sábado, 13 septiembre 2025.
Inicio Blog Página 5

Oriental Yuhong, los nuevos dueños de Construmart

0

La reciente inversión de Oriental Yuhong en Construmart no solo marca un capítulo interesante para el mercado local, sino que revela un enfoque global innovador y profundamente estratégico. 

Beijing Oriental Yuhong Waterproof Technology Co., la gigante china de materiales para la construcción anunció que a través de una filial comprará la totalidad de Construmart en unos US$ 123 millones. A la fecha, Construmart cuenta con 29 sucursales de Arica a Puerto Montt, y los nuevos dueños llegarán con un plan de expansión para aumentar el número de tiendas. 

Construmart, especializada en materiales de construcción y mejoramiento del hogar, ya había sido comprada en diciembre por Inversiones RTB, la sociedad de la familia del empresario Gabriel Ruiz-Tagle, expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, resaltó la agencia informativa Reuters.

Por su parte, la empresa Oriental Yuhong ocupa lugares destacados en rankings como Fortune China 500, Hurun China Top 500 y Forbes Global 2000, lo que la posiciona como un actor clave en la industria global de materiales de construcción y soluciones integradas. Su presencia en China se traduce en proyectos emblemáticos como el Nido de Pájaro, el Metro de Beijing y el Aeropuerto de Daxing, donde ha elevado los estándares técnicos de toda la industria. 

Esta no es la primera incursión de Beijing Oriental Yuhong Waterproof Technology Co. en el mercado latinoamericano, con operaciones en Brasil y México. Aunque BTG Pactual Chile -el banco de inversiones más grande de Chile y una de las principales empresas de administración de activos a nivel Latinoamericano- valoró la transacción como «su primera gran inversión» en el sur de la región.

Construmart nace el 27 de octubre de 1997, producto de la fusión de tres empresas ferreteras que lideraban el mercado de la construcción en Chile: Chicharro S.A., Comercial Corbella Ltda., y Comercial Eguiguren S.A. En 2011, Construmart es adquirida por el holding SMU y en 2017 la vendió a un grupo de inversionistas representado por Julio Campos, “un importante ejecutivo de la industria del mejoramiento del hogar y Larraín Vial”, dijo la firma en un comunicado.

La llegada de Oriental Yuhong a Chile puede tener múltiples impactos positivos en el sector de la construcción y materiales. La incorporación de tecnología avanzada, un enfoque de soluciones integradas y la rápida adaptación a las necesidades locales ofrecen una ventaja competitiva significativa. Además, su presencia puede estimular la competencia en el mercado, promoviendo innovaciones en servicios y productos.

Fuentes: https://www.nuevopoder.cl/gigante-chino-compra-construmart-de-g-ruiz-tagle-en-us-123-millones///https://america-retail.com/opinion/yuhong-la-entrada-estrategica-de-china-al-mercado-de-construccion-en-chile/ 

Microestrés, el agotamiento invisible que afecta a profesionales

0

El microestrés -a diferencia de grandes eventos estresantes-, se manifiesta en pequeños momentos o situaciones que pasan desapercibidos pero que, al repetirse, pueden generar agotamiento emocional y problemas de salud. 

El microestrés, la suma de pequeños problemas cotidianos, es algo así como la metáfora que asegura que, gota a gota, el agua puede perforar una piedra. Son los pequeños problemas cotidianos -o mejor dicho, la manera en que las personas los perciben y qué hacen con ellos- los que, a lo largo del tiempo, terminan dañando la salud mental. 

Algunos especialistas aseguran que el microestrés suele naturalizarse de tal modo que se pierde noción de su impacto en el bienestar. Y aunque suene menor, su impacto es profundo: erosiona la resiliencia, desorganiza el pensamiento estratégico y sabotea el bienestar emocional de quienes lideran. Lo más preocupante es que no activa las alarmas del cuerpo como el estrés agudo. Se infiltra sin ruido, pero sin pausa. Y no se regula porque no se reconoce. Te acostumbras a sentirte alterado y crees que es parte de tu rol el vivir bajo tensión constante.

Según expertos, el microestrés es una forma de estrés de baja intensidad que se presenta en interacciones cotidianas breves, sutiles y aparentemente inofensivas, pero que, al repetirse de forma continua, se acumulan y generan un desgaste profundo en el sistema nervioso, la claridad mental y la estabilidad emocional.

No se trata de grandes crisis, sino de microimpactos: interrupciones constantes, correos confusos, falta de reconocimiento, expectativas no verbalizadas. Lo peligroso es que no activan las alarmas clásicas del estrés agudo, y por eso mismo rara vez se gestionan a tiempo. En conjunto, estas microfricciones drenan recursos cognitivos, emocionalmente fatigan y silenciosamente minan la calidad del liderazgo.

Fuente: https://forbescentroamerica.com/2025/07/19/microestres-el-desgaste-silencioso-de-los-lideres

Elevado uso de redes sociales en la vida cotidiana de los chilenos

0

El elevado uso de redes sociales en Chile no solo refleja una fuerte penetración digital, sino que también plantea señales de alerta sobre una posible adicción generalizada. 

Con un promedio diario de 3 horas y 39 minutos por persona, Chile es el país que más tiempo dedica a estas plataformas de la región. Esta cifra resulta excesiva incluso para los propios usuarios: cerca de la mitad reconoce pasar más tiempo del que desearía en redes sociales. 

Aunque las redes sociales registran un alto grado de alcance en casi toda la región, Chile destaca como un caso particular. Y es que, tras Uruguay, se trata del país con mayor nivel de adopción en América Latina, con cerca de 18 millones de usuarios activos de alguna de las plataformas disponibles en la actualidad. Este fenómeno no solo se relaciona con el hecho de que Chile posee la segunda mayor tasa de penetración de internet en Latinoamérica, sino también con la profunda integración de las redes sociales en la vida cotidiana de sus habitantes.

De acuerdo a Statista, cerca de un 70% de la ciudadanía usuaria de estas plataformas afirma que le permiten escapar de la rutina diaria y entretenerse, y eso a pesar de que la principal razón para el acceso a estas no sea pasar el tiempo libre -en segundo puesto- sino contactar con familiares y amigos. 

Asimismo, más de la mitad de los encuestados consideran las redes sociales como una posible herramienta útil en su desarrollo profesional. No obstante, claramente no todo es positivo. 

Además, el impacto de estas plataformas en la vida cotidiana y la salud mental de los chilenos es evidente. Por ejemplo, un 38% asegura que el uso de redes afecta su concentración en el trabajo o las tareas del hogar, mientras que una tercera parte admite sentirse decepcionada de su propia vida después de navegar por ellas. 

Fuente: https://es.statista.com/estadisticas/1366345/principales-actividades-de-los-chilenos-en-las-redes-sociales///https://es.statista.com/temas/10669/redes-sociales-en-chile/#topFacts 

Vender con Inteligencia Artificial

0

La inteligencia artificial se ha convertido en una fuerza esencial para el mundo de las ventas. Es una herramienta que ha mejorado la toma de decisiones y aumentado drásticamente el rendimiento.

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando varios aspectos del mundo de los negocios, y las ventas no son una excepción. De hecho, la IA está remodelando el panorama de ventas, convirtiéndose en un elemento fundamental en las estrategias de ventas modernas. 

La Inteligencia Artificial está transformando numerosas industrias en la era moderna, con las ventas a la vanguardia. En ventas, la integración de la IA supera simplemente reemplazar tareas humanas; introduce una amplia gama de ventajas estratégicas que mejoran la funcionalidad y la eficacia general de las operaciones de ventas. 

Con el 88 % de los directores de ventas (CSO) invirtiendo o considerando invertir en herramientas y tecnologías de análisis de Inteligencia Artificial, es evidente que ésta se está convirtiendo en un componente esencial de las estrategias de ventas modernas. Con la IA, la identificación de clientes potenciales se vuelve más fácil, revisando el mercado para identificar a aquellos con más probabilidades de involucrarse con sus productos o servicios.

La IA para las ventas se refiere al uso del aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y otras tecnologías de IA para automatizar tareas, analizar datos y mejorar varios aspectos del proceso de ventas. Al utilizar algoritmos avanzados, la IA ayuda a agilizar y mejorar las operaciones de ventas. 

Esto se logra mediante la utilización de herramientas de software capaces de procesar amplios conjuntos de datos. Las herramientas de ventas impulsadas por IA están diseñadas específicamente para ayudar a los equipos de ventas a ahorrar tiempo y mejorar su eficiencia de ventas.

En esencia, la IA cambia el enfoque de simplemente aumentar el número de clientes potenciales a mejorar la calidad del cliente potencial. Al aprovechar los conocimientos de la IA, las empresas pueden construir una base de clientes leales que contribuya al éxito a largo plazo.

Fuente: https://sales-mind.ai/blog/ai-for-sales-101#:~:text=By%20automating%20routine%20tasks%20like,focus%20on%20more%20strategic%20activities.&text=indicates%20that%20businesses%20integrating%20artificial,68%25%20improvement%20in%20operational%20efficiency.

Chile Lindo, el local de empanadas en San Francisco ahora es Negocio Patrimonial

0

Chile Lindo, el tradicional local de empanadas chilenas ubicado en el corazón del Distrito de la Misión, ha sido oficialmente reconocido como Legacy Business (Negocio Patrimonial) por la ciudad de San Francisco, California. 

Además de las preparaciones tradicionales, dulces y tortas chilenas, Chile Lindo también se caracteriza por su compromiso con la difusión de la cultura latinoamericana. Ubicado en el histórico edificio Redstone, en 2944 16th Street, a la fecha Chile Lindo ha contado con tres propietarias chilenas. Bajo la dirección de Paula Tejeda, el local de empanadas chilenas evolucionó hacia una institución cultural que ha sabido adaptarse a los cambios de la ciudad y del mundo.

La distinción de Chile Lindo como Negocio Patrimonial, coincidió con el aniversario número 30 desde que su actual propietaria, la emprendedora cultural chilena Paula Tejeda Rieloff, asumió el liderazgo del negocio con una clara visión: transformar un pequeño local en un punto de encuentro para la cultura, la comunidad y la identidad chilena.

“En ese entonces, 1995, pocos en San Francisco sabían lo que era una empanada”, recuerda Tejeda. “No tenía capital de trabajo, ni socios, ni presupuesto para un equipo profesional. Solo tenía una visión”. Tres décadas después, esa visión se ha convertido en un proyecto reconocido por su aporte culinario y cultural a la ciudad. “Hemos construido comunidad, una empanada a la vez”, asegura su dueña.

Además, y frente a la complejidad que impuso la pandemia del COVID-19, “Chile Lindo” encontró nuevas formas de mantenerse vigente. Amplió su servicio de reparto a toda el área de la bahía, construyó un parklet y lanzó Chile Lindo Live!, una serie de conciertos gratuitos al aire libre. Gracias a esta iniciativa, fue destacado por The Bold Italic como “la experiencia al aire libre más creativa de San Francisco” en 2020. La serie sigue disponible en su canal de YouTube y forma parte del legado cultural que ha consolidado su identidad.

Fuente: https://www.marcachile.cl/chile-lindo-es-reconocido-como-negocio-patrimonial-por-la-ciudad-de-san-francisco/

La IA en las empresas está transformando la forma de hacer negocios

0

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la Inteligencia Artificial IA en las empresas está transformando la forma en la que se hacen los negocios.

La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más disruptivas del siglo XXI, y cada vez más empresas están adoptando esta tecnología para mejorar sus procesos de negocio y tomar decisiones más informadas y precisas. 

La inteligencia artificial en las empresas está transformando la manera de trabajar y abre nuevas posibilidades para mejorar la eficiencia y la productividad. No obstante, su implementación también presenta desafíos únicos que debemos conocer y tener en consideración. La IA en las empresas tiene el potencial de brindar una amplia variedad de beneficios, incluyendo la automatización de procesos, el análisis de grandes cantidades de datos, la mejora de la experiencia del cliente y la reducción de errores humanos, entre otros.

En el ámbito empresarial, la IA en las empresas permite a los empleados centrarse en tareas más estratégicas y creativas, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la productividad. No obstante, la inteligencia artificial también presenta ciertos desafíos que deben considerarse a la hora de su implementación y uso, esto es, desde la falta de comprensión y el costo asociado hasta la protección de datos y la ética.

Además, la IA es una tecnología cada vez más relevante en el mundo de los negocios, por lo que es indispensable optimizar al máximo sus beneficios y comprender sus implicaciones para seguir siendo competitivos en el mercado actual. Para ello, se aplica a una amplia variedad de tareas, que van desde la automatización de procesos rutinarios y repetitivos o el análisis de grandes cantidades de datos hasta la toma de decisiones informadas, una mejora en la experiencia del cliente y una reducción de errores humanos.

Fuente: https://slack.com/intl/es-es/blog/transformation/inteligencia-artificial-en-las-empresas 

Cobalto en Chile: en relaves mineros descubren reservas del «oro azul»

0

Oro azul en Chile. En medio del auge de la electromovilidad y las energías limpias, descubren reservas estratégicas de Cobalto en relaves mineros chilenos, abriendo una oportunidad única para liderar la transición energética global.

Chile vuelve a captar la atención mundial con un descubrimiento que podría cambiar su posición en la economía global. Se trata del cobalto, también conocido como “oro azul”, un recurso esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y dispositivos tecnológicos. Y ahora, Chile lo tiene, y en cantidades. 

Oro Azul; el Cobalto es un mineral fundamental para la transición energética. Se utiliza en la producción de baterías de ion de litio, fundamentales para automóviles eléctricos, buses sin emisiones, en tablets, smartphones y en sistemas de almacenamiento de energía. Su importancia lo ha convertido en uno de los metales más codiciados del planeta.

Con una infraestructura minera madura, tecnología avanzada y reglas claras, Chile se perfila como un proveedor confiable y ético de cobalto, capaz de competir con gigantes. A diferencia de otros países, Chile no necesita abrir nuevas minas para acceder al cobalto. Estudios recientes revelan que sus relaves mineros -restos de faenas históricas- contienen altas concentraciones del mineral, que hasta ahora habían sido ignoradas.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/cobalto-el-oro-azul-que-redescubre-la-mineria-chilena/

Sunflower, la plataforma de inversiones que se volvió fantasma

0

Con más de 30 colaboradores y desde una oficina emplazada en la comuna de Las Condes, funcionaba Sunflower; firma que se presentaba como “plataforma de inversiones”. La empresa desapareció del mapa, motivó por el cual se alertó de una eventual estafa bajo un esquema ponzi.

Borraron sus posteos en redes sociales, su sitio web dejó de estar operativo y su supuesto gerente, Jaime Mena Miralles, quien se presentaba como “country manager Chile” de Sunflower, -pese a que deslizó algunas explicaciones en la que afirmó ser “una víctima” de sus jefes ubicados en Asia- borró su perfil de la red social profesional LinkedIn, en donde se presentaba como un profesional con “gran experiencia” en la banca y sector financiero.

Pero Sunflower y todo su equipo -que se jactaba de estar compuesto por eruditos en hacer “crecer el dinero” de las personas- no tiene excusa: nunca estuvo regulada ni contaba con autorización para ofrecer servicios financieros por parte del regulador en Chile, es decir, la Comisión del Mercado Financiero (CMF).

De momento se desconoce el volumen de los usuarios afectados que “cayeron” con grandes sumas de dinero, buscando obtener “una rentabilidad de al menos 12%”, que era lo que se prometía. La CMF remarcó que siempre, antes de invertir, se debe confirmar si se trabajará con una entidad que cuenta con los respectivos permisos.

Cabe destacar que un esquema Ponzi es una estafa financiera fraudulenta que paga ganancias a los primeros inversores utilizando fondos de nuevos inversores. Esto crea la ilusión de una empresa rentable, pero al no haber actividad comercial real, el esquema se desmorona cuando disminuye la afluencia de nuevos inversores.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2025/07/09/desde-las-condes-y-con-30-personas-asi-operaba-supuesta-empresa-de-inversion-que-desaparecio-del-mapa.shtml