sábado, 13 septiembre 2025.
Inicio Blog Página 3

Las trampas silenciosas al implementar la IA en empresas

0

La Inteligencia Artificial ya no es una promesa a futuro, sino una realidad presente en las empresas de todos los sectores, sin embargo, en medio del entusiasmo por integrar soluciones basadas en IA, muchas organizaciones están cayendo en trampas silenciosas que comprometen su seguridad, eficiencia y retorno de inversión.

Una de las principales problemáticas -consideradas trampas silenciosas para las empresas- es la implementación de herramientas sin una estrategia clara ni una infraestructura adecuada, desde chatbots aislados hasta asistentes generativos mal integrados, el resultado suele ser el mismo: redes sobrecargadas, datos desordenados, procesos inseguros y equipos frustrados.

El auge de la IA está dejando también dolores operativos, equipos que se ven presionados por resultados que no entienden, presupuestos que se disparan por sobrecostos de integración, y sistemas que quedan vulnerables al no contar con seguridad adaptada a nuevos entornos digitales. Es por eso, que muchos líderes piensan que adoptar IA es solo contratar un proveedor o probar una nueva app, pero detrás de una IA que funcione, hay toda una arquitectura tecnológica que debe estar preparada y si esa base no existe, la IA simplemente no escala, o peor aún, expone a la organización a nuevos riesgos.

Cabe destacar que entre las trampas silenciosas más frecuentes destacan la implementación de modelos IA sin medir su impacto o sin trazabilidad. La adopción de herramientas que no cumplen con estándares de ciberseguridad. Dejar fuera al equipo técnico en las decisiones clave. Olvidar la capacitación del talento humano que operará o supervisará estas soluciones. Y, quizá el más subestimado de todos es uno estructural: pretender que la red soportará cualquier carga sin evaluar su capacidad real, es como montar un motor de Fórmula 1 en una bicicleta.

Frente al entusiasmo por incorporar IA, los expertos recomiendan una ruta clara que evite errores costosos, alinear cada proyecto con objetivos estratégicos, revisar la arquitectura tecnológica, proteger los datos bajo principios de Zero Trust y capacitar a todos los niveles del equipo son pasos fundamentales para una adopción exitosa

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2025/08/18/inversiones-en-ia-viene-con-trampas-silenciosas/

Apuestas en línea serán legalmente controladas

0

Las apuestas en línea serán reguladas por ley con el proyecto que está en el Senado, cuya finalidad es transparentar los orígenes y el destino de los recursos obtenidos a través de estas plataformas, además de proteger la salud y la seguridad de quienes juegan, sobre todo de los menores de edad.

La cámara del Senado aprobó en general el proyecto de ley para regular las plataformas de apuestas en línea. El proyecto, que se encuentra en segundo trámite constitucional, continuará su discusión en las comisiones de Economía y Hacienda para agilizar la tramitación. El plazo para las indicaciones es al 29 de septiembre.

Con esta nueva ley se busca generar un mercado competitivo, considerando otras formas de juego actualmente legales (sorteos de lotería, números de Polla/Lotería y actividad hípica); resguardar la fe pública (certificación de la aleatoriedad en el juego); y contribuir a la recaudación fiscal, considerando que las plataformas de apuestas en línea -una vez regulado- recaudaría un promedio cercano a los $84.000 millones al año.

Al respecto, el ministro de Hacienda enfatizó que “este proyecto regula una actividad que, desde la primera versión del proyecto ingresada al Congreso en marzo del 2022, ha tenido una expansión muy sustantiva al margen de la ley, a la vista de todo el mundo, sin pagar impuestos, sin cumplir normas”.

Por su parte, la subsecretaria Heidi Berner, destacó que “el proyecto establece un diseño regulatorio que equilibra incentivos a la regularización, como sanciones severas a quienes se mantengan en la ilegalidad, otorgando nuevas atribuciones a la Superintendencia, CMF, SII, Subtel, UAF, entre otras. Por lo mismo, representa una mejora sustantiva respecto la situación actual, en que cientos de plataformas operan sin estándares de protección a usuarios, sin pagar impuestos y sin fiscalización”.

La ley entrará en vigencia el primer día del mes siguiente de su publicación, para la inmediata persecución del juego ilegal, pero las normas relativas a entrega de licencias en régimen rigen una vez dictado el reglamento (plazo de 6 meses). No obstante, se establece un procedimiento de licencias transitorias para postulantes que no hayan operado ilegalmente en Chile en los 12 meses previos, y acrediten el cumplimiento de estándares técnicos de legislaciones similares a la chilena, junto con el cumplimiento de otros requisitos como solvencia. 

Las plataformas que operan actualmente en la ilegalidad sólo podrán solicitar licencias transcurridos 12 meses desde que dejen de operar ilegalmente en el país (cooling off). Vencido dicho plazo, si quieren obtener una licencia deberían pagar un impuesto único y sustitutivo con dos componentes: 31% de los ingresos brutos (reconociendo los ingresos no tributados) y 0,07 UTM por cuentas de usuarios (reconociendo la captura previa de mercado), considerando los 36 meses previos a la entrada en vigencia de la ley.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/ley-regulara-plataformas-de-apuestas-en-linea/

Copa del Mundo FIFA 2026, un campo de oro para creativos y marcas

0

Los grandes eventos deportivos son campos de oro para los creativos, las agencias y las marcas; por lo que, sin duda, la Copa del Mundo FIFA 2026 será una de las plataformas de marketing más grandes de la historia gracias a los números masivos que implica.

La Copa del Mundo FIFA 2026 tendrá un total de 104 partidos, 48 equipos distribuidos en 26 estadios y, por primera vez, con tres países como co-anfitriones. Este evento masivo está programado para llevarse a cabo del 11 de junio al 19 de julio, con una audiencia estimada de 6 mil millones de fanáticos que seguirán el torneo a través de CTV’s, televisión, móvil y redes sociales.

El desarrollo de modelos predictivos permite a las marcas de diferentes industrias abordar proactivamente las necesidades de los fanáticos. Un gran desafío para los creativos. Al comprender cuándo y cómo es probable que los fanáticos se involucren, las marcas pueden crear campañas de marketing personalizadas, optimizar experiencias previas al juego y fomentar la lealtad a largo plazo, gracias a un 83% de precisión en las respuestas a campañas, de acuerdo con Predictive Modeling of Customer Response to Marketing Campaigns, del MDPI.

Con tantos ojos y oídos prestando atención a los partidos, esta Copa del Mundo está preparada para ser un evento de marketing récord que seguramente ofrecerá retornos masivos para los marketers debido al seguimiento constante de fanáticos que no solo están pegados a sus televisores, sino que también están activos en las redes sociales y otros canales para seguir el recorrido y expresar sus opiniones incluso meses antes de que comiencen los juegos.

Sin embargo, la verdadera revolución no está en segmentar audiencias por demografía básica, sino en identificar arquetipos de comportamiento que predicen el valor futuro. La construcción de segmentos de audiencia sofisticados requiere tiempo, datos y tecnología avanzada, haciendo de cada día una oportunidad para identificar y nutrir usuarios de alto valor antes de que la competencia se intensifique.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2025/08/13/fifa-2026-una-mina-de-oro-para-las-marcas/

BancoEstado y Mastercard se unen para fortalecer soluciones digitales innovadoras

0

BancoEstado y Mastercard fortalecen su alianza y vinculación con los clientes, entregándoles una mejor experiencia mediante soluciones digitales innovadoras.

BancoEstado y Mastercard anunciaron la firma de un acuerdo para desarrollar una nueva propuesta de valor en el segmento de débito, con foco en la digitalización, la inclusión financiera y la modernización de los servicios bancarios. A través de esta alianza, se espera llegar a todos los rincones del país, acercando la banca a más personas y potenciando su participación en la economía formal. 

La iniciativa se enmarca en la estrategia de transformación digital del sistema financiero chileno, aprovechando la experiencia de BancoEstado como institución líder en inclusión financiera y la experticia tecnológica global de Mastercard en soluciones de pagos digitales. Esta alianza representa un paso significativo hacia una mayor vinculación con los clientes, a través de servicios financieros que entreguen soluciones innovadoras y accesibles para todos los chilenos

“Nuestro compromiso es construir un ecosistema de pagos más inclusivo, seguro y eficiente que impulse el crecimiento económico del país y mejore la calidad de vida de las personas”, asegura Thiago Dias, Country Manager de Mastercard en Chile. En tanto, el gerente general ejecutivo de BancoEstado, Óscar González, manifiesta que el banco “ha jugado un rol principal en la inclusión financiera en el país y en el uso de las cuentas digitales, facilitando el acceso a servicios financieros de manera simple, segura y eficiente”.

Fuente: Comunicado de Prensa

Lluvia de ideas e ideación, el camino a la innovación

0

Cómo no caer en la trampa de pensar que una sola sesión de lluvia de ideas arreglará todos sus problemas de mercado y producto, y otras trampas de ideación. 

La lluvia de ideas o ideación es fundamental para la innovación y, por lo tanto, para el éxito. La clave de su aplicación y evolución es la necesidad de formar una idea, pero luego probar, reidear, refinar e iterar hasta que tengas algo listo para lanzar.

La ideación es el primer paso indispensable en el proceso de innovación, que en sí mismo se trata de hacer cambios positivos para el futuro, mejorando las cosas y creando algo nuevo. Pero la innovación no ocurre simplemente: requiere que tengas una visión de lo que quieres, y luego trabajes para hacerlo realidad. En la fase de ideación, haces una lluvia de ideas sobre cómo resolver un problema o crear algo nuevo, y a menudo es la parte más divertida del proceso de desarrollo. 

La mejor manera de hacer bien la ideación es asegurarse de que la está abordando desde el lugar correcto, y el primer paso para hacerlo es preguntar: «¿Estamos haciendo esto porque es lo que quieren los clientes, o porque es lo que están haciendo los competidores?» Si no adoptas firmemente lo primero, es probable que sea hora de un nuevo enfoque.

Cuando estás en modo de ideación, no solo estás mirando lo que es posible, sino lo que podría ser posible, lo que luego permite abrir tu mente a todo tipo de nuevas ideas e innovaciones que nunca se te habrían ocurrido si simplemente te hubieras centrado en las aplicaciones prácticas de la tecnología existente, creando una lluvia de ideas.

A voces de expertos, las ideas son como los bebés: necesitan ser nutridos y cuidados si van a convertirse en algo con el potencial de cambiar el mundo. “Si no te ocupas de una idea, perecerá. Lo que se necesita es el desarrollo de un proceso estructurado que ayude a convertir las ideas en realidad, porque la verdad es que la ideación puede ser un proceso largo y lento, uno que puede perder el tiempo, o peor aún, hacerte sentir como un fracaso”, asegura Chris Kille, fundador de EO Staff.

Kille, reconoce que existen algunas trampas comunes son: No pensar lo suficiente en un problema, No tener un plan para empezar, No saber cuándo dejar de recopilar ideas, No saber cómo asegurarse de que las ideas sean buenas, y por último, la Insistencia en pensar que una idea es genial, aunque no lo sea.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/leadership/dont-make-these-ideation-and-brainstorming-session-mistakes/429054

Desorganización y distracción, los enemigos del negocio

0

Desorganización y distracción son los enemigos que pueden afectar a cualquier negocio, especialmente las nuevas empresas y las empresas unipersonales. 

Entre la desorganización y la distracción, hay muchas otras instancias que pueden estar restando tiempo para que su negocio sea exitoso. Es por ello, y como en toda estructura de empresa, que existen algunas herramientas para ayudarle a construir un plan para organizarse de manera eficiente. 

Los empresarios a menudo pierden tiempo en tareas que no producen ingresos, siendo el correo electrónico un gran sumidero de tiempo. Según Microsoft, los grandes usuarios de correo electrónico pueden pasar 8,8 horas a la semana perdidos en la tierra del correo electrónico. Una planificación inadecuada y sistemas organizativos deficientes conducen a un flujo de trabajo ineficiente y a la procrastinación, lo que impide el éxito. 

No planificar con anticipación puede llevar a un flujo de trabajo ineficiente. Por lo que, saber aprovechar herramientas digitales como los sistemas de gestión de documentos (DMS) y las plataformas de contabilidad puede mejorar enormemente la gestión del tiempo y la eficiencia organizativa.

La procrastinación es la máxima pérdida de tiempo. Esto puede ser un problema de dos maneras. Puedes posponer las cosas proactivamente hasta más tarde (cuando puedas «concentrarte mejor» o tu «horario esté claro»), o puedes encontrarte luchando para adelantarte a tu trabajo, en cuyo caso es fácil descuidar estas tareas. Cuando entiendes claramente lo que quieres lograr, es más fácil mantenerte concentrado y motivado.

Además, establecer objetivos específicos, medibles y alcanzables puede ayudarte a mantenerte en el camino. Por ejemplo, en lugar de simplemente decir que quieres «hacer crecer tu negocio», establece el objetivo de «aumentar las ventas en un 20 % en los próximos seis meses». Los objetivos específicos hacen que sea más fácil ver tu progreso y motivarte.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/starting-a-business/what-are-you-wasting-your-business-time-on/467364

Emprendedores exitosos, cómo dominar el mundo de los negocios

0

Con un enfoque práctico y accesible, el libro “Emprendedores exitosos” recorre desde los fundamentos del emprendimiento hasta las estrategias más avanzadas de gestión, marketing, finanzas y liderazgo.

La obra Emprendedores Exitosos ya está disponible en formato digital (disponible en PDF y EPUB) que garantiza portabilidad y acceso inmediato desde cualquier dispositivo, ofreciendo a los lectores una completa guía para desenvolverse con éxito en el competitivo mundo empresarial. 

El nuevo ebook “Emprendedores Exitosos: viaje integral para dominar el mundo de los negocios” se presenta como un curso digital accesible en formatos PDF y EPUB, que busca convertirse en una referencia práctica para quienes desean emprender o potenciar su negocio en el actual entorno dinámico. Su estructura en cinco tomos permite abordar desde fundamentos esenciales hasta estrategias avanzadas con claridad y orden   .

Cada tomo está dedicado a una temática clave: emprendimiento (con mentalidad, oportunidades y planificación estratégica), marketing digital avanzado (SEO, SEM, redes sociales), gestión empresarial (operaciones, logística, tecnología), finanzas (flujo de caja, financiamiento, crecimiento legal), y liderazgo junto al desarrollo personal (habilidades directivas, cultura organizacional, ética)  .

En tiempos donde las personas exitosas destacan el valor de la lectura como fuente de inspiración y aprendizaje continuo (como señala un análisis sobre los hábitos lectores de líderes empresariales), los ebooks representan una herramienta clave: portabilidad, actualización, y acceso inmediato. Este formato permite además una profundización flexible y autodirigida, adaptada a las múltiples demandas del mundo contemporáneo.

La organización modular de la guía «Emprendedores exitosos» facilita una lectura ágil y práctica, ideal para quienes buscan avanzar paso a paso. El formato digital permite la consulta en distintos dispositivos, y cada sección cuenta con apéndices con recursos adicionales, lecturas recomendadas y herramientas útiles para aplicar los conceptos en la realidad  .

@LibreriaConmigo

Lo difícil que resulta independizarse en Chile

0

El 90% de las personas que trabajan en Chile, considera que independizarse hoy en día es más difícil que hace diez años. 

Según la encuesta ‘Trabajo e Independencia’ de la campaña ‘Independízate’ de Laborum, el 62% de las personas trabajadoras en Chile aún vive con su familia o en el hogar familiar, y el 36% tuvo que regresar luego de haberse independizado. En el estudio, participaron 7.704 personas trabajadoras: 949 son de Chile, 1.891 de Argentina, 2.374 de Ecuador, 1.291 de Panamá y 1.199 de Perú. Del 90% de los chilenos encuestados que trabajan, el 62% menciona que aún vive con su familia o en el hogar familiar. 

Chile lidera la cifra en la región de las personas que creen que es un poco o mucho más difícil independizarse que hace una década atrás, le siguen Panamá y Argentina, ambos países donde el 85% dice lo mismo; Ecuador con el 81%; y Perú con el 79%. 

Mientras que el 62% de los trabajadores encuestados en Chile menciona que aún vive en el hogar familiar, el 23% señala que vive con su pareja, el 13% vive solo/a, y el 2% vive con amistades o compañeros/as. Lo que convierte a Chile en el país de la región con mayor proporción de talentos que aún vive en el hogar familiar; le siguen Ecuador (58%), Argentina (57%), Perú (56%) y Panamá (53%).

Por otra parte, el 97% de las personas trabajadoras en Chile dice que tiene el deseo de independizarse. Sin embargo, entre las principales razones que lo impiden, el 42% señala que su salario no le alcanza; el 35% dice no tener trabajo o no contar con uno estable; y, el 9% prefiere vivir con su familia para poder ahorrar dinero y tener más libertad financiera.

Al analizar las razones por las que los latinoamericanos no se independizan el no tener trabajo es el principal motivo en Panamá (66%), Ecuador (56%) y Argentina (54%); mientras que Perú coincide con Chile al tener como principal factor la insuficiencia del salario para cubrir los gastos, con un 35%.

El 95% de los talentos menciona que si consiguiera el trabajo de sus sueños se independizaría. Entonces, el trabajo es el principal obstáculo para independizarse. Ahora, ¿cuáles son las principales barreras que encuentran para conseguir el trabajo que quieren? El 39% indica que la principal barrera es la falta de contactos; el 35% menciona la falta de experiencia; el 20% identifica otras razones; y el 7% señala la falta de capacitación. 

Fuente: https://forbes.cl/capital-humano/2025-08-07/es-posible-independizarse-9-de-cada-10-chilenos-creen-que-independizarse-hoy-es-mas-dificil-que-hace-10-anos