viernes 9 mayo 2025
Inicio Blog Página 105

Más que una Negrita… empresas que también la registraron

0

De acuerdo al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), la palabra “Negrita” está en todos los rubros, y de éstos son casi 60 en el país. Desde el textil, pasando por el financiero y el alimenticio; si hasta en la computación y tipografías la tenemos.

Acorde al organismo, existen más de 40 marcas que incorporan este concepto, de las cuales pocas están aun vigentes. “Negrita todos los días” y “Negrita” son dos marcas registradas por Inversiones e Inmobiliaria Starmark Limitada. Se trata de un aliño completo chileno con gran popularidad. La sociedad está representada por el estudio de abogados Federico Villaseca y Compañía. Ambas marcas vencen en 2025 y 2026 respectivamente.

Por su parte, la compañía de destilados Bardinet, perteneciente al holding francés La Martiniquaise, tiene reservada la marca “Negrita”. Se trata de un tradicional ron que es elaborado desde 1857 y que es muy popular en España. La empresa —que tiene registradas tres marcas del mismo nombre— es representada en Chile por el abogado Marino Porzio Bozzolo. Sin embargo, este producto es difícil de encontrar en el país.

En tanto, por el lado de las del baúl de los recuerdos, la compañía Distribuidora De Máquinas De Coser S.A. también tiene la marca “Negrita”  registrada. Si bien no se entregan más detalles, el trámite legal, al igual que el anterior, estuvo a cargo del estudio Federico Villaseca y Compañía. Se trata de un artefacto marca Singer y que, según entendidos, es un “clásico” del rubro.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/07/27/mas-que-una-negrita-las-otras-marcas-registradas-en-chile/

Usuario final v/s Cliente, ¿qué los diferencia?

0

Es importante que todo tipo de empresa realice un seguimiento cercano de la tecnología cambiante y las necesidades cambiantes de sus ‘usuarios finales’, y así conseguir medidas para asegurar que se mantengan felices y continúen haciendo negocios que beneficien a la empresa. Esto se puede lograr mejor ofreciendo productos de alta calidad y un servicio al cliente de verdad.

El término “usuario final” se refiere al consumidor de un bien o servicio, a menudo que tiene algún conocimiento innato que es exclusivo de los consumidores. En un sentido literal, el término usuario final se utiliza para distinguir a la persona que compra y utiliza el bien o servicio de las personas que están involucradas en las etapas de su diseño, desarrollo y producción. Entonces, ¿qué lo diferencia de un cliente?

Descripción de los usuarios finales. Para crear un producto o servicio exitoso, las personas que lo crean, desarrollan, prueban y comercializan no deben pensar en sus propias necesidades, sino en las del usuario final. En tanto, dirigido al cliente el Directorio de Empresas Chile es conveniente para nuevos negocios.

La entrega al usuario final es el último paso después de que todos esos procesos mencionados hayan concluido, y el objetivo es empoderar al usuario final para lograr algo que no era posible anteriormente. Por ejemplo, un programador informático que diseñe una plataforma de software para operar con divisas extranjeras tendría que pensar en el nivel de sofisticación de la interfaz y los pasos dados por el usuario final: cómo este cliente abordaría una operación, qué necesita ver el operador, cómo accedería a los datos y la información, cómo se ejecutarán las operaciones y qué se tiene que hacer después de la negociación. 

Tips del Usuario: Un usuario final utiliza el bien o servicio de individuos que están involucrados en las etapas de su diseño, desarrollo y producción. La entrega al usuario final es a menudo el paso final en la fabricación y venta de productos. Las referencias a “usuarios finales” son comunes en la industria tecnológica.

Usuario final v/s Cliente. Entonces, el “usuario final” es común cuando se trata de tecnología. Por el contrario, el cliente es la persona que realiza la transacción de compra de la tecnología. En un lugar de negocios, por ejemplo, el jefe puede ser el que compra la computadora, por lo que el jefe es el cliente, pero un empleado de nivel junior sería el usuario final real.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2021/06/17/que-es-un-usuario-final/

¿Cuánto cuesta ser el anfitrión de los Juegos Olímpicos?

0

En la historia de los Juegos Olímpicos (JJOO), el impacto económico de ser anfitrión tiende a ser menos positivo de lo previsto. Aunque sea poco creíble, la mayoría de las ciudades sedes han terminado endeudadas luego de organizar las Olimpiadas

No se puede negar que los Juegos Olímpicos son un evento ‘espectacular’ que gran parte de la población mundial observa con ansias y admiración. Por lo que, se considera un ´gran honor´ ser anfitrión de los JJOO, por lo que -generalmente- no se escatima en gastos, ya que la mayoría de los países esperan beneficiarse del mega evento deportivo.

Muchos creen que el nivel de turismo e inversión extranjera que resulta de albergar los Juegos Olímpicos puede ser una bendición económica, y la historia de las Olimpiadas confirma que muchas de las ciudades y naciones han quedado con deudas masivas y serios problemas económicos.

Los costos para ser Anfitrión de los Juegos Olímpicos. Desde un comienzo todo es caro. Presentar una oferta al Comité Olímpico Internacional (COI) para ser sede de las Olimpiadas cuesta millones de dólares. Las ciudades interesadas suelen gastar entre 50 y 100 millones de dólares en honorarios para consultores, organizadores de eventos y viajes relacionados con las tareas de acogida.

Por ejemplo, Tokio perdió aproximadamente 150 millones de dólares en su candidatura para los Juegos Olímpicos de 2016 y gastó aproximadamente 75 millones de dólares en su exitosa candidatura 2020 para ser sede de los Juegos de la XXXII Olimpiada.

Por otra parte, alojar los juegos es aún más costoso que el proceso de licitación. Por ejemplo, la ciudad de Londres pagó 14.600 millones de dólares por recibir los Juegos Olímpicos y Paralímpicos del 2012. De esa cantidad, 4.400 millones de dólares provenían de los contribuyentes. En tanto, Beijing gastó 42.000 millones de dólares en alojamiento el año 2008. Atenas se gastó 15.000 millones de dólares para ser sede oficial de los Juegos Olímpicos del 2004. Sydney pagó 4.600 millones de dólares por ser el anfitrión de los Juegos Olímpicos el 2000, entre muchos otros casos en la historia de los JJOO. 

Muchas ciudades terminarán endeudadas porque fueron sedes de los juegos. Los economistas cuestionaron lo mucho que los Juegos Olímpicos de 2016 dañarían a Río, ya que Brasil se enfrentaba a la peor recesión desde la década de 1930 en ese momento. Incluso con la recesión de la economía, el gobierno brasileño autorizó un préstamo de 850 millones de dólares a Río para construir su infraestructura olímpica.

Pero, ¿quién paga estos altos precios? Si bien ser anfitrión de los Juegos Olímpicos es un gran problema para un país, también puede venir a costa de los contribuyentes. En cada una de las ciudades sedes de los JJOO, son los contribuyentes quienes deben pagar parte de la factura.

Para las Olimpiadas de Londres el año 2012, la financiación del sector público contribuyó con 6.700 millones de libras esterlinas (8.700 millones de dólares) a los costos.  Mientras que en los Juegos Olímpicos de Montreal -año 1976-, terminaron dejando un legado de 30 años de deuda y desastre financiero para la ciudad, los lugares en descomposición y hechos a medida siguen siendo una llaga de dolor de ojos durante décadas.

Y, el último caso, el más reciente. Japón ganó los Juegos de la XXXII Olimpiada  pujando 12.000 millones de dólares, expulsando a su rival Italia para ganar el lugar de anfitrión. Pero luego la pandemia COVID-19 golpeó en la primavera de 2020, y se tomó la decisión de posponer los JJOO hasta el verano de 2021. El aplazamiento agregó 2.800 millones de dólares adicionales al desembolso total, que se estima en más de 26.000 millones de dólares. 

Una de las cualidades para evitar el endeudamiento, es que las ciudades sin la infraestructura necesaria mejor que no se presenten como candidatas para ser anfitriones de los Juegos Olímpicos. Muchas veces la fama las Olimpiadas solo dura hasta que los atletas y las cámaras profesionales se han ido.

Fuente: https://www.investopedia.com/articles/markets-economy/092416/what-economic-impact-hosting-olympics.asp

En la era del caos digital

0

Los problemas no son nuevos, incluso en los ‘viejos tiempos’ del arranque desde diskettes, los virus de bloqueo de arranque y los virus de fin de archivo posteriores aún lograron barrer todo el mundo llegando a computadoras desconectadas e independientes. 

La identidad es una parte fundamental de cualquier sistema en funcionamiento. Basta mirar a la naturaleza, el cuerpo humano distingue los cuerpos extraños como los virus de sus propias células para destruir infecciones, prevenir cánceres y evitar atacarse a sí mismo. Las aves tienen huevos con patrones distintivos para asegurar que los padres puedan identificar sus propios huevos, una estrategia que otras aves han evolucionado y logrado derrotar. Los pingüinos pueden identificar la llamada de sus polluelos entre miles.

La aparición de Internet es, por supuesto, el gran catalizador; A medida que evolucionó desde el acceso telefónico a estar siempre conectado, a dispositivos teléfonos celulares y tablets, a Wi-Fi gratuito, 5G y ahora Internet de las cosas, el ámbito y el alcance se han incrementado exponencialmente. Tal es el caso de las posibilidades que tenemos de encontrar las empresas en Chile a través de un directorio descargable, click aquí

Igualmente importante, los servicios han evolucionado en esta red, servicios críticos que son fundamentales para nuestra vida digital. En resumen, el panorama digital ha evolucionado en complejidad y conectividad, Internet se ha convertido en un organismo gigante. 

Ningún sistema complejo puede sobrevivir sin capas de identificación que operen en todos los niveles; a medida que evoluciona el universo digital, puede aprender del universo biológico que es mucho más complejo y que tiene una ventaja de unos pocos miles de millones de años. 

Cabe destacar que hay una industria que ha estado resolviendo estos desafíos mucho antes que todos, y esa industria es, apropiadamente, la industria de pagos. Los esquemas de tarjetas operan redes globales para pagos que son anteriores a Internet en muchas décadas; esencialmente crearon su propia Internet privada. El comercio electrónico nació el día en que nació Internet y los problemas de identidad han plagado los pagos en línea desde el principio. 

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2021/07/23/en-la-era-del-caos-digital/

AppsUP de Huawei busca desarrolladores digitales por concurso

0

Abierto a desarrolladores y entusiastas digitales en el mundo entero, el concurso HMS de aplicaciones de innovación de Huawei tiene como objetivo inspirar a los desarrolladores talentosos a explorar el futuro de la inteligencia digital. AppsUp entregará a los ganadores hasta 200 mil dólares en premios. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 5 de septiembre de 2021.

Con el objetivo de mostrar todo el talento de los desarrolladores del mundo entero para crear experiencias digitales fluidas, inteligentes e innovadoras, además de explorar el futuro de la inteligencia digital, Huawei HMS Apps Up Innovation Contest (AppsUP) ofrece una atractiva viene una bolsa de premios que asciende a 1 millón de dólares de su programa Shining Star.

El concurso de innovación de aplicaciones HMS de Huawei, es de carácter internacional, por lo que abarcará las regiones de Europa, China, Asia Pacífico, América Latina, Oriente Medio y África; y para cada zona se asignarán 200 mil dólares en premios y reconocimientos.

Participar en un concurso a nivel global de Huawei no lo es todo. Los concursantes podrán tener incentivos promocionales, recompensas digitales, así como otros beneficios en la comunidad Huawei Developers Latam. Además,los desarrolladores podrán ser parte de un ecosistema digital que impacta de manera favorable a sectores como: educación, protección ambiental, transporte, seguridad, salud y fitness.

Cabe destacar que Huawei ha desarrollado cientos de miles de aplicaciones exclusivas que se han integrado a AppGallery -que es la tercera tienda de apps más grande del mundo-, por lo que, para concursar en la AppsUP los participantes podrán utilizar los kits de HMS, Engines y servicios de AppGallery para construir el mundo conectado del mañana.

Tips para que los desarrolladores construyan un proyecto ganador

Para que los desarrolladores puedan afinar los detalles y perfeccionar sus ideas, se recomienda considerar los siguientes elementos: 

  • Tutoriales en Huawei Developers Latam en Youtube 
  • Integrarse a la comunidad en Facebook de Huawei Developers Latinoamérica
  • Adquirir guías y artículos de implementación en Huawei Developer Forum

Para participar, los desarrolladores deberán crear experiencias digitales fluidas, inteligentes e innovadoras, las cuales aportarán y fortalecerán diversos sectores.

Los interesados deberán visitar la página oficial del evento https://bit.ly/3xBXy7z 

Fuente: https://centraldenoticias.net/huawei-hms-busca-desarrolladores-en-america-latina/

ETF buscan la recuperación del oro y la plata

0

Aunque el oro y la plata ocupan espacios de inversión similares, el rendimiento en los dos instrumentos puede diferir drásticamente durante largos períodos. Mientras que el oro se utiliza principalmente para la especulación y la cobertura, la plata tiene muchos usos industriales -similares al cobre y el paladio-, a menudo comerciando estrictamente en oferta y demanda.

Es así como los metales preciosos -Oro, Plata y Platino- son valorados por muchos inversores como una cobertura contra la inflación o un refugio seguro en tiempos de agitación económica, aunque también son valorados por su rareza y su uso en una amplia gama de aplicaciones industriales. En tanto, los Proveedores de Empresas en Chile los puede encontrar AQUÍ

Los fondos cotizados en bolsa (ETF) de metales preciosos son una forma popular de invertir en estos metales, ya sea a través de la exposición física o basada en futuros. Un fondo cotizado en bolsa (ETF) es un tipo de valor que rastrea un índice, sector, materia prima u otro activo, pero que se puede comprar o vender en una bolsa de valores de la misma manera que una acción regular. 

El universo de los ETF de metales preciosos que operan en los EE. UU. se compone de 14 fondos, excluyendo los ETF inversos y apalancados, así como fondos con menos de 50 millones de dólares en activos bajo gestión (AUM). Estos ETF se invierten en metales preciosos físicos en lugar de acciones de empresas mineras de metales preciosos.

El índice de referencia S&P GSCI Precious Metals Index ha tenido un rendimiento significativamente inferior al mercado en general con un rendimiento total del 7,2% en los últimos 12 meses, muy por debajo del rendimiento total del S&P 500 del 48,7%, al 14 de mayo de 2021.1 El principal ETF de metales preciosos basado en el rendimiento del año pasado es el Aberdeen Standard Physical Silver Shares ETF (SIVR).

Por lo tanto, un ETF se puede estructurar para rastrear cualquier cosa, desde el precio de una mercancía individual hasta una colección grande y diversa de valores. Los ETF incluso se pueden estructurar para rastrear estrategias de inversión específicas. Y es así como, los ETF pueden ofrecer un enfoque más líquido y fácil para invertir en metales preciosos que comprar contratos de futuros, comprar lingotes o comprar acciones en empresas que cotizan en bolsa involucradas en la exploración o producción de estos metales. 

Fuente: https://www.investopedia.com/articles/etfs-mutual-funds/062416/top-5-us-metal-etfs.asp 

El exitoso supply chain en los puertos chilenos

0

Durante el 2020 año que comenzó la pandemia del Covid-19, Chile registró un total de 115.802.102 toneladas de cargas en 2020 de importaciones y exportaciones; y que equivale a un valor FOB de US$ 99.345.695, según lo informó el Boletín Estadístico Marítimo publicado por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar).

El organismo perteneciente a la Armada de Chile informó en su boletín que el puerto de San Antonio fue el de mayor movilización de cargas, con 17.899.402 toneladas, un 12,8% del total nacional. Le sigue el puerto de San Vicente, con 13.364.871 (9,5%) y el puerto de Mejillones, con 12.193.116 (8,7%) de participación.

En tanto, las exportaciones se incrementaron a 62.778.657 toneladas métricas, 4.105.058 más que en 2019. De los que, la carga a granel fue la que concentró el mayor porcentaje de carga exportada con un total de 40.607.947 de toneladas.

En cuanto al medio de transporte y destino de los productos, el 97,0% del tonelaje exportado es realizado por vía marítima, siendo China, el principal destino de las exportaciones con un 49,8%, seguido por Estados Unidos y Japón con un 11,9% y 9,0%, respectivamente.

Fuente. https://centraldenoticias.cl/2021/07/19/fueron-115-millones-de-toneladas-de-cargas-movilizadas-en-los-puertos-de-chile/

Algunas fórmulas que los investigadores del mercado deberían aprender de los vendedores

0

En nuestro esfuerzo por entender mejor la experiencia del cliente, los investigadores de mercado también deben ponerse en el juego. Por ejemplo, si va a hacer una inversión en investigación, no deje que los conocimientos acumulen polvo en una estantería. Asegúrese de que llegue a todo el mundo, en pequeños trozos; digerible. 

Si has hablado con alguien en marketing recientemente, sabrá lo central que es la experiencia del cliente. Las empresas innovadoras tienen sofisticados sistemas de Gestión de la Experiencia del Cliente (CEM) para rastrear casi todas las interacciones con los clientes, lo que les permite medir actitudes y opiniones que cambian rápidamente, incluso a diario, y no esperar un informe mensual.

Es un mercado en auge para CEM. Se esperaba que la industria global creciera de 6.500 millones de dólares en 2019, a los casi 24.000 millones de dólares para el 2027, de acuerdo al informe de febrero de 2020 de Grandview Research. Y la sed de proveedores de CEM solo ha crecido. 

Un claro ejemplo es Qualtrics, que comercializa una plataforma CEM basada en la nube, debutу en el NASDAQ a finales de enero a 30 dólares la acción, aumentando rápidamente a 55 dólares la acción. Su límite de mercado a principios de febrero era de más de 27.000 millones de dólares.

Las OCM (organizaciones comunes de mercados) han hecho que la gestión de la experiencia sea fundamental para lo que hacen, pero no todos los rincones del mundo del marketing se han adaptado tan rápidamente. 

“Hablando como investigador de mercado, diría que nuestro campo todavía está atascado en gran medida en el pasado, apoyándose en carpetas llenas de datos y cubiertas de diapositivas llenas de gráficos para hacer nuestro caso. Al hacerlo, pasamos por alto el papel muy humano que los investigadores pueden desempeñar en el éxito de una marca”, asegura Andrew Reid, colaborador de la Red de Liderazgo Emprendedor.

Algunos tips que los investigadores pueden aprender de los vendedores para mejorar el mercadeo y proporcionar una mejor experiencia de marca.

Acércate a la acción y haz de la investigación un proceso continuo. Muchas de las empresas más grandes del mundo conocen el valor de un enfoque integrado e iterativo para recopilar información de los clientes. Ford Motor Co. es un buen ejemplo. Formó su unidad Global Data Insights and Analytics (GDIA) en 2015 para impulsar la toma de decisiones basada en datos en toda la empresa, integrando a los miembros de GDIA con cada equipo de producto.

Acercarse a la acción es importante, al igual que la creación de capacidad para lo que Forrester llama descubrimiento continuo. La investigación solía ser como las misiones espaciales de la década de 1970: construyes un estudio muy caro, lo envías a órbita y esperas que algo útil vuelva a la tierra. Hoy en día, los cohetes que necesitamos son más pequeños, y pueden despegar y aterrizar, como el Falcon 9 de SpaceX.

Proporciona a los clientes información compartible y fácil de digerir

Muchas organizaciones tienen acceso a una gran cantidad de información, incluidos datos de comportamiento, transacciones y escucha social. Los investigadores de mercado necesitan encontrar maneras de hacer que esos conocimientos sean visualmente atractivos y fáciles de consumir.

Por ejemplo, si está investigando para United Airlines, hay muchos datos que el equipo de marketing podría necesitar. Pero también hay datos que deben compartirse con el manipulador de equipaje (experiencia en el carrusel de equipaje) o el asistente de vuelo (retroalimentación en un nuevo menú a bordo).

Si va a hacer una inversión en investigación, no deje que los conocimientos acumulen polvo en una estantería. Asegúrese de que llegue a todo el mundo, en pequeños trozos del tamaño de un bocado.

Traiga a su cliente a la sala de reuniones. Los mejores vendedores son, en esencia, buenos narradores, capaces de combinar los datos cuantitativos necesarios con imágenes atractivas, incluido el video. A los ejecutivos les encanta ver a personas reales interactuar con su marca. Así que cuando presente datos de primera línea, asegúrese de mostrar videos que den vida a su investigación. Es posible que sus partes interesadas o cliente no vuelvan a abrir esa cubierta de diapositivas, pero nunca olvidarán la cara de su cliente.

Humaniza tu investigación, y a ti mismo

Si quiere obtener respuestas genuinas y auténticas, debe estar dispuesto a compartir un poco sobre sí mismo. Tal es el caso de “una de nuestras clientes, quien graba videos de sí misma, paseando a su perro, como una forma de presentar cada proyecto de investigación. Su compromiso es enorme, dice, porque ya no es un automatizado.

Vincula tu trabajo al ROI

Cabe destacar que la investigación de mercado no es una donación benéfica, sino una inversión empresarial. Su Chief Marketing Officer CMO o, bien sus clientes merecen entender, cómo van a hacer que sus ideas ganen dinero. o cómo les va a ahorrar dinero esto. Al entrar en las llamadas de descubrimiento, siempre preguntamos a los clientes rivales potenciales preguntas muy poco relevantes y quizás molestosas.

A veces la respuesta es obvia, pero otras veces no lo es. Al hacer muchas preguntas específicas, podemos entender mejor las métricas básicas de un cliente e integrarlas en nuestro trabajo, ofreciendo un poco más de propósito y potencialmente más valor a partir de los datos que recopilamos.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/365191