% de los productos se están entregando en tiempos menores a 48 horas. Aunque lo que aceleró la tendencia de la multinacional en su voragine de expansión es que ya el 60% de sus despachos estarán ubicados en regiones», destaca Meyer.

Fuente: https://www.iproup.com/empleo/21197-mercado-libre-prepara-su-plan-de-expansion-logistico-en-chile

Marca experta en ventas online abrió tienda física

0

La pionera iniciativa actuará como vitrina para los sellers de la plataforma de comercio electrónico Linio, que permitirá a los clientes adquirir y llevarse -de inmediato- algunos de sus artículos favoritos, convirtiéndose en un centro de experiencia omnicanal.

Buscando desafiar lo convencional, la tienda Linio.com instaló un marketplace -un local físico-, que destaca en sus vitrinas las categorías de libros, celulares y perfumes que ofrece online y en el lugar, y donde dispone de asesores especializados que guían a los clientes en sus compras, además de entregar experiencias multi-sensoriales, interactuando con los productos de manera más lúdica.

Y fue así como, Linio se convirtió en el primer pure player de ecommerce en abrir una tienda física en Chile. Con una ubicación premium, el espacio está instalado en el segundo nivel del mall Open Kennedy, lo que permite a los sellers de la plataforma de comercio electrónico puedan complementar su visibilidad con el mundo físico.

“Estamos contentos de poder acercar a nuestros clientes que compran en el mundo físico lo mejor de nuestros sellers, así como ofrecerles una experiencia sensorial única. Al mismo tiempo, esta tienda es una oportunidad de entregar un nuevo espacio a nuestros sellers, así como innovar en experiencias”, explicó Domingo Lama, country manager de Linio Chile.

¿Qué es un Seller? Definimos como seller una tienda responsable de entregar los productos de un pedido. El seller es el responsable del proceso de fulfillment, o sea, es la tienda que debe cumplir con la obligación de realizar la entrega del producto al cliente. Un seller puede exhibir su catálogo para venta en una tienda de terceros. En este escenario la tienda responsable de la venta actúa como marketplace, siendo responsable de efectuar la venta y recibir el pago del cliente, mientras que el seller tiene la función de realizar la entrega de los productos del pedido * .

“Siendo este espacio la expresión física de nuestra tienda, tendremos tecnología para hacer un puente entre los dos mundos: habrán tablets disponibles para realizar las compras y como método de pago trabajaremos con Fpay, la billetera digital del grupo Falabella, app al alcance de todos”, detalló el ejecutivo.

El espacio atenderá de lunes a domingo, de 9:00 a 19:00 horas, sujeto a cambios en función de la contingencia sanitaria por el Covid-19.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/03/09/expertos-en-ecommerce-abren-local-fisico/

Emprendedores locales impulsan el comercio electrónico

0

Desde del comienzo de la pandemia en Latinoamérica se ha registrado un aumento del 50 por ciento de las ventas en línea. De acuerdo a un estudio de investigación, en la región 3 de cada 4 hogares ya compran productos y servicios vía internet. Por lo que la importante demanda del consumidor -ahora online- obligó a las empresas de la región a adaptarse en cuatro sectores claves; Planificación, Integración de la compañía en una misma estrategia, Tecnología y Marketing digital.

Además, ampliar y mejorar las capacidades internas de la compañía a nivel tecnológico con un adecuado plan de marketing digital ha sido prioridad para las empresas latinoamericanas para impulsar el crecimiento del comercio electrónico.

De acuerdo a Jorge Fernández-Gallardo, CEO de Latinoamérica Norte de Ecomsur, en el rubro de la planificación, asegura que las empresas deben tener en cuenta el impacto en el inventario, cuál va a ser el pronóstico de venta y cuál será la inversión en marketing.

Además, es necesario poner en marcha una estrategia en donde todas las áreas de la empresa entiendan que hay un proyecto que contempla innovación, por lo cual muchos procesos van a tener que cambiar; tales como el evaluar si el comercio electrónico se puede hacer eficientemente de forma interna o es mejor externalizar la operación logística.

Fuente: https://centraldenoticias.net/2021/03/07/empresas-latinoamericanas-impulsan-crecimiento-del-comercio-electronico/

La Robotización de la Arquitectura y la Construcción

0

La tecnología podría ser una aliada en el sector de la arquitectura y el diseño, mediante la incorporación de robots que ayuden a comprobar el estado y progreso de las construcciones. La industria de las empresas en un sólo lugar: Haz Click AQUÍ

La empresa de diseño robótico Boston Dynamics, en colaboración con la firma de arquitectura Foster and Partners crearon un robot con destreza para subir escaleras, superar determinados obstáculos y atravesar terrenos accidentados, especialmente idónea para el ámbito de la construcción.

De acuerdo a expertos, este robot puede monitorear las construcciones y recopilar datos para corregir los errores de forma más eficaz y en el menor tiempo posible. Además, el robot puede programarse  para que siga la ruta que se le indique o controlarlo de forma remota.

Cabe destacar que este robot no es la única fusión entre arquitectura y tecnología. Hephaestus es el nombre que recibe un proyecto europeo encaminado a ofrecer una solución tecnológica a la construcción de fachadas y su posterior mantenimiento, y -de este modo-, evitar los riesgos de los operarios y reducir los tiempos de los procesos. Una plataforma robótica con la que automatizar estos trabajos con un triple objetivo: reducir los riesgos de los operarios, aumentar la productividad de la obra y mejorar la calidad del producto final.

Desde la web Plataforma Arquitectura, los profesionales aseguran que “a medida que los estudios de arquitectura y las empresas de robótica colaboran cada vez más con este fin, es su prerrogativa aprovechar las posibilidades al máximo, pero también de forma ética, allanando el camino hacia un futuro mejor y más eficiente para la construcción de las ciudades del futuro”

Fuente: https://blogs.funiber.org/blog-proyectos/2021/01/28/funiber-robots-arquitectura-apuesta-futuro?furriel=24d8e29249106cc82528b396bbe9eb54d97a6075&kw=Boletin_es_febrero_marzo2021// https://www.elespanol.com/invertia/disruptores-innovadores/innovadores/centros-tecnologicos/20210122/hephaestus-robot-constructor-llega-obra/552946156_0.html

Origen y creación del Plástico; un mal necesario

0

Uno de los males creados por la humanidad ha sido sin duda alguna el plástico. Su gran utilidad y alta demanda al día de hoy lo ha llevado a tener una producción mundial que cada 10 años se duplica. Desde su industrialización en 1950, la cantidad de plástico que se produce a nivel global superó los 9.2 mil millones de toneladas. Y lo peor de todo, es que la mayoría de los plásticos terminan en la basura.

Los plásticos industriales y de un solo uso como sorbetes, bolsas plásticas de supermercado o el packaging de los productos son los más perjudiciales para el medioambiente. Son los que menos se reciclan y terminan significando el 40%  de todos los deshechos plásticos; dañando el hábitat natural de miles de especies, poniendo sus vidas en peligro y contaminando el planeta.

La fórmula del origen. Se llama plástico al material constituido por una variedad de compuestos orgánicos, sintéticos o semisintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables y por tanto pueden ser moldeados en objetos sólidos maleables de diversas formas.

A nivel molecular los plásticos están hecho de polímeros, que son largas cadenas flexibles de compuestos químicos. Esta estructura es la que permite que los plásticos se moldeen fácilmente sin llegar a romperse, es decir les da «plasticidad», que es de donde proviene su nombre.

Plásticos naturales. Uno de los primeros polímeros de los que se tiene registro data del Siglo XVI a.C, donde antiguas culturas mesoamericanas procesaron por primera vez el caucho natural en forma de diversos objetos: Pelotas, esculturas o bandas para atar la cabeza de las hachas al mango de madera.

La materia prima para fabricar estos objetos de caucho de látex lo obtenían del árbol Castilla Elástica -también conocido como Caucho o Hule), nativo de Centroamérica. Los indígenas mesoamericanos procesaban el látex de Castila Elástica mezclando con jugos de otra especie, logrando la coagulación de la resina. Estos descubrimientos preceden por 3500 años al proceso de vulcanización.

La Vulcanización. En el año 1839, las empresas The Goodyear Tire and Rubber Company  -compañía multinacional fundada en 1898 por Frank Seiberling-, en los Estados Unidos, y Thomas Hancock, ingeniero de manufactura autodidacta que fundó la industria británica del hule; desarrollaron -casi en paralelo- la vulcanización del caucho, un proceso en el que el Hule crudo es calentado en presencia de azufre, haciéndolo más duro y resistente al frío. Fue el comienzo de los polímeros termoestables.

La Industria de Plásticos se inició con el desarrollo de los primeros plásticos termoestables realizados por Leo Baekeland en 1909 (y anteriormente con la creación del celuloide por Alexander Parkes). Este químico fue quien logró producir el primer polímero sintético y además desarrolló el proceso de «moldeado del plástico», que le permitió producir variados artículos para la venta. Este material pasó a llamarse «Baquelita» en honor a su creador.

La fabrica del Plástico. A diferencia de los primeros plásticos naturales que utilizaban las culturas mesoamericanas, los plásticos de hoy en día no son naturales y derivan de combustibles fósiles, siendo el petróleo crudo y el gas natural las principales fuentes por ser una alternativa económica al plástico natural.

El proceso de fabricación del plástico tiene varias etapas. Primero la Extracción, es decir se extrae el petróleo crudo y el gas natural del suelo. Luego la Refinería; donde los combustibles fósiles se convierten en distintos productos, incluyendo bloques de construcción de plástico, el etano del petróleo crudo y propano a partir de gas natural.

Craqueo. Etapa donde el etano y el propano se envían a una planta de craqueo, para que se fraccionen o rompan en moléculas más pequeñas. El etano produce Etileno y el propano se convierte en Propileno.

Polimerización. Luego se mezcla un catalizador que une las moléculas y forma polímeros, las ya mencionadas resinas; esta estructura es la que permite que los plásticos se moldeen fácilmente, sobre todo bajo calor y presión. Esta etapa convierte el etileno en la Resina Polietileno, y el propileno en Polipropileno.

Estas resinas finalmente se funden, se enfrían y se cortan en granos de plástico de pre-producción conocidas como Nurdles o «lágrimas de sirena». Estos nurdles son transportados a fabricantes que usan calor para moldearlos en distintos tipos de productos plásticos.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/03/08/origen-y-creacion-del-plastico-un-mal-bien-hecho/

Lenguajes de programación más demandados por las empresas

0

Ha comenzado un nuevo año laboral, y con ello es necesario renovar ilusiones y profesionalizarnos aún más, sobretodo en nuestro nicho de mercado. Si eres de los que está en la programación, debes estar siempre atento a cuáles han sido los lenguajes de programación más demandados durante los últimos meses por los distintos empleadores.

Y es que para conocer la popularidad de un lenguaje de programación, hay que echar un vistazo a la cantidad de ofertas de empleo que piden especialistas en cada uno de ellos, y en concreto la lista de Burning Glass, vía DICE, recopila y analiza millones de ofertas de trabajo en los Estados Unidos para saber cuál es el lenguaje de programación más demandado por las empresas.

Así que si buscas especializarte en lenguajes de programación para 2021, debes echar un ojo a esta lista que recoge todas las ofertas de empleo sobre programación publicadas durante los últimos 60 días de 2020, y que han sido publicadas en mercadeodigital.cl, destacando en el primer lugar SQL, seguido de Java y Python.

SQL ha sido el lenguaje de programación con más ofertas de empleo durante los últimos 60 días de 2020 y está enfocado al trabajo de base de datos. Y es que las empresas saben el poder de organizar y analizar todo tipo de datos, lo que ha hecho más grande la necesidad de contratar a este tipo de profesionales.

Mientras que Java -programa que ocupa el segundo lugar- se beneficia del intenso uso que se hace dentro del entorno empresarial. Además, Java también está presente en otros tantos nichos de programación como la web y los dispositivos móviles, con lo que tiene futuro asegurado de sobra en multitud de campos.

Por su parte, Python -recientemente nombrado como el mejor lenguaje de programación de 2020 por el índice Tiobe-, se trata de un lenguaje especializado en multitud de nichos de programación y amparado por empresas de gran renombre como Microsoft. Además, cuenta con una enorme comunidad y multitud de sitios en línea donde puede especializarse aún más el usuario.

Hay multitud más de lenguajes de programación que aunque no tengan tantas ofertas de empleo, sí que están presentes en las redes de internet, y que pueden ser también una importante fuente para especializarse en 2021.

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/lenguajes-de-programacion-mas-demandados-para-este-2021/

El Plan Estratégico de Economía Circular que usará la Minería

0

Minera Collahuasi diseñó un Plan Estratégico de Economía Circular, en base a su modelo de gestión denominado Ciclo de Gestión de Riesgos, que solventado en su política de sustentabilidad, y con la aplicación de la nueva ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) le permitirán -desde el segundo semestre- el reciclaje de neumáticos de camiones Caex (extracción de alto tonelaje), dándose así inicio a un proceso de ‘marcha blanca’ de un año y medio antes de la exigencia reglamentaria, formulada para enero de 2023.

La compañía minera Collahuasi, en su faena ubicada en la Región de Tarapacá, utiliza anualmente cerca de 900 neumáticos de gran tamaño (3.200 toneladas aprox.), principalmente en los procesos de carguío y transporte de mineral, del tipo 53 y 59 / 80R63, que a partir de este año se comenzarán a reciclar en plantas de terceros ubicados en la macro zona norte del país.

Dentro de la compañía minera, ya existen experiencias de aplicación de la economía circular en distintos procesos. Por ejemplo, en el acero de los revestimientos de los molinos hoy se utilizan nuevas piezas que contienen un 50% de acero reciclado de los mismos componentes que son reemplazados al terminar su vida útil. Esto ha permitido bajar el costo de este elemento entre un 6% y 8%.

En enero recién pasado comenzó a regir la Ley REP en Chile; junto al Decreto que fija metas de recolección y valorización para los neumáticos, es el primero que entra en vigor, de un total de seis “productos prioritarios”. Para 2030, los productores deberán reciclar el 90% de los neumáticos y el 100% en el caso de los neumáticos mineros.

Con la ejecución del Plan Estratégico de Economía Circular la compañía busca “la integración de la economía circular desde los procesos que se realizan en Collahuasi, alcanzando mayor productividad, contribuir al cuidado del medio ambiente y el desarrollo regional de Tarapacá. Para eso nos encontramos en un proceso de validación de soluciones tecnológicas, como pirólisis de alto estándar y/o chipeado; con la revisión de precios ofertados, volúmenes, plazo y productividad, como también la gestión de trozado, en un punto medio entre la faena y el destino final.”