lunes 7 julio 2025
Inicio Blog Página 15

Bull Market & Bear Market, el equilibrio del mercado financiero

0

Bull Market & Bear Market, términos que se usan ampliamente para ejemplificar el comportamiento de los mercados financieros. 

En la mayoría de las ocasiones en los artículos relacionados al mundo de las inversiones nos topamos con menciones al Toro y el Oso; dos animales que no necesariamente sabemos a qué se refieren ni apuntan. 

Bull Market, o cuando vemos una tendencia alcista en el precio de los activos. Esto generalmente se produce en un contexto económico favorable, es decir, cuando el empleo y la actividad son altos y la economía en general se muestra sólida. 

Ahora, ¿qué tiene que ver un toro con todo esto? La explicación está en la forma en que los toros atacan a sus oponentes, usando sus cuernos desde abajo hacia arriba para levantarlos. Así, para el mercado financiero, el toro representa la euforia, el éxito y los pronósticos alentadores.

En cambio, Bear Market se refiere a la tendencia contraria, es decir, escenarios con mercados bursátiles a la baja donde existe alta incertidumbre y creciente desconfianza. Este mercado puede presentarse en un contexto de una potencial crisis económica, frente a una disminución de la actividad, un aumento del desempleo o al colapso de un ciclo económico positivo.

Así, ambos términos se usan para describir tanto mercados financieros como el comportamiento y sentimientos de inversionistas. Ahora vale la pena preguntarnos: ¿qué es aconsejable hacer cuando nos enfrentamos a estos escenarios ejemplificados con estos dos animales?

Ante un Bull Market, lo ideal para un inversionista sería tomar ventaja de la tendencia al alza que presentan los precios. Para esto debería comprar activos al principio del ciclo y venderlos cuando hayan alcanzado su máximo.

En el caso de un Bear Market, la probabilidad de perder es mayor ya que los activos irán perdiendo valor día tras día. Aquí lo más seguro sería comprar instrumentos más seguros, como los de renta fija.

Sin embargo, no todo es así de perfecto. No hay forma de saber con exactitud cuándo comienza un ciclo y termina el otro. De hecho, es probable que tengamos un periodo donde coexistan ambos. Dado esto, es importante considerar nuestro horizonte de inversión a la hora de tomar nuestras decisiones.

Fuente: https://www.principal.cl/informate/blog/opinion/bear-y-bull-market-mercado-financiero#:~:text=El%20toro%3A%20mercado%20con%20tendencia,en%20general%20se%20muestra%20s%C3%B3lida.

Nation Brands posiciona a Chile número 38 entre las naciones con mejor reputación 

0

Del lugar 41 al 38 subió Chile en el índice Anholt-Ipsos Nation Brands (NBI), estudio internacional que evalúa la imagen y reputación global de 50 naciones en el mundo. Por primera vez Japón ocupa el primer lugar

Por primera vez en la historia del índice Anholt-Ipsos Nation Brands (NBI), Japón ocupa el primer lugar, completando su ascenso constante desde el quinto puesto en 2019. Mientras que Alemania cae al segundo lugar después de un reinado de seis años, y Canadá mantiene su tercer puesto.

Por su parte, el Reino Unido y los Estados Unidos suben de rango y ocupan el cuarto y sexto lugar, respectivamente. Mientras que Italia pierde un puesto y se ubica en quinto lugar, mientras que Francia ve el mayor cambio dentro del top diez y cae del quinto al octavo lugar.

La Marca País –Nation Brands– es un término o concepto utilizado en marketing y la comunicación para referirse al valor intangible de la reputación e imagen de marca de un país, a través de múltiples aspectos, tales como sus productos, ya sea: el turismo, la cultura, los deportes, las empresas y/o los organismos públicos.

En el caso de nuestro país, la Marca Chile (gestionada por la Fundación Imagen de Chile, fundada el año 2009) busca posicionar la imagen internacional del país, aumentando su reconocimiento, reputación y preferencia en el mundo. 

Desde 2023, desarrolla una estrategia mixta, que combina acciones propias del nation branding con elementos de diplomacia pública, difundiendo la postura de Chile en temas de carácter comercial pero también valórico, que importan a la opinión pública, líderes de opinión e instituciones de otras naciones.

Cabe destacar que Simon Anholt fue quien diseñó y lanzó el Nation Brands Index –Índice de Marcas Nacionales- en 2005. Desde 1998, ha asesorado a los presidentes, primeros ministros y gobiernos de 63 países, ayudándoles a interactuar de manera más imaginativa y efectiva con la comunidad internacional. Es reconocido como la principal autoridad mundial en imagen nacional. 

Fuente: https://www.ipsos.com/en/nation-brands-index-2023 // https://es.wikipedia.org/wiki/Marca_pa%C3%ADs 

Implementación de IA en las empresas

0

IA en las empresas. Fueron 47 los estudiantes de programas de postgrado en negocios de Chile, Bolivia y Perú los participantes del “Taller Internacional: Implementación Estratégica de inteligencia artificial”.

Un total de 47 estudiantes de programas de postgrado en negocios de Chile, Bolivia y Perú se reunieron virtualmente -a fines de noviembre- a objeto de participar activamente en el “Taller Internacional: Implementación Estratégica de inteligencia artificial”. 

Esta iniciativa buscó analizar los desafíos y oportunidades que implica la implementación de IA en las organizaciones. A través de un esfuerzo de creación colectiva e intercultural, los participantes identificaron cuatro elementos claves que cualquier compañía debería considerar al desarrollar un proyecto con esta tecnología.

En una primera instancia, el grupo coincidió en la importancia de comenzar con modelos especializados que permitan abordar nichos específicos de forma eficiente y rentable. Este enfoque inicial facilita obtener resultados tangibles y consolidar capacidades. A medida que el proyecto avanza, es posible migrar hacia modelos más generalistas, que ofrezcan escalabilidad y funcionalidad para enfrentar desafíos de mayor complejidad.

Otro punto relevante de consenso fue que la implementación de soluciones de IA debe considerar riesgos éticos y sociales, como la privacidad de los datos, la dependencia tecnológica y la ausencia de regulaciones claras. Es fundamental establecer límites en su uso, asegurando que complemente el trabajo humano y no lo sustituya en decisiones críticas. La transparencia y la validación de resultados son pilares esenciales para generar confianza y evitar malentendidos.

Asimismo, los participantes destacaron como tercer elemento que la adopción de inteligencia artificial requiere un cambio cultural en las organizaciones, superando barreras internas y promoviendo un enfoque ético en todos los niveles. Esto incluye capacitar a los usuarios, generar confianza y garantizar que la IA sea percibida como un aliado que potencia las capacidades humanas, en lugar de reemplazarlas.

Finalmente, se subrayó la importancia de que las herramientas de IA sean adaptables a diferentes tipos de usuarios y contextos organizacionales. Una configuración adecuada no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también minimiza riesgos y refuerza la confianza en la tecnología. La personalización es clave para alinear esta nueva solución tecnológica con las necesidades específicas de cada organización.

Fuente: Dennis García / Comunicado de Prensa

‘Oye Siri’ deberá indemnizar a afectados por escuchar y compartir sus conversaciones

0

Oye Siri‘ le pasó la cuenta a Apple. La compañía deberá pagar por haber escuchado y compartido conversaciones incluso cuando los usuarios no activaron el asistente de voz. Los demandantes recibirían hasta 20 dólares por dispositivo equipado con Siri cubierto por el acuerdo, aunque el pago podría reducirse o aumentarse, dependiendo del volumen de reclamaciones.

Apple acordó pagar la suma de 95 millones de dólares con el objeto de resolver una demanda colectiva de hace cinco años. El acuerdo se aplica a los usuarios de un dispositivo de la compañía que tenga habilitado por voz «Hey Siri» desde el 17 de septiembre de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2024. Cada usuario de Apple podría recibir 20 dólares por dispositivo, para un máximo de cinco dispositivos.

La demanda, López contra Apple, Inc. se presentó por primera vez en 2019 y alegó que la compañía Apple a través de sus smartphones y dispositivos móviles iPhone grabaron discretamente las conversaciones de los usuarios «sin su permiso o conocimiento», compartiendo estas conversaciones con anunciantes de terceros.

Los demandantes acusaron a Apple de programar a Siri para escuchar conversaciones incluso cuando no dijeron la frase «Oye Siri» para activar el asistente de voz. Para resolver el caso, los abogados tienen hasta el 14 de febrero para revisar los términos del acuerdo propuesto. Si se aprueba el acuerdo, decenas de millones de usuarios de iPhone podrían ser elegibles para recibir una parte de la indemnización.

Cualquier persona que haya tenido un iPhone u otro dispositivo de Apple con la función «Oye, Siri» desde el 17 de septiembre de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2024, es elegible para presentar una reclamación, aunque fuentes judiciales estiman que solo se espera que entre el 3% y el 5% de los consumidores elegibles presenten reclamo. 

Fuentes: https://www.npr.org/2025/01/03/g-s1-40940/apple-settle-lawsuit-siri-privacy

https://scholar.google.com/scholar_case?case=17211049843602698833&hl=en&as_sdt=6&as_vis=1&oi=scholarr

Marcas de bebidas gozan de su posición en el mercado

0

Las nueve marcas de bebidas más grandes del mundo ganaron juntas más de $88 mil millones de dólares, sólo en valoraciones de marca durante el 2024. 

Marcas de Bebidas. Coca Cola, Pepsi y Red Bull son las tres principales marcas del mercado de las bebidas de fantasía que acapararon el 67% del valor total 2024 de un total de nueve marcas presentes a nivel global, poniendo de manifiesto una extrema concentración del mercado.

Cabe destacar que las empresas de bienes de consumo masivo que se empoderan con estas marcas utilizan estrategias y soluciones tecnológicas en comercio digital, MarTech, IA, medios minoristas, estantes digitales, entre muchos otros sistemas creativos y propios del marketing.

ENERGÉTICAS Un lugar privilegiado en el segmento de las bebidas energéticas tuvieron este año las marcas y productos Red Bull y Monster, superando a refrescos carbonatados tradicionales como la Sprite. Por su parte, PepsiCo aparece tres veces en este ranking (Pepsi, Gatorade, Lipton), mostrando una fuerte diversificación en todas las categorías de bebidas, desde refrescos carbonatados hasta bebidas deportivas.

Según expertos, las valoraciones de marca sugieren dos imperativos estratégicos clave para las marcas de bienes de consumo: construir posiciones líderes en su categoría (como Red Bull en energía) y mantener diversas estrategias de cartera (como Coca-Cola y PepsiCo) para capturar las preferencias cambiantes de los consumidores.

El valor de 33.500 millones de dólares de Coca-Cola es casi el doble que su competidor más cercano, PepsiCo (18.300 millones de dólares), lo que demuestra su excepcional valor de marca y dominio del mercado. Aunque, particularmente interesante es el fuerte desempeño del segmento de bebidas energéticas, con Red Bull ($ 6.9 mil millones) y Monster ($ 6.8 mil millones) ocupando las posiciones 3 y 4, superando a los refrescos carbonatados tradicionales como Dr Pepper ($4,4 mil millones) y Sprite ($4,2 mil millones).

Fuente: https://america-retail.com/opinion/valor-de-marca-la-dominacion-de-bebidas-en-2024/

Economía Naranja, resultados en la industria creativa 

0

Economía Naranja es la economía creativa, que utiliza la tecnología es clave para convertir una idea en negocio.

La economía naranja es un modelo productivo en el que los bienes y servicios que se comercializan tienen un valor intelectual, debido a que surgen de las ideas y del conocimiento de sus creadores.

Explicado de otra forma, son todas las actividades económicas relacionadas con el arte, la cultura, investigación, ciencia, tecnología, entre otras, en las que la creatividad es la principal característica. Por ello, también es conocida como economía creativa.

La mayoría de las personas comunes ignoran el hecho que las carreras del futuro pertenecen a la economía naranja, razón por la que es preciso que el sector público y el privado generen alianzas a favor de esta industria del futuro. 

Este modelo económico se basa en la transformación del conocimiento en productos y servicios con valor intelectual. Se caracteriza por: La innovación constante, La utilización de herramientas digitales, La creación de productos con características únicas, el uso de la economía colaborativa. 

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, la economía creativa representa el 3% del PIB -Producto Interior Bruto- mundial y emplea a más de 30 millones de personas en todo el mundo. 

Al ser una industria basada en las ideas, se caracteriza por la innovación constante, los productos con características únicas -no elaborados por volumen-, o el uso de las herramientas digitales en sus procesos.

Cabe destacar que la economía naranja también es vista como una oportunidad de transformación en aquellos sectores que necesitan cambiar sus modelos de producción para hacerlos más sostenibles o amigables con el medioambiente o, simplemente, para actualizarlos. 

Responder a las nuevas necesidades utilizando la creatividad y las herramientas tecnológicas es una de las razones por las que el emprendimiento y las ideas innovadoras tienen un papel especial en este modelo productivo.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2025/01/01/economia-naranja-creatividad-y-buenos-resultados/

Copa de Naciones Femenina, oportunidad para marcas

0

Copa de Naciones 2025. La Federación Internacional de Hockey (FIH) confirmó que Chile será sede de la Copa de Naciones femenina 2025, evento deportivo que se llevará a cabo entre el 23 de febrero y el 2 de marzo. 

Además de Chile como anfitriona, participarán las selecciones de Canadá, Irlanda, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Escocia, junto a Japón y Estados Unidos, los únicos equipos del grupo que disputaron los Juegos Olímpicos de París 2024.

La Copa de Naciones fue lanzada por la FIH en 2021 con el objetivo de ofrecer a las selecciones mejor situadas de su ráking que no compiten la Pro Liga la posibilidad de participar en una competición que da opción a promocionar a esta última.

«Es un gran logro no solo para el hockey, sino para el deporte de Chile en general y recibir a parte de las mejores selecciones del mundo», destaca el presidente de la Federación Chilena de Hockey, Andrés de Witt. 

Por su parte, el presidente de la FIH, el paquistaní Tayyab Ikram, también destacó su satisfacción por «regresar a Chile para otro importante evento» en un país con un alto nivel de hockey, que «siempre organiza torneos fantásticos”. 

Fuente: https://www.infobae.com/america/agencias/2024/11/13/chile-acogera-la-tercera-edicion-de-la-copa-de-naciones-femenina-en-2025/

Tendencias, actitudes y comportamientos de los consumidores

0

El 2025 se presenta con nuevos desafíos por las tendencias, actitudes y comportamientos de los consumidores para las marcas que buscan vincularse con éstos. 

“Marketing Trends 2025”, estudio realizado por la agencia Kantar, división Insights, analiza millones de datos sobre actitudes y comportamientos de los consumidores hacia las marcas. Este informe es una herramienta valiosa para que las marcas se anticipen y tomen decisiones que les permitan construir un futuro exitoso.

De acuerdo al estudio “Marketing Trends 2025”, la IA Generativa se integrará cada vez más en los procesos de creación y producción de activos publicitarios. Sin embargo, los marketeros deberán trabajar en la transparencia hacia el consumidor para no afectar la credibilidad de las marcas. 

Según Kantar Media Reactions 2024, el 68% de los profesionales del marketing se muestra positivo y el 59% entusiasmado con la aplicación de la IA en los anuncios. Sin embargo, el 43% de los consumidores dice no fiarse de los anuncios generados por IA. Además, será crucial garantizar la calidad y validez de los datos que alimentan los modelos para generar insights o contenidos con la ayuda de AI, ya que datos sesgados podrían llevar a decisiones muy riesgosas

Por otra parte, el aumento de la legislación de sustentabilidad en las principales economías acelerará la agenda ESG (ambiental, social y de gobernanza) corporativa. El 93% de los consumidores a nivel mundial afirma que quiere vivir un estilo de vida más sustentable. Ante tal situación, especialistas en marketing deberán incorporar la sostenibilidad en su agenda para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos, creando propuestas relevantes para los consumidores.

Es estudio “Marketing Trends 2025” considera que la inclusión es un poderoso motor de crecimiento para las marcas. Los marketeros deben comprender que la inclusión es un imperativo si quieren predisponer a más personas para el crecimiento futuro de sus marcas. 

Según datos de Kantar, las iniciativas de diversidad e inclusión de una marca influyen en las decisiones de compra de casi 8 de cada 10 personas en todo el mundo. Cifras que son aún mayores entre la Generación Z y los Millennials, las comunidades LGBTQ+ y las personas con necesidades especiales o con discapacidades, además de en las economías emergentes.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2024/12/30/tendencias-en-marketing-que-atraeran-al-consumidor/