sábado, 13 septiembre 2025.
Inicio Blog Página 2

INE destaca aumento interanual en índices de ventas 

0

El informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), destaca que todos los Índices de Ventas de Servicios (IVS) -índices coyunturales a precios corrientes que miden la evolución de las ventas de servicios- presentaron aumentos interanuales.

De acuerdo al informe del INE, los Índices de Ventas de Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas presentaron un incremento de 10,9%, con una variación acumulada de 6,1% al séptimo mes del año. La incidencia más importante provino de actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de consultoría técnica, que sumó 4,971 puntos porcentuales (pp.) a la variación del índice.

Por su parte, el Índice de Ventas de Actividades Inmobiliarias, por su parte, creció 10,4% interanualmente, anotando una variación acumulada de 9,0%, debido al aumento en la facturación de servicios inmobiliarios realizados con bienes propios o arrendados.

En tanto, el Índice de Ventas de Otras Actividades de Servicios presentó una variación de 8,1% respecto del mismo período del año anterior, acumulando un crecimiento de 8,0%; mientras el Índice de Ventas de Información y Comunicaciones aumentó 7,1% interanualmente, acumulando un alza de 5,2% al séptimo mes de 2025. 

Mientras que, el Índice de Ventas de Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas creció 7,0% en doce meses, con expansión de dos de las tres actividades del sector, siendo suministro de comidas por encargo y otras actividades de servicio de comidas la que más contribuyó en el crecimiento del índice, con 3,764pp.

Los Índices de Ventas de Actividades de Servicios Administrativos y de Apoyo, en tanto, anotó un alza en doce meses de 5,3%, con una variación acumulada de 7,6%, y crecimiento en siete de las ocho actividades que componen este sector.

Finalmente, el Índice de Ventas de Transporte y Almacenamiento aumentó 4,6%, con un alza acumulada de 8,2% al séptimo mes del año, siendo la principal influencia positiva transporte por vía aérea, con 4,399pp.; mientras el Índice de Ventas de Actividades Artísticas, de Entretenimiento y Recreativas presentó un alza de 2,5% interanualmente, registrando una variación acumulada a julio de 2,9%.

Fuente: https://www.ine.gob.cl/sala-de-prensa/prensa/general/noticia/2025/08/29/el-%C3%ADndice-de-ventas-de-actividades-profesionales-cient%C3%ADficas-y-t%C3%A9cnicas-aument%C3%B3-10-9-interanualmente-en-julio-de-2025

“Switchear 2025”, el encuentro de la nueva generación empresarial de Iberoamérica

0

Switchear 2025,  convertirá a Buenos Aires en el epicentro del emprendimiento joven en Iberoamérica. 

El Foro “Switchear” 2025, es organizado por la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE) y se llevará a cabo del 3 al 5 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este encuentro reunirá más de 1,000 líderes empresariales; jóvenes visionarios y empresarios de más de 20 países de Iberoamérica, además de los profesionales consagrados provenientes de las15 provincias argentinas.

FIJE, en alianza estratégica con organizaciones líderes como el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), la Organización Internacional de Empleadores (OIE), alineados a la Organización Internacional del Trabajo (ILO), CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), trabajan para impulsar estas acciones. Su misión es clara: fomentar un ecosistema empresarial sólido, innovador y sostenible que trascienda generaciones y fronteras.

Cabe destacar que la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE) es una comunidad de más de 80.000 empresarios jóvenes de entre 18 y 45 años. Fundada en 2008 por entidades representativas de de 17 de los 21 países de la región iberoamericana, y tiene como misión fundamental promover el desarrollo económico con un fuerte compromiso socioambiental.

En Switchear 2025, podrás encontrar oportunidades concretas de negocio, participando en espacios exclusivos donde se generarán acuerdos comerciales, inversiones estratégicas y colaboraciones de alto impacto. Inscríbete ahora mismo en https://switchear.unaje.org.ar/programa/  y asegura tu participación en esta cita imperdible.

Fuente: https://forbescentroamerica.com/2025/08/29/este-sera-el-encuentro-de-la-nueva-generacion-empresarial-en-iberoamerica

Cómo optimizar ventas con un mapa digital

0

Optimizar ventas con un mapa, es transformar el territorio en oportunidad. En un mundo donde la productividad se mide en resultados y la competencia aprieta, la clave no siempre está en hacer más de lo mismo, sino en hacer lo correcto con los datos precisos.

Uno de los grandes objetivos de los últimos tiempos para lograr optimizar ventas, es cambiar la forma en que muchas empresas abordan su área comercial: convertir el territorio en un tablero de ajedrez estratégico gracias a un mapa digital. El origen de la propuesta es la metodología de Sales Mapping, concebida para pasar de la estrategia a la ejecución territorial efectiva en segundos.

Para optimizar ventas, no se trata de reinterpretar conceptos, sino de traducir el mercado en un formato que cualquier equipo pueda leer e interpretar: un mapa que muestra clientes por volumen, categoría y frecuencia, y que convierte la intuición en una decisión basada en datos. En este sentido, la segmentación deja de ser un ejercicio de “quién se conoce” para convertirse en un proceso de visión clara del potencial real.

La idea central para optimizar ventas —y por qué merece atención— es simple en su enunciado pero poderosa en su implicación: si priorizamos visitas y esfuerzos en función de datos concretos, cada hora dedicada a la interacción con clientes se transforma en una oportunidad para amplificar resultados. 

Es crucial reconocer que el cambio no es solamente tecnológico. Un mapa digital por sí solo no garantiza éxito si persisten sesgos humanos y prácticas “por costumbre” que se resisten a la datos. Por ello, la verdadera innovación está en combinar la visualización de información con una cultura de decisión basada en evidencia. La metodología de Sales Mapping propone justamente esa alineación: mapear para entender, entender para priorizar, y priorizar para ejecutar.

En primer lugar, la venta no es un arte oculto; es una disciplina que puede y debe apoyarse en datos. En segundo lugar, las decisiones que tomamos en el terreno deben estar informadas por un mapa claro de dónde hay mayor valor potencial y dónde la inversión de tiempo rinde más frutos. Aquí nace la promesa del mapa digital: la posibilidad de segmentar con precisión, priorizar con fundamento y, en consecuencia, aumentar el rendimiento por hora invertida.

En definitiva, la venta efectiva no es una casualidad. Es el resultado de decisiones informadas tomadas con claridad, herramientas adecuadas y una ejecución disciplinada. Un mapa bien usado puede convertir incertidumbre en estrategia, y estrategia en resultados tangibles para tu negocio. Por eso hay que saber mirar el mapa y actuar con convicción.

Fuente: https://america-retail.com/opinion/como-optimizar-ventas-con-un-mapa-que-transforma-el-territorio-en-oportunidad/

Mapa estratégico explica el origen del poder global y donde se genera la riqueza

0

Visual Capitalist, uno de los editores en línea de más rápido crecimiento a nivel mundial, centrado en temas que incluyen mercados, tecnología, energía y la economía global, presentó un ranking corporativo que generó un mapa estratégico del poder económico, que revela donde se genera la riqueza.

Visual Capitalist presentó una clasificación que, a primera vista, puede parecer un simple ranking corporativo. Sin embargo, cuando miramos con atención, se transforma en un mapa estratégico de poder económico que revela tendencias disruptivas sobre dónde se genera la riqueza, cómo se distribuye y hacia dónde podría moverse el eje global en los próximos años. 

La lista coloca a Saudi Aramco en la cúspide, no solo por su capitalización de mercado de alrededor de 1.67 billones de dólares, sino por su capacidad de generar ingresos y beneficios desorbitados (aproximadamente 480.2 mil millones en ingresos y 105 mil millones en ganancia anual). Este hecho, lejos de ser una anécdota, subraya un fenómeno persistente: el petróleo y el gas siguen siendo fuentes de poder económico bruto capaces de afianzar hegemonías regionales y remuneraciones excepcionales para unos pocos. 

Pero si se eleva la vista, emerge una constelación dominada por tecnología, semiconductores y servicios digitales. TSMC y Samsung Electronics, dos colosos asiáticos, encabezan la columna de tecnología y chips, seguidos por Tencent y Alibaba en China, SAP y Siemens en Europa, y ASML en los Países Bajos, cuyo equipo de litografía es fundamental para la fabricación de chips en todo el planeta. Este bloque tecnológico no solo impone límites a lo que es posible en dispositivos y plataformas, sino que también influye en la cadena de suministro global, en la inversión en I+D y en la capacitación de talento técnico.

Europa, África y Asia: especialización por sectores La distribución geográfica de estas corporaciones ofrece lecciones sobre la especialización sectorial. En tecnología y hardware, Asia domina: Taiwán (TSMC), Corea (Samsung) y China (Xiaomi, Tencent) concentran capacidades, basadas en cadenas de suministro y ecosistemas de innovación sumamente integrados. En software y servicios empresariales, Europa brilla con SAP y la presencia de gigantes industriales que sostienen procesos empresariales críticos a escala global.

En el frente de finanzas, el peso se reparte entre Asia (China) y Europa, con HSBC y Allianz como ejemplos de instituciones que conectan mercados, regímenes regulatorios y culturas empresariales distintas. Esta dualidad sugiere una red de flujos de capital más diversa y, potencialmente, más resistente a shocks globales.

El consumo y la marca como valor agregado La exhibición de marcas de lujo y consumo de alto valor (LVMH, L’Oréal, Nestlé) indica que, más allá de la producción, el valor reside en la capacidad de gestionar reputación, experiencia y confianza del consumidor. En un mundo donde la demanda ya no es solo de productos sino de experiencias y estatus de marca, la fortaleza de estas compañías trasciende su facturación para convertirse en activos intangibles de enorme peso estratégico.

Salud, farmacia y química: un ascenso sostenido La presencia de Roche, AstraZeneca, Novartis y Novo Nordisk subraya que el sector de salud y medicamentos ha dejado de ser nicho para convertirse en columna vertebral de la economía global. Innovación en biotecnología, ensayos clínicos, y modelos de negocio que integran datos, sostenibilidad y acceso a medicamentos sitúan a estas empresas como actores clave en la definición de políticas públicas de salud y en la configuración de cadenas de suministro farmacéuticas.

Innovación industrial y energía: caras de una misma moneda La lista también refleja la convergencia entre fabricación, infraestructura y energía. Empresas como Toyota, Siemens, Shell y Airbus muestran que la advanced manufacturing y la logística de alto nivel siguen siendo motores de crecimiento, empleo y competitividad. Simultáneamente, la transición energética y el desarrollo tecnológico asociado a la movilidad y la eficiencia industrial redefinen qué significa ser un líder en estos sectores.

Conectividad y telecomunicaciones: la columna vertebral moderna En un mundo cada vez más interconectado, Deutsche Telekom y Airtel personifican la infraestructura que sostiene tanto la economía digital como las redes sociales y la comunicación en tiempo real. La conectividad ya no es un lujo; es un habilitador de productividad, educación y servicios públicos.

Fuente: https://www.linkedin.com/posts/malte-karstan_the-50-largest-companies-outside-the-united-activity-7361840567850352640-p-xF/?utm_source=share&utm_medium=member_ios&rcm=ACoAAAAJf-oByHxAf2046VIsGtCEKvIVf02beQw // https://america-retail.com/opinion/un-mapa-de-poder-global-que-nos-dice-la-lista-de-las-50-empresas-fuera-de-ee-uu/ 

Cursos a distancia contarán con nuevas normativas desde septiembre 

0

Las nuevas medidas para los cursos a distancia buscan mejorar la gestión de los programas de formación y asegurar el cumplimiento de estándares técnicos. 

Con el objetivo de fortalecer la calidad y trazabilidad de la capacitación de los cursos a distancia, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) establecerá nuevas directrices para las modalidades “Autoinstrucción” y “E-learning asincrónico”. Es así como a partir del 1 de septiembre de 2025, todos los cursos a distancia informados ante el Sence bajo estas modalidades, deberán cumplir con nuevas disposiciones establecidas en la Resolución Exenta N°1929 del año 2025.

Restricción en modalidad “Autoinstrucción” para contratos Pre -Contrato: No se permitirá comunicar cursos bajo esta modalidad para contratos de capacitación previos a la relación laboral. Dentro de las nuevas modalidades también está el límite de participantes. Se establece un máximo de 20 personas por acción de capacitación en modalidad “Autoinstrucción”

Duración mínima exigida: Según los Manuales de Procedimiento de Franquicia Tributaria, se recuerda que la ejecución de actividades debe respetar un máximo de 10 horas diarias. Por lo tanto, la duración total del curso debe ser igual o superior al número de horas acreditadas en el código Sence.

Según información del portal web del Sence, esta información será difundida oficialmente a través de un webmailing, con el fin de que las entidades capacitadoras y empresas estén debidamente informadas y puedan ajustar sus programas antes de la fecha de entrada en vigencia.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/cursos-a-distancia-tendran-nuevas-normativas-desde-septiembre/

Mercado de mascotas: mucho más que hábitos de consumo

0

La mayor cantidad de animales de compañía y la baja natalidad en Chile, han impulsado un cambio cultural y económico, aumentando la demanda de un mercado de mascotas con productos y servicios especializados para éstos.

El mercado de mascotas en Chile está atravesando una transición que revela mucho más que hábitos de consumo: es un espejo de cómo se define la ruta al mercado en una economía en desarrollo, la huella de la tecnología en la distribución y la capacidad de los negocios para adaptarse a una demanda que cada vez demanda más salud, bienestar y premiumización

Según estimaciones, el país cuenta con 8,3 millones de perros y 4,2 millones de gatos con dueño, además de otros cuatro millones de animales sin supervisión directa.

Ante tal situación, las tiendas de mascotas en Chile siguen aumentando su presencia y consolidando un mercado en expansión. La creciente población de animales de compañía y la disminución de la tasa de natalidad han generado un cambio cultural y económico que se refleja directamente en la demanda de productos y servicios especializados para perros, gatos y otras mascotas.

En paralelo, la tasa global de fecundidad (TGF) medida por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) alcanzó en 2024 un promedio de 1,03 nacidos vivos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional de 2,1, evidenciando un fenómeno de hogares con menos hijos y más mascotas.

El auge de los hogares con animales de compañía ha impulsado un crecimiento del 35% en tiendas de mascotas entre 2021 y 2025, según un análisis de la firma de geointeligencia Xbrein, alcanzando 3.382 localizaciones en todo el país. Esto significa que 879 nuevos locales han abierto en apenas cuatro años, consolidando un mercado dinámico y competitivo.

La evolución del consumo per cápita y el incremento del gasto en salud y bienestar de los animales de compañía, también configuran la orientación del mercado de mascotas hacia productos premium, alimentos especializados y accesorios de calidad. 

A medida que el consumidor chileno valora más la salud y el bienestar de sus mascotas, es previsible que crezcan los segmentos de alimentos húmedos, alimentos específicos para distintas etapas de vida y condiciones de salud, productos farmacéuticos para cuidado animal y snacks funcionales. Este movimiento no es aislado: se acompaña de una mayor exigencia en trazabilidad, seguridad de la cadena de suministro, y transparencia de la información nutricional y de bienestar animal.

Fuente: https://america-retail.com/opinion/chile-el-mercado-de-mascotas-en-evolucion-y-sus-jugadas-de-poder/

Cultura del Cringe está limitando el desarrollo profesional

0

La “cultura del cringe” surge como una forma de control social informal en redes sociales, pero también se manifiesta en  las interacciones cotidianas de la vida. Conductas consideradas incómodas, vergonzosas o excesivamente entusiastas son compartidas y ridiculizadas.

Muchos profesionales de la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) han ingresado al mundo laboral condicionados a evitar cualquier apariencia de vulnerabilidad emocional o de ambición genuina. Las reglas no escritas del juego son claras: no te esfuerces demasiado, no te intereses demasiado y evita “dar cringe”. 

En la cultura del cringe, educadores y expertos en desarrollo saben que el miedo al fracaso puede inhibir el aprendizaje y el crecimiento en el aula. El costo de la cultura del cringe en el ámbito laboral, son carreras estancadas y un crecimiento profesional truncado. 

Esta hiperconsciencia genera una extrema sensibilidad al rechazo social y una preferencia por comportamientos de “ir a lo seguro” y “mantenerse en su carril”. El miedo a la humillación se combina con el miedo a ser visto como alguien que “se esfuerza demasiado”. El desapego emocional se ha vuelto un modo predeterminado para los trabajadores de la Generación Z enfocados en la autopreservación. “Si no saben que lo intenté, no pueden juzgarme si al final fracaso”.

La llamada “mirada Gen Z” ha sido documentada e interpretada ampliamente como grosera o irrespetuosa. Pero estos comportamientos comunes revelan un conflicto interno y una falta de seguridad psicológica. El miedo a ser “cringe” puede generar conductas que frenan el desarrollo profesional.

Fuente: https://forbes.co/2025/08/20/capital-humano/generacion-z-y-la-cultura-del-cringe-en-el-mundo-laboral

Mal uso de la Inteligencia Artificial es la mayor preocupación en población encuestada

0

La última encuesta realizada por las agencias Reuters/Ipsos asegura que, los entrevistados temen que la Inteligencia Artificial generada, desplace permanentemente a los trabajadores, por el mal uso de ésta.

Alrededor del 77 % de los encuestados dijeron que les preocupaba que la tecnología pudiera usarse para provocar el caos político, según el último estudio realizado por en las agencias Reuters/Ipsos. Una señal de inquietud por el uso ahora común de la tecnología de IA para crear videos realistas de eventos imaginarios.

Por su parte, el 71 % de los encuestados teme que la IA cause una pérdida permanente de empleo, asegura el estudio realizado por Reuters/Ipsos. En tanto el 48 % de los entrevistados se opone a la IA en la orientación militar, y el 24 % la apoya. Mientras que alrededor del 61%, dijeron que estaban preocupados por la cantidad de electricidad necesaria para alimentar la tecnología de rápido crecimiento.

La nueva tecnología irrumpió en la conversación nacional a finales de 2022 cuando el chatbot ChatGPT de OpenAI se lanzó y se convirtió en la aplicación de más rápido crecimiento de todos los tiempos, con pesos pesados de la tecnología como el propietario de Facebook Meta Platforms, Alphabet, propietario de Google, y Microsoft que ofrece sus propios productos de IA.

Dos tercios de los encuestados dijeron que les preocupaba que la gente abandonara las relaciones con otras personas en favor de compañeros de IA. La gente estaba dividida sobre si la tecnología de IA mejorará la educación. Alrededor del 36 % de los encuestados pensaron que ayudaría, mientras que el 40 % no estaba de acuerdo y el resto no estaba seguro.

La encuesta de Reuters/Ipsos recopiló respuestas en línea de 4.446 adultos estadounidenses en todo el país y tenía un margen de error de aproximadamente 2 puntos porcentuales. La nueva tecnología también ha sido criticada por aplicaciones que han permitido a los bots de IA mantener conversaciones románticas con niños, generar información médica falsa y ayudar a las personas a hacer argumentos racistas.

Fuente: https://www.reuters.com/world/us/americans-fear-ai-permanently-displacing-workers-reutersipsos-poll-finds-2025-08-19/