martes 6 mayo 2025
Inicio Blog Página 115

Actualizado directorio comercial con proveedores autoregistrados

0

Dirigido a los exportadores y productores de la industria frutícola y a todos quienes trabajen con y para el mercado de proveedores de la industria de la fruta en Chile, el Directorio Fruta en edición digital descargable, entrega la información de empresas del sector frutícola actualizadas al 2021. Descárgalo Aquí

El directorio comercial de la industria de la fruta es presentado en edición digital con información de empresas sectorizadas en mercados de semillas, viveros, empresas de riego, más la información de los actores en la cadena de la cosecha (pre y post), embalajes, transportes, logística, administración, aduanas y muchos más contactos posibles y que es posible descargar en el correo electrónico.

La edición digital 2021 del Directorio Fruta contiene más de 1500 datos de proveedores de la industria de la fruta. Es una edición diseñada en formato digital, completamente actualizada con información y contactos de empresas registradas -por sus propios dueños- en la edición online del portal web directorioFruta.cl. Descárgalo Aquí

Directorio Fruta es una guía comercial que puede descargar en formato papel digital y que sirve como manual de consulta. Está dirigido a los Productores y Exportadores, Comercializadores y Actores principales de la Fruta en Chile. Como directorio o herramienta de consulta contiene toda la información de los proveedores de la industria ordenada por rubro; desde la cosecha hasta su comercialización.

En tanto, Editorial Digital Guías de Chile SpA, cuenta con larga e intensa experiencia en el mercado de los directorios comerciales, además de una dotada plataforma digital de marketing relacional y segmentado. Avalada por una vasta experiencia de profesionales, con productos dirigidos a proveedores por mercados exactos. Más información en http://GuiasdeChile.cl

Fuente: https://www.directoriofruta.cl/actualizado-directorio-comercial-de-la-industria-fruticola/

Liderazgo empresarial y transformación digital

0

Si la digitalización era un horizonte que nos esperaba en un futuro cercano -pero no tan cercano-, las cuarentenas en todo el mundo para evitar la propagación del Covid19 causaron que los procesos de uso y los de perfeccionamiento tecnológico de unos cinco años, fueron puestos en la práctica en tan sólo meses.

El World Economic Forum asegura en el informe sobre el futuro del empleo (Oct. 2020) que las empresas han incrementado un 93% el uso de herramientas digitales en el último año. Este aumento transforma a la industria global, así como la forma en que debe ser ejercido el liderazgo.

El informe ‘Impacto del Covid19 en las capacidades de los directivos y las estrategias de digitalización‘, elaborado por ESADE Business School y la consultora RocaSalvatella, especializada en transformación digital, apunta que la medida más extendida por las empresas ante este nuevo reto ha sido el teletrabajo, impulsado por un 86% de las compañías. Le sigue la modificación en la forma de relacionarse con el cliente, donde un 48% ha modificado sus procesos ante la imposibilidad de relacionarse cara a cara.

Otro de los cambios más notables se observa en la forma de consumo. Un 65% de los empresarios percibe que los hábitos de sus usuarios han cambiado, priorizando cada vez más la tienda online en detrimento de la física. Esto permite a las organizaciones expandir sus negocios más allá de sus fronteras y ofrecer sus productos en otros mercados internacionales. Pero también requiere una forma de pensar distinta.

Las empresas deben ahondar en sus planes de transformación digital. Según el informe, las empresas consideran que su adaptación al ecosistema digital ha sido positiva. Continuar por esta senda abierta por la pandemia es lo correcto, y aquí la formación tiene mucho que aportar.

La digitalización traerá nuevas oportunidades. También nuevas exigencias para los directivos y responsables de las organizaciones. El director ejecutivo de programas de Esade Executive Education Andrés Raya, sostiene que la digitalización de la economía precisa de un cambio en el liderazgo de las empresas: “Ya no solo competimos con ‘players’ de nuestro entorno, también lo hacemos con aquellos situados a miles de kilómetros de distancia. El mercado es global, la competencia es más fuerte, el entorno es muy inestable y esto obliga a los líderes empresariales a fomentar la innovación en el seno de sus organizaciones y a desarrollar nuevas habilidades y competencias”.

En este sentido, el docente señala que el liderazgo ejecutivo debe ser más flexible, creativo y estar capacitado para idear nuevas soluciones con las que minimizar la incertidumbre de la organización. Por su parte, Jaime Castelló, director del Executive Master en Marketing y Ventas de Esade, señala que “para salir de esta crisis y afrontar el futuro, se necesita un liderazgo valiente y con visión a largo plazo, que sea capaz de impregnar esa necesidad transformadora a toda la empresa”.

Las nuevas herramientas tecnológicas generarán nuevos negocios y transformarán los existentes. También terminará con algunos, los más analógicos y los que no se adapten a la nueva realidad. Por ello, la capacidad analítica y la visión estratégica serán clave para la gestión de problemas. Los líderes del mundo posCovid19 serán flexibles, creativos y, lo que es más importante, digitales.

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/liderazgo-empresarial-y-revolucion-tecnologica/

Ley de Quiebras: ¿quiénes pueden acogerse?

0

Durante los últimos dos años las empresas en Chile han sufrido muchos ‘altibajos’, caminos por los que no todos logran llegar a la meta. Las empresas han tomado decisiones importantes durante este último tiempo; la crisis provocada por la revolución social y la crisis económica aumentada por la pandemia del Covid-19 han sido detonantes para cerrar negocios y declararse en quiebra.

Para hablar de las quiebras en Chile sería bueno conocer algunas cifras importantes. De acuerdo a información entregada por la editorial EcoPrensa S.A. a través del blog elEconomistadeAmerica.com, “en caso de las personas que enfrentan esta situación, durante el año 2019 se presentaron 1.315 renegociaciones y 4.734 liquidaciones y en lo que respecta a las empresas se presentaron 48 reorganizaciones y 1.653 liquidaciones”. Otro dato a considerar es que BancoEstado informó a principios de abril que 180 mil personas han solicitado la Repactación y el Refinanciamiento de Créditos, luego que anunciara una serie de medidas para evitar la morosidad de clientes en medio de la pandemia por el coronavirus.

De acuerdo a profesionales expertos en el área, la Ley de Quiebras es aquel procedimiento aplicable a las Empresas Deudoras apreciada como inviables para el deudor y sus acreedores. En definitiva, se ofrece un mecanismo de liquidación pronto y eficiente. A través de este procedimiento se venden los bienes de la empresa deudora para pagar sus deudas.

Insolvencia. La Ley no define qué es estar en insolvencia, sólo habla de insolvencia en su título, sin volver a mencionarla, salvo cuando habla de la insolvencia transfronteriza. La Ley 20.416 define a la insolvencia cuando una persona natural o jurídica está en imposibilidad de pagar uno o más de sus obligaciones. Acá no se trata de un atraso u olvido en pagar una cuenta u obligación pecuniaria, sino más bien tener un problema de liquidez, el cual amerite una liquidación (quiebra).

¿Cómo solicitar la quiebra voluntaria? Se presenta una solicitud voluntaria en los Tribunales de Justicia del domicilio de la persona o empresa, con todos los antecedentes que exigen los artículos 115 o 273 de la Ley 20.720.Una vez que la solicitud ingresa al tribunal, el juez realiza una revisión detallada para ver si la petición cumple con los requisitos que le permita llegar a la convicción del estado de insolvencia.

Luego, se realiza la nominación del liquidador (antes llamado síndico) que se haga cargo de la liquidación de los bienes de la empresa o persona deudora. Este trámite se hace en las Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Una vez que la mencionada Superintendencia informa al tribunal y al liquidador, el juez procederá a dictar Resolución de Liquidación (Sentencia que Declara la Quiebra). Es importante señalar que el juez también puede rechazar la solicitud de liquidación, volviendo a fojas cero.

En caso de que se dicte resolución de liquidación, acto seguido asume la representación del deudor el liquidador, quien tiene la obligación de incautar, reunir los activos, ordenar el remate de los bienes y repartir entre los acreedores lo que se obtenga de la empresa.

Empresas en riesgo de quebrar. A través de la Ley de Quiebras, Ley N° 20.720 es posible renegociar y liquidar deudas y bienes con los acreedores para enfrentar la insolvencia económica. Con lo que se intenta evitar que la empresa entre a Dicom y disminuir las eventuales consecuencias negativas con el fin de poder volver a comenzar en el menor plazo posible. Más información en Registro de Quiebras https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/4678-registro-de-quiebras

Quiebras Persona Natural. Si entraste en un espiral de deudas, es posible que como persona natural puedas acogerte a la Ley de Quiebras (n°20.720) para renegociar y liquidar deudas y bienes para terminar con el sobre-endeudamiento e insolvencia económica personal. A través de esta forma, podrás limpiar tus antecedentes comerciales, desaparecer de Dicom y así abrir tu campo de oportunidades al tener tus finanzas en orden.

Fuente: CentraldeNoticias.cl // https://centraldenoticias.cl/2021/02/01/ley-de-quiebras-quienes-pueden-acogerse/

Colegio de Periodistas propone ley de medios para profesionales de la comunicación

0

El Colegio de Periodistas emitió la declaración pública: «Derecho a la Comunicación y Ley de Medios para la estabilidad laboral en la prensa chilena», documento en el hacen un llamado urgente a las autoridades «a promover conjuntamente una Ley de Medios que proteja el trabajo de la prensa y regule la ya insostenible concentración económica de los medios de comunicación que prevalece en la actual institucionalidad mediática», asegura.

El documento comienza explicando que «la precarización laboral en el sector de las comunicaciones en los últimos años es una realidad preocupante que no sólo afecta a periodistas, sino que a la cadena de trabajadores y trabajadoras de la prensa, situación que se agrava tras los diversos despidos masivos que se han registrado en diversas empresas periodísticas.

«Como Colegio de Periodistas nos hemos puesto a disposición de colaborar y solidarizar con el Sindicato N° 3 de Copesa luego de conocer el lamentable despido de 194 trabajadoras y trabajadores durante la jornada de este viernes 29 de enero a propósito del término de impresión del diario La Cuarta y otros medios de contenidos del grupo Copesa».

«Nuestra Orden es enfática en la defensa del ejercicio profesional y de las diversas labores que involucra la prensa. Rechazamos estas decisiones empresariales donde trabajadores/as asumen los costos de las malas decisiones económicas. En el caso particular de esta ola de despidos del Grupo Copesa de propiedad del empresario Álvaro Saieh Bendeck (que según la publicación 2020 de la Revista Forbes  dispone de una fortuna de 3.000 millones de dólares y que aumentó su  fortuna en un +15,3% en pleno año de crisis) resulta indignante que  una de las mayores riquezas  del país -y que además concentra diversos sectores productivos- sea incapaz  de inyectar recursos a sus medios de comunicación  y  respetar el legítimo derecho de sus trabajadores y trabajadoras».

En medio de los cambios transformadores que Chile está viviendo, «como Colegio de Periodistas hacemos un llamado urgente a las autoridades a promover conjuntamente una Ley de Medios que proteja el trabajo de la prensa y regule la ya insostenible concentración económica de los medios de comunicación que prevalece en la actual institucionalidad mediática».

«En el contexto del actual proceso constituyente nuestro esfuerzo principal será consagrar el Derecho a la Comunicación en la nueva Carta Magna como principio fundamental de una sociedad democrática donde el Estado de Chile garantice una efectiva regulación de medios de comunicación de carácter privado, la creación de un sistema de medios de servicio público, nacional, regional y local junto con la generación de condiciones óptimas para el desarrollo y fortalecimiento de medios comunitarios para asegurar un entorno mediático libre, plural e independiente».

Colegio de Periodistas de Chile

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/02/01/ley-de-quiebras-quienes-pueden-acogerse/

Criterios ESG para empresas, refugio de activos en tiempos de crisis

0

Los inversionistas de los principales mercados financieros están destinando cada vez más parte de sus recursos hacia inversiones con altos estándares medioambientales, socialmente responsables y con buen gobierno corporativo. Son los activos denominados como ESG.

Para que una inversión sea considerada responsable debe cumplir con unos criterios ambientales, sociales y de administración denominados ESG. Para las empresas, es clave actuar en función de ellos, pues de este modo logran una mayor rentabilidad y compromiso con la sociedad.

De acuerdo a un informe que publicó JPMorgan reconoce que para el 2021 las inversiones en ESG serán la principal clase de activos para mayores asignaciones. Incluso, algunos inversionistas ahora ven a los activos ESG como un “refugio seguro” en tiempos de crisis, con un 48% planeando agregar su exposición en sus portafolios.

Un concepto que nace de la ‘inversión sostenible’, aquel que hace referencia a una filosofía de inversión ética, y que surgió a finales de los años 60. Su progreso ha sido meteórico; hasta el punto que -en la actualidad- es vital para los beneficios de cualquier compañía al cumplir con una serie de parámetros sostenibles a la hora de invertir. Son los llamados criterios ESG.

tips ESG: El gobierno ambiental, social y corporativo se refiere a los tres factores centrales en la medición de la sostenibilidad y el impacto social de una inversión en una empresa o negocio. Estos criterios ayudan a determinar mejor el desempeño financiero futuro de las empresas. Wikipedia (Inglés)

Criterios ESG. Los aspectos fundamentales son: El factor ambiental (E), para tomar decisiones en función de cómo afectan las actividades de las empresas en el medio ambiente. El factor social (S), para tener en cuenta la repercusión que tienen en la comunidad las actividades desempeñadas por la compañía, por ejemplo, en términos de diversidad, derechos humanos o cuidados sanitarios. Y, el factor de gobierno (G), que estudia el impacto que tienen los propios accionistas y administración, basándose en cuestiones como la estructura de los consejos de administración, los derechos de los accionistas o la transparencia, entre otros.

Estos criterios, que son como la lista de la compra que se debe llevar a la hora de realizar una inversión responsable y ética, se erigen como indicadores de calidad de las empresas, una letra pequeña que define su responsabilidad con la sociedad.

Fuente: https://centraldenoticias.net/2021/01/27/criterios-esg-para-empresas-refugio-seguro-de-activos/

Zippedi, el robot chileno que ayuda con las compras en el supermercado

0

Zippedi es un robot creado en 2017 por ingenieros de la Universidad Católica (UC) para chequear stock y precios en los supermercados, ahora busca reducir y optimizar el tiempo de quienes realizan las compras solicitadas a través de aplicaciones móviles, evitando aglomeraciones al interior del supermercado y contagios por covid.

“En base a sus rondas diarias, el robot tiene un mapa del supermercado que le permite calcular una ruta óptima para cada pedido. Además, puede indicar o excluir productos del trayecto, porque conoce su posición y stock”, indicó Álvaro Soto, profesor de Ingeniería UC y encargado científico de Zippedi.

Para sus creadores, el robot es un ejemplo de la gran capacidad de la ingeniería nacional para crear tecnologías de clase mundial, que permitan apoyar aquellas tareas complejas de realizar por las personas. La idea es evitar aglomeraciones y prevenir contagios de covid-19 al interior de los locales, ayudando a generar mapas y rutas de circulación para el comprador, indicando el orden de cómo tiene que recoger los productos.

El trabajo de Zippedi comienza con una lista de productos que llega a un sistema y la información es devuelta en forma de mapa, con una ruta de circulación para quien realiza la compra solicitada por app. Esta nueva función ha optimizado el tiempo en un 30%, según las primeras mediciones.

El robot Zippedi mide un metro con 70 centímetros, pesa 30 kilos y se recarga automáticamente. Mediante su inteligencia artificial, detecta rótulos de precios incorrectos o faltantes, stock adecuado de productos y artículos mal ubicados, entre otras funciones. Y, durante su jornada de trabajo, el robot utiliza además sus sistemas de percepción visual para reconocer las distintas áreas del supermercado, así como a las personas y los objetos que necesita evadir en su desplazamiento.

Actualmente, la tecnología chilena está presente en 16 locales del supermercado Jumbo entre Santiago, Rancagua y Viña del Mar, entregando información detallada de disposición de productos y generando procesos de operación más efectivos. En el corto plazo, se espera su expansión a otras salas del país.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/01/26/zippedi-el-robot-chileno-que-ayuda-con-las-compras/

Tendencias globales de consumo para el 2021

0

Los grandes cambios provocados por la pandemia del coronavirus en todo el mundo han afectado también a las empresas, y no sólo en el tratamiento social de sus trabajadores, sino el trato con el cliente; y sus nuevas tendencias en el consumo. En fin, todo cambió y más aún, las transformaciones serán una constante durante este 2021.

La resiliencia y la adaptabilidad son dos elementos que caracterizarán al consumidor frente a la confusión y ansiedad que genera la pandemia. «El 2021 será un año de ajuste de nuestras acciones; acciones que pueden diferir entre consumidores y que a veces pueden generar conflicto”, asegura la firma de investigación Euromonitor en su reporte “Las 10 principales tendencias globales de consumo para 2021”, donde destaca:

Sostenibilidad, salud y medio ambiente. “Las empresas deben ayudar a dar una nueva forma al mundo de manera más sostenible, liderando el desplazamiento de una economía centrada en el volumen a una centrada en el valor y un cambio de rumbo hacia la lucha contra las desigualdades sociales y el daño ambiental”, asegura el estudio.

La pandemia ha ocasionado que la principal prioridad para los consumidores sea la atención hacia las amenazas ambientales; antes de la emergencia sanitaria, la atención se centraba en el uso del plástico (64.3%) y el cambio climático (61%). Mientras que ,un 69% de los profesionales espera que los consumidores se preocupen más por la sostenibilidad que antes de la aparición del Covid-19. Una ventaja competitiva que se abre para las empresas.

Sociabilización y convivencia. Mientras los consumidores más jóvenes prefieren la interacción digital, los adultos de mayor edad buscan el contacto con otra persona. La nostalgia por la convivencia; un 68% de los consumidores mayores de 60 prefiere hablar con representantes humanos.

Mientras que las empresas enfrentan el reto de adaptarse al nuevo entorno para preservar la experiencia de una compra ágil en todos sus canales, potenciándolos para satisfacer las necesidades de compra. “Los retailers están buscando capturar a los clientes que anhelan la convivencia y desean encontrar en el canal digital, los servicios perdidos en la tienda física”, explica el estudio.

Flexibilidad con el tiempo. De acuerdo al estudio, la cultura de servicios de servicios de 24 horas permitirá a los negocios desarrollar estrategias alrededor de los horarios de los consumidores, mientras los negocios deben de analizar reubicaciones físicas para ser visibles. Un 51% de los consumidores escogieron el “tiempo para mí mismo” entre sus principales prioridades de vida durante 2020, mientras que en 2016 este porcentaje era tan sólo superior al 20%.

“Las empresas deben proporcionar soluciones que apunten al deseo del consumidor de maximizar su tiempo, ofreciéndoles mayor flexibilidad, especialmente con productos y servicios a los que puede acceder desde o cerca de sus casas”, asegura el documento.

Un OASIS en la ciudad. Según el informe, las personas buscan un “oasis” para desarrollar sus actividades el aire libre. Un 64% de los profesionales considera que el trabajo desde casa será un cambio de largo plazo y, por ello, busca socializar o realizar actividades en comunidades con una menor densidad poblacional.

Ante tal situación se estima que los artículos de jardinería incrementen sus ventas globales por esta tendencia. En 2021, las ventas de estos productos podrían alcanzar los 110,000 millones de dólares (mdd), mientras que en 2024 el pronóstico es que supere los 125,000 mdd, de acuerdo con la firma de investigación.

Además, los negocios buscarán la manera de llevar su oferta a espacios abiertos para tener sus propios oasis al aire libre. “La adaptación puede ser complicada y costosa y dependiente del clima, pero las estructuras al aire libre y los sistemas de calefacción e iluminación compensarán la mayor demanda de lugares seguros y estéticos que puedan seguir atrayendo a los consumidores”, asegura la publicación.

Detalles de una realidad con tendencias Phygital. La realidad phygital es un híbrido entre lo físico y lo virtual; una tendencia y/o estilo de vida donde los consumidores pueden vivir, trabajar, comprar y jugar en persona o en línea. La realidad aumentada y la realidad virtual son tecnologías que permiten a los consumidores obtener experiencias en sus procesos de compra. Hoy, un 60% de las personas entre 15 y 29 años ha probado estas herramientas digitales, así como un 55% del grupo entre los 30 y 44 años y más del 20% de más de 60 años.

Para dar a los consumidores que prefieren permanecer en casa, la comodidad de una aventura en el exterior. Aportar experiencias virtuales en el hogar sigue siendo imperativo para impulsar las ventas del comercio electrónico y recopilar datos. (también puedes revisar aquí el Directorio Empresas Chile, edición 2021)

En gran medida, los dispositivos móviles impulsan la tendencia phygital. Un 87% de los consumidores tienen un smartphone y los negocios físicos o virtuales comienzan a implementar dinámicas con QR, menús virtuales, pagos electrónicos y probadores virtuales, con la intención de replicar experiencias virtuales dentro y fuera de casa.

Los negocios han aprovechado el uso de las tecnologías a su alcance. Tan sólo la venta de global de accesorios personales en el comercio electrónico alcanzó los 15,800 mdd durante 2020.

* Euromonitor enciende las luces de precaución alrededor del consumo, puesto que espera que el gasto del consumidor se reduzca conforme avanza la crisis económica. La vacuna contra este mal se encuentra en entender la necesidad de convivencia que anhelan las personas. Cabe destacar que la empresas Euromonitor International es el proveedor independiente líder mundial de investigación de mercado estratégico. Son creadores de datos y análisis de miles de productos y servicios en todo el mundo.

Fuente: https://centraldenoticias.net/2021/01/21/tendencia-global-para-gustos-de-consumidores-soluciones-de-empresas/

Bresler vuelve para sorprendernos

0

Bajo el slogan “Vuelve a Sorprenderte”, directivos de empresas Carozzi anunciaron el relanzamiento de la marca y productos Bresler ofreciendo al mercado los nuevos postres helados: Frugelé, en sus variedades frambuesa, piña y naranja, y Frac con los sabores tradicionales de vainilla y chocolate.

Los nuevos productos llegarán a reforzar el amplio portafolio de postres helados; compuesto por marcas con licencias internacionales entre los que destacan Magnum, Viennetta, Carte D’Or, Calippo, Cornetto y Fruttare.

Carozzi es una empresa de larga tradición en Chile, que a lo largo de su historia ha desarrollado marcas como Ambrosoli, Costa y Selecta. Y fue tan sólo hace un par de meses atrás que ingresó al mercado de los postres helados en Chile con la adquisición de la marca Bresler.

El objetivo es potenciar su crecimiento y continuar con el desarrollo de nuevos negocios con innovadores productos. “Esta marca de tanta tradición es una oportunidad de desarrollar una nueva categoría y ofrecer a los consumidores productos de calidad e innovadores, para disfrutar y compartir, asegura el Gerente de Marketing de Carozzi, Patricio Silva.

tips : Carozzi Corp es una empresa multinacional chilena de larga tradición, especializada en la industria alimenticia y dueña de un gran liderazgo en los mercados nacional e internacional. Es uno de los conglomerados más grandes de Latinoamérica y alcanza una facturación anual de 1.247 millones de dólares.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/carozzi-anuncia-relanzamiento-de-bresler-nuevos-productos/?utm_medium=email