martes, 4 noviembre 2025.
Inicio Blog Página 3

VII Foro Iberoamericano de la MiPyMe, pequeñas empresas para grandes países

0

En la isla de Tenerife -Canarias, España- se llevará a cabo el VII Foro Iberoamericano de la MiPyMe, pequeñas empresas para grandes países. El lugar, un puente natural entre América Latina, la Unión Europea y África; una posición -geográfica y estratégica- que acorta conversaciones, acelera decisiones y abre rutas de internacionalización.

El Foro Iberoamericano de la MiPyME se realizará en Tenerife, España, con una premisa clara: transformar el networking de alto nivel en acuerdos concretos, inversión movilizada y acceso real a mercados. Todo bajo tres ejes que ordenan la acción —territorio, talento y transformación— para llevar a las pequeñas empresas del diagnóstico a la ejecución. 

Las MiPyMEs concentran la mayor parte del empleo en Iberoamérica, representan casi la totalidad del tejido empresarial y aportan una fracción significativa del PIB regional. Para empresas con tesis de expansión, cámaras que negocian marcos y líderes sectoriales con hoja de ruta 2025–2026, éste es el evento correcto.

El Foro Iberoamericano forma parte de las actividades oficiales vinculadas a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y está organizado por el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Esa arquitectura institucional da algo que el mercado valora: continuidad, trazabilidad y acceso. Aquí se conversa con quienes deciden.

El calendario empresarial de Iberoamérica se articula en dos momentos que se potencian entre sí. Primero, el Foro Iberoamericano de la MiPyME (Tenerife, 2025): la antesala donde gobiernos, autoridades MiPyME, cámaras, academia y empresas de 22 países convierten necesidades en propuestas y alianzas. Le sigue, el XVI Encuentro Empresarial Iberoamericano (Madrid, 2026): el gran escenario en la semana de la XXX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno donde ese trabajo se eleva, prioriza y consolida ante jefes de Estado. 

Fuente: https://centraldenoticias.net/iberoamerica-confirma-calendario-de-eventos-empresariales/

Netflix: La clave del éxito está en empoderar a los colaboradores

0

Marc Randolph, cofundador y ex CEO de Netflix reveló cómo una cultura de confianza y autonomía fue el motor que impulsó el éxito global de la plataforma.

La receta para tener un negocio exitoso, que incluso cambie el comportamiento de los consumidores, como lo fue Netflix, con los videos en streaming, no es la tecnología, sino la cultura que empodere a cada uno de los colaboradores. Esa fue la clave para el crecimiento Netflix, asegura Marc Randolph, cofundador y ex CEO de Netflix. “Sí, nuestra tecnología era buena, pero si tuviera que señalar una de las cosas más importantes, sería nuestra cultura, porque nuestra cultura era muy diferente a la de la mayoría de las empresas”. 

Durante su participación en VTEX Connect LATAM 2025, Marc Randolph, puntualizó que al crear la plataforma de videos sabía que no sería un negocio predecible y que las cosas que se hacían cada día en el trabajo podían cambiar rápidamente, por lo cual las habilidades necesarias serían diferentes.

“Aunque ya no trabajo en Netflix, sigo siendo un buen amigo de Reed Hastings (cofundador de la plataforma). Hablando con él sobre este tema me dijo que una de las formas en que mide si tiene a las personas adecuadas y si les esta dando la información que necesitan, es midiendo cuánto tiempo puede pasar sin tomar una decisión, y son tres meses y medio. Eso te dice que estás empoderando a tu gente y esa cultura creo que es lo que realmente diferencia a Netflix”, asegura Marc Randolph.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/netflix-clave-exito-empoderar-colaboradores-tecnologia-20251001-779455.html

La Generación Z está reescribiendo las reglas del comercio minorista

0

El comercio minorista está cambiando. La Generación Z está redefiniendo el concepto de compra y experiencia, y su influencia se siente de forma cada vez más marcada. 

La Generación Z no es una rapidez aislada dentro de un purgatorio demográfico. Es el grupo de consumidores de más rápido crecimiento mundial, y ya empuja el comercio minorista hacia direcciones innovadoras. En mercados más maduros, la adaptación es urgente para evitar la irrelevancia; en mercados más jóvenes, la transformación cultural y digital se acelera de forma exponencial.

Expertos aseguran que la nueva generación no es una moda pasajera para el comercio minorista sino el motor de un cambio estructural que ya no admite regresos. El comportamiento del consumidor está cambiando de forma sostenida y estructural, y la velocidad de ese cambio se ha acelerado con la omnipresencia de dispositivos y redes sociales.

Cada generación ha dejado una marca en el mercado, sobretodo en el comercio minorista. Los boomers institucionalizaron el acto de comprar; la Generación X expandió horizontes hacia la globalización y el valor; los millennials digitalizaron la experiencia y buscaron propósito, sostenibilidad y acceso fácil; y ahora la Generación Z llega con una lógica de inmediatez, movilidad y personalización que ya no distingue entre lo digital y lo físico. 

Ante tal situación, el comercio minorista que opera en mercados con poblaciones jóvenes deben diseñar ofertas que hablen el idioma de la inmediatez, la movilidad y la personalización. Además, en mercados donde la población es mayor, la clave está en actualizar la propuesta para no perder a los nuevos consumidores que llegan con sed de velocidad y experiencia.

¿Qué deben hacer las empresas para no quedarse atrás? Construir experiencias que conecten lo global y lo local: productos y colaboraciones que tengan alcance internacional, pero que también se sientan relevantes para comunidades y ciudades específicas.

Diseñar estrategias de marketing que aprovechen la influencia de redes sociales y el boca a boca digital, priorizando autenticidad y revisión entre pares sobre la dependencia de grandes campañas de marca. Fomentar la sostenibilidad como parte de la experiencia y la conveniencia, no solo como un valor agregado: la Gen Z responde a propuestas que combinan responsabilidad con utilidad y transparencia. 

Según expertos, las empresas deben además, reentrenar la cadena de suministro para entregas ultrarrápidas y soluciones de pago simplificadas. La experiencia de compra debe empezar y terminar en el móvil, con opciones de entrega flexibles y transparentes. Invertir en plataformas que permitan personalización basada en datos y señales de comportamiento en tiempo real, sin invadir la privacidad de los usuarios.

Fuente: https://america-retail.com/opinion/la-generacion-z-esta-reescribiendo-las-reglas-del-comercio-minorista-europeo/

Son 73 las empresas sin derecho a huelga

0

Las empresas sin derecho a huelga se fundamenta en que las empresas o faenas seleccionadas “brindan servicios clasificados como de utilidad pública, y que no pueden interrumpir la prestación de sus servicios sin ocasionar un grave daño a la salud, la seguridad o el abastecimiento y la economía del país”.

El Gobierno publicó en el Diario Oficial la nómina actualizada de las empresas consideradas estratégicas en el país, donde los trabajadores no podrán ejercer el derecho a huelga en sus procesos de negociación colectiva, conforme a lo establecido en el artículo 362 del Código del Trabajo. 

La lista está compuesta por varias empresas del ámbito de la salud, electricidad y servicios sanitarios, junto con (de forma inédita) ciertas faenas de empresas eléctricas donde no se podrán realizar este tipo de manifestaciones. La resolución indicó que 117 solicitaron la calificación, sin embargo, se confirmó que 73 compañías quedaron dentro de esta categoría para el presente año.

Como novedad, la resolución de este año detalla por primera vez un grupo de empresas con calificación parcial, lo que significa que la prohibición de huelga aplicará solo en faenas o áreas específicas de esas organizaciones. Dentro de este grupo figuran importantes compañías de generación eléctrica como Colbún, Enel Green Power Chile, Engie Energía Chile y Enel Generación Chile.

Fuente: https://www.elperiodista.cl/2025/09/gobierno-actualiza-lista-de-73-empresas-estrategicas-sin-derecho-a-huelga/

Ampliar contactos para nuevos negocios, ¿cómo saber el numero de teléfono de alguien?

0

¿Te preguntas cómo encontrar el número de teléfono de alguien pero no sabes por dónde empezar? Te lo explicamos. Encontrar los números de contacto correctos de sus clientes potenciales mediante métodos manuales puede ahorrarle a su equipo de ventas horas de trabajo tedioso, permitiéndoles conectar con ellos rápidamente.

Las plataformas de redes sociales como LinkedIn, X e Instagram pueden ser un tesoro de información personal y profesional. A menudo, solicitan el número de teléfono del usuario por razones de seguridad. Puedes usar esto para encontrar los números de teléfono de las personas visitando sus perfiles en redes sociales. Si no encuentra los detalles de su contenido, puede intentar enviarles un mensaje para solicitarlo.

También están los directorios en línea. Son bases de datos digitales con información de contacto de personas y empresas, algo así como una guía telefónica digital. Ayudan a encontrar los números de teléfono personales de tus clientes potenciales usando sus nombres, ubicaciones o datos de su empresa.

Un directorio en línea popular es Whitepages. Permite buscar números de teléfono de forma gratuita con solo introducir el nombre y la ubicación. También ofrece una versión de pago que permite acceder a sus registros públicos para filtrarlos. Pruebe los motores de búsqueda de personas. Los buscadores de personas son plataformas en línea que recopilan registros públicos para ayudarte a encontrar información sobre una persona, incluyendo sus números de teléfono. 

Plataformas como BeenVerified recopilan información de diferentes fuentes para ofrecer a los usuarios listas detalladas de personas. Puedes simplemente introducir los nombres de tus clientes potenciales o usar otras opciones de búsqueda para acceder a una gran cantidad de información, incluyendo sus números de contacto.

Utilice herramientas de búsqueda de números de teléfono. Si ninguno de los métodos anteriores le ayuda a encontrar su número de teléfono, puede recurrir a herramientas especializadas diseñadas exclusivamente para encontrar números de contacto comerciales. Estas herramientas cuentan con extensas bases de datos y pueden ayudarle a encontrar los números de teléfono precisos de sus clientes potenciales utilizando sus nombres, correos electrónicos o empresas.

Las herramientas de búsqueda de números de teléfono no solo le brindan acceso a una base de datos completa de clientes potenciales, sino que también utilizan algoritmos avanzados para garantizar que los datos sean precisos, verificados y relevantes para sus necesidades

Fuente: https://www-klenty-com.translate.goog/blog/how-to-find-someones-phone-number/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq

Meritocracia, la desigualdad de los iguales  

0

Sobre la meritocracia se ha escrito mucho, tanto a favor como en contra. Hay quienes ven en ella la imagen de una sociedad ideal, promotora de la movilidad social y de la igualdad de oportunidades.

El relato de la meritocracia se basa en la premisa del esfuerzo individual, que a priori parece verdadero pero que resulta falso por la desigualdad de oportunidades y, sobre todo, por la reducción progresiva de la disponibilidad de aquellas para la mayoría.

Pese a las constantes referencias a la meritocracia en la investigación de desigualdad y estratificación social en sociología, existen pocos intentos conceptuales y empíricos que busquen entender hasta qué punto los individuos perciben y prefieren la meritocracia, así como también sus consecuencias. La idea de meritocracia está relacionada con la distribución de bienes y beneficios basada en el talento y esfuerzo individual, constituyendo un principio que legitima la distribución desigual de los recursos en sociedades modernas. 

Según expertos, la meritocracia es un ideal atractivo porque promete que si todo el mundo tiene las mismas oportunidades, los ganadores merecen ganar. Pero la meritocracia tiene un lado oscuro. Hay dos problemas con la meritocracia: uno es que en realidad no estamos a la altura de los ideales meritocráticos que profesamos o proclamamos, porque las oportunidades no son realmente las mismas. 

El segundo problema de la meritocracia tiene que ver con la actitud ante el éxito. La meritocracia alienta a que quienes tienen éxito crean que éste se debe a sus propios méritos y que, por tanto, merecen todas las recompensas que las sociedades de mercado otorgan a los ganadores. Pero si los que tienen éxito creen que se lo han ganado con sus propios logros, también tienden a pensar que los que se han quedado atrás son responsables de estar así.

Así que el segundo problema de la meritocracia es un problema de actitud ante el éxito que lleva a dividir a las personas en ganadores y perdedores. La meritocracia crea arrogancia entre los ganadores y humillación hacia los que se han quedado atrás.

Los que han llegado a la cima en la era de la globalización, llegaron a creer que su éxito era todo suyo porque lo habían ganado por sus propios méritos, y que los perdedores no tenían a nadie a quien culpar de su fracaso más que a ellos mismos. Eso refleja la idea meritocrática, porque si las posibilidades son iguales para todos, los ganadores merecen sus ganancias.

A medida que estas actitudes se afianzan, la arrogancia meritocrática lleva a los ganadores a creer que su éxito era el resultado de sus propios talentos y del trabajo duro, lo que conduce a la desmoralización y la humillación a los perdedores. Mientras que, la idea es que si se crea igualdad de oportunidades, entonces no hay por qué preocuparse mucho de la desigualdad porque la movilidad puede permitir a las personas ascender de trabajos con salarios estancados a otros mejores. 

Fuente: https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1017/1328

Desdoblarse para convertirse en el mayor operador del café en el mundo

0

Keurig Dr Pepper decidió desdoblarse y crear dos empresas independientes, con la misión explícita de convertirse en el mayor operador mundial de café. Es un punto de quiebre que promete reconfigurar el tablero en la industria del café. 

La reciente compra de JDE Peet’s por parte de Keurig Dr Pepper marca un punto de quiebre en la industria global de bebidas. Tras la operación, la compañía anunció desdoblarse creando dos entidades independientes: Beverage Co., enfocada en refrescos y bebidas funcionales, y Global Coffee Co., que aspira a convertirse en el mayor operador mundial de café.

Esta decisión de desdoblarse, es respaldada por una cartera que suma más de 16,000 millones de dólares en ventas y presencia en 100 países. No es una maniobra aislada, sino la declaración de una nueva era de competencia entre gigantes que ya no negocian solo por marcas, sino por ecosistemas completos de experiencia para el consumidor.

El golpe estratégico es claro: competir directamente con Nestlé, dueño de Nescafé y socio de Starbucks desde 2018 a través de la Global Coffee Alliance. En un mercado que ya supera los 400,000 millones de dólares, el nacimiento de Global Coffee Co. plantea una batalla frontal por el control de la categoría. 

Al desdoblarse y crear dos nuevas marcas, el mensaje de Keurig Dr Pepper es contundente: el café dejó de ser una categoría más y se convirtió en eje estratégico global. La batalla ya no será solo por marcas, sino por ecosistemas completos de experiencia.

Cabe destacar que Keurig Dr Pepper es un conglomerado estadounidense líder en bebidas, con sede en Frisco, Texas, y Burlington, Massachusetts, y una cartera de más de 125 marcas de bebidas, incluyendo Dr Pepper, Keurig y Green Mountain Coffee Roasters, además del sistema de cafeteras de una sola taza Keurig®. La empresa opera en América del Norte y está dividida recientemente en dos empresas independientes, una para café y otra para bebidas

Fuente: https://america-retail.com/opinion/el-cafe-como-eje-estrategico-global-puede-global-coffee-co-redefinir-la-competencia-entre-gigantes/

Tras 30 años de historia empresarial, Cervecería HBH se declara en quiebra

0

Cervecería HBH, empresa chilena, pionera en la producción y comercio de bebidas artesanales hechas con cebada, se declaró en quiebra y solicitó su liquidación voluntaria. Con esta decisión, la cervecería HBH pone fin a más de 30 años de historia en el mercado nacional.

La compañía es la Sociedad Comercializadora de Cervezas Pío Nono Limitada (HBH Pío Nono) y su decisión fue presentada con documentos a la justicia. Con esta decisión se cierra una etapa para una de las marcas que fue considerada precursora en la expansión del consumo de cerveza artesanal en Chile.

Su ejercicio lo inició en Temuco en 1994 y tres años después abrió una sucursal en Ñuñoa, Santiago, donde se consolidó como un referente del rubro. Sin embargo, tras más de tres décadas de actividad, la firma no pudo superar las dificultades económicas que arrastraba desde la pandemia del 2020, cuando permaneció cerrada por ocho meses y asumió deudas con altos intereses. 

La decisión de los dueños de la cervecería HBH de declararse en quiebra fue -entre otras- porque sus ventas disminuyeron drásticamente; las personas dejaron de concurrir con frecuencia a este tipo de establecimientos comerciales. Además, luego e instalarse en pleno barrio Bellavista, la inseguridad en el sector no les fue favorable. A esto, se sumaron alzas en los precios de sus proveedores, que en algunos casos llegaron hasta un 40%.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/cerveceria-hbh-se-declara-en-quiebra-y-cierra-sus-puertas/