sábado 3 mayo 2025
Inicio Blog Página 6

Ranking de empresarios, los CEO más destacados del mundo

0

La preocupación genuina de los CEO por los empleados fue un aspecto crucial que se valoró en este Ranking de Empresarios, reemplazando a la sostenibilidad como el principal factor del año anterior.

El Brand Guardianship Index 2025, elaborado por la prestigiosa consultora Brand Finance, realizó su lista de los 100 mejores CEOs del mundo, destacando a aquellos líderes que demostraron una gestión excepcional en la construcción y fortalecimiento de sus marcas. 

Según los criterios de la consultora Brand Finance, los líderes CEO seleccionados como los mejores empresarios del mundo, demostraron una capacidad excepcional para navegar los desafíos económicos y tecnológicos, posicionando a sus empresas y compañías a la vanguardia de sus respectivos sectores.

Otros atributos evaluados incluyeron ser dignos de confianza, inspirar un cambio positivo y entender las necesidades de los clientes. Su enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de los empleados fue clave para su éxito y el de sus empresas, por eso son considerados los mejores CEO del planeta.

En el Ranking la primera es Satya Nadella – CEO de Microsoft. Con una puntuación de 95,6 sobre 100, ha liderado Microsoft durante más de una década, generando un crecimiento anual del 26% en el valor de la marca. Su enfoque en la computación en la nube mediante la plataforma Azure y la implementación de la tecnología de OpenAI en los productos de Microsoft han sido fundamentales para este logro.

Bajo la dirección de Tim Cook, el valor de la marca de Apple ha aumentado de US$140.000 millones a US$574.000 millones en los últimos cinco años. Con una puntuación de 93,2, Cook ha mantenido una actitud proactiva, como se vio recientemente en la presentación del nuevo iPhone 16e. Su liderazgo ha sido crucial para el crecimiento sostenido de la compañía.

Le sigue Jensen Huang, quien con una puntuación de 93,2, ha llevado a Nvidia a convertirse en una de las 10 marcas más valiosas del mundo en 2025, con un aumento del 98% en su valor de marca, alcanzando los u$s87.900 millones. Su visión ha sido clave en el avance de la compañía en inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas.

Fuente: https://www.ambito.com/negocios/ranking-empresarios-cuales-son-los-10-mejores-ceo-del-mundo-n6118604

Empresas Familiares, entre órdenes y estrategias 

0

Las empresas familiares no sólo son la forma de estructura empresarial más común a nivel mundial, sino que también desempeñan un rol de liderazgo en muchos sectores, haciéndolas responsables de gran parte del bienestar de la mayoría de los países.

Las empresas familiares son relevantes como generadoras de riqueza, de bienestar y empleo; de hecho, estas entidades tienen un rol clave en la economía mundial, lo cual explica que generen entre el 70% y el 90% del PIB mundial, reconoce un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además, las empresas familiares representan el 85% de las Startup, y una de sus destacadas características es que mantengan o incluso mejoren su competitividad buscando expandir su actividades más allá de las fronteras nacionales. La orientación emprendedora y capacidad de adaptación de las empresas familiares, es un factor que influencia de manera positiva sus niveles de desempeño y la competitividad de los países.

Considerando que estas empresas representan -en diferentes países y regiones- una parte importante de su sistema productivo, cuando presentan problemas con sus tasas de supervivencia, generan impactos significativos en la población empresarial, laboral y en los indicadores de crecimiento económico. 

Para la gestión y control de situaciones de crisis, la identidad de las empresas familiares es un catalizador no sólo de cambios, sino que también una fuente de motivación laboral y compromiso en tiempos de incertidumbre. 

Los elementos que la familia proporciona a la empresa, tales como los valores, vínculos, conocimientos y una visión y propósito compartido, son recursos estratégicos que se caracterizan por ser valorados, escasos y difíciles de imitar y sustituir y, por ende, son utilizados por los tomadores de decisiones en sus planes estratégicos. 

Son estos recursos, competencias y capacidades que desarrollan las empresas familiares los que les permiten que puedan establecer la innovación como una estrategia para enfrentar los nuevos desafíos y retos que se presentan, y que tiene repercusiones importantes para el desarrollo económico, social, ambiental y humano de cualquier país.

Fuente: https://www.anda.cl/el-rol-estrategico-de-las-empresas-familiares/

ISA, entre autopistas y generación de energía eléctrica

0

ISA es parte clave del sistema eléctrico nacional y también tienen a nuestro servicio importantes rutas concesionadas en el país. Sin embargo, su nombre pasó desapercibido para muchas personas hasta el inaudito corte de energía eléctrica que dejó sin luz al 95% de los chilenos.

El Grupo ISA, y específicamente su filial ISA InterChile, encargada de la Línea de Transmisión Cardones – Polpaico, Encuentro Lagunas y Conexión Kimal – Lo Aguirre, han sido los responsables. Habría sido la primera línea mencionada la que presentó una “desconexión” debido “al hecho de una operación no deseada”, derivando en una reacción en cadena donde se desconectaron “las centrales generadoras y la demanda, lo que llevó a un apagón total del sistema eléctrico”, según afirmó el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo.

La filial eléctrica de ISA en Chile fue creada en diciembre de 2012, luego que el grupo colombiano lograra adjudicarse la licitación para levantar una red de transmisión de energía de 753 km y 1.728 torres de alta tensión, mediante el proyecto “Plan de Expansión Chile Línea de Transmisión 2×500 kv Cardones-Polpaico”. 

Según afirma ISA InterChile en su página web, tal línea se encuentra en operaciones desde mayo de 2019. Encuentro Lagunas, por su parte, posee 192 kilómetros de línea, operativos desde junio de 2017.

¿Qué es ISA? Es una empresa de origen colombiano fundada en 1967, parte del grupo Ecopetrol. Se definen como una “empresa de servicios públicos mixta”, con inversores estatales, públicos y privados. Posee operaciones en diversos países de América, como Brasil (donde están la mayoría de proyectos), Perú, Bolivia, Perú, Panamá, parte de Centroamérica y Chile, además de oficinas en EEUU.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/isa-los-desapercibidos-responsables-de-la-energia-en-chile/

Industria de las flores, un mercado alternativo

0

Industria de las Flores. Al buscar alternativas para los cultivos que han visto mermada su rentabilidad, han aparecido nuevos rubros agrícolas que, aunque no sustituyen en forma masiva a los tradicionales, aportan una mayor estabilidad en los ingresos de los agricultores al permitirles diversificar su producción, y la floricultura con el mercado de las flores es una muy buena opción. 

Nuestro país posee una diversidad de clima y tierra para producir las más variadas flores. El tener estaciones bien marcadas permite contar con condiciones para, por ejemplo, acumular horas de frío, lo que es esencial para el desarrollo de algunas especies. Sin embargo, en Chile la infraestructura todavía es precaria (también los son los estudios y las estadísticas de mercado) y la apuesta aún va más dirigida a las condiciones climáticas que a la tecnología, cuando en otros países la tendencia es a la inversa. 

La floricultura en Chile sigue siendo una interesante opción de mercado. El desarrollo de la floricultura nacional está ligado a la dinámica observada en las exportaciones de este rubro. Las principales especies exportadas son: claveles, liatris, lilium, rosas, allium, tulipanes, alstroemerias, peonías, gypsophilas y nerines.  

El principal sistema de producción es al aire libre, el que ocupa más del 80% de la superficie destinada a la producción de flores. En este contexto, la Región de Valparaíso (Quillota, Hijuelas) es una de las más fecundas –es de hecho el centro de la floricultura nacional-, seguida por otros sectores como La Serena, Litueche y Talca. Lo más vendido: Claveles.

El mercado de la floricultura se divide en dos. En él se da un fenómeno que no es la tendencia en otros sectores agrícolas: las exportaciones no rinden. La exportación de flores solo genera negocios por US$5 millones, mientras que el consumo interno acapara US$70 millones. Es ahí donde está el verdadero negocio, aseguran estudios.

Exportaciones: En 2023, Chile exportó $11,4M en el sector Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos ,…, convirtiéndolo en el exportador número 32 en el mundo. Además flores, capullos… fue el producto número 217 más exportado en Chile. En en Noviembre del año siguiente la industria reportó exportaciones hasta $3,75M, mientras que las importaciones representaron hasta $1,13M, resultando en un positivo balance comercial de $2,62M. 

En comparativa de los noviembres 2023 y 2024 las exportaciones de Chile del sector Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma tuvieron un incremento $1,44M ( 62,2% ) desde $2,31M a $3,75M, mientras que las importaciones tuvieron aumentaron de $500k a $625k. Aunque el clavel continúa siendo la principal flor de exportación, durante los últimos años, el Lilium ha tenido un crecimiento significativo. Esto obedece al mayor interés que tienen los mercados internacionales por este tipo de flores. 

Fuente: https://www.directoriofruta.cl/mercado-de-las-flores-rentabilidad-en-cada-petalo/

Costos del Transporte subió 1,6% en enero

0

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el Índice de Costos del Transporte (ICT), destacando en éste un aumento de 1,6% en enero 2025, mientras que el 2024 cerró con una fluctuación acumulada de 2,5%. 

De acuerdo al reporte del INE, en el último informe ITC, la variación de enero 2025 se explicó, principalmente, por el incremento del grupo recursos humanos (1,5%), que incidió 0,690 puntos porcentuales (pp.) sobre la variación mensual del ICT general. Esto como resultado del alza del producto mano de obras (1,5%).

¿Cuáles son los costos del transporte? En general, todos los gastos relacionados con el desplazamiento de bienes, mercancías o personas desde un punto A hasta un punto B. Incluye gastos como combustible, peajes, mantenimiento del vehículo de transporte, seguros y sueldos de los conductores.

Cabe destacar que el Índice de Costos del Transporte (ICT) es un indicador de valor mensual, año base 2023, que registra el valor de bienes y servicios adquiridos por las empresas del sector de transporte de carga por carretera al interior del país, con el fin de medir la evolución general de los costos asociados al sector. 

En detalle, los costos de combustible registró una fluctuación mensual de 2,8%, con una incidencia de 0,679 pp. Entre los productos que componen este grupo destacó la influencia del alza del producto diésel (2,8%).

Servicios relacionados a la circulación del transporte anotó una variación mensual de 1,3%, con una incidencia de 0,122 pp. En este grupo resaló el alza del producto peaje (1,5%), lo que contribuyó con 0,117 pp.

Repuestos y Accesorios para el funcionamiento y mantención del vehículo presentó una variación mensual de 0,9%, con una incidencia de 0,085 pp. Entre los productos que componen este grupo destacó la influencia de neumático (0,5%), filtro de aire (1,9%) y aceite (0,5%), aportando conjuntamente 0,035 pp.

Servicios de mantenimiento y reparación del vehículo consiguió una nula variación mensual de 1,2%, con una incidencia de 0,061 pp. Resaltó la participación de alineación para camión (1,3%) y servicio de mantenimiento del vehículo (1%), lo que llevó a 0,039 pp. Servicios financieros registró nula variación mensual a un decimal, con una incidencia de -0,003 pp.

Fuente: INE / https://portalportuario.cl/indice-de-costos-del-transporte-en-chile-sube-16-en-enero-de-2025/

Criptomanía en Brasil lidera la región

0

La criptomanía en Brasil ha emergido como un actor clave en América Latina, consolidándose como uno de los países con mayor adopción y regulación avanzada en el sector.

Criptomanía en Brasil. Según datos de Chainalysis, Brasil lidera la región en volumen de transacciones con criptomonedas, representando más del 30% del total de América Latina en 2024.

El auge de las criptomonedas en América Latina ha sido un fenómeno destacado en los últimos años, impulsado por factores económicos como la inflación, la exclusión financiera y la necesidad de alternativas monetarias más estables. 

Durante este último tiempo, Brasil ha mostrado un crecimiento exponencial en la adopción de criptomonedas, convirtiéndose en un referente en la región. Con un ecosistema financiero robusto y un marco regulatorio cada vez más claro, el país ha logrado atraer inversiones y desarrollar infraestructuras que facilitan el uso de monedas digitales. 

Según expertos, para este año se espera que la adopción de criptomonedas en América Latina crezca un 25%, con Brasil liderando esta tendencia. También se prevé que el país continuará desarrollando un ecosistema favorable para la inversión en blockchain y activos digitales, impulsando la inclusión financiera y la digitalización de la economía.

Con una regulación favorable, una creciente infraestructura financiera y un ecosistema en expansión, el país está sentando las bases para una economía digital más inclusiva y resiliente. A medida que la adopción sigue en aumento, Brasil se perfila como un centro neurálgico para la innovación en blockchain y activos digitales en los próximos años.

Fuente: https://centraldenoticias.net/brasil-lidera-criptomania-en-america-latina/

Tienda online Dafiti dejó de operar Chile

0

La tienda online Dafiti informó, a través de un correo enviado a sus vendedores informando del cierre de sus operaciones en Chile tras casi 15 años desde su llegada al país, decisión motivada por «cambios significativos en el entorno empresarial».

«Debido a cambios significativos en el entorno empresarial en Chile, hemos tomado la difícil decisión de cerrar nuestras operaciones en el país y, por lo tanto, pondremos fin a las ventas relacionadas a su cuenta a partir del próximo día 17 de febrero (* lunes)”, cita el texto enviado.

«Aprovechamos para confirmar que todos los pagos por ventas realizadas hasta la fecha antes indicada serán realizados según nuestros acuerdos comerciales vigentes. Apreciamos profundamente su colaboración y comprensión durante este período de transición», agrega el escrito.

Tras ser consultados por TVN, representantes de Dafiti sostuvieron que la empresa «revisa y reajusta periódicamente los costos en todo nuestro negocio» y que «lamentablemente, estos cambios han afectado recientemente nuestro negocio en Chile», por lo que confirmaron «el inicio de un cierre ordenado de Dafiti Chile”.

Según señalan, las empresas chilenas han enfrentado desafíos importantes luego de la pandemia del COVID, «incluido un entorno operativo desafiante y una mayor presión de la competencia local. Estos factores han hecho que sea cada vez más difícil para la empresa competir eficazmente, lo que ha dado como resultado una disminución sustancial de su escala y participación de mercado», cerraron.

Fuente: https://www.msn.com/es-cl/noticias/other/dafiti-cierra-operaciones-en-chile-las-razones-y-qu%C3%A9-pasar%C3%A1-con-las-compras-realizadas/ar-AA1zhB0c

Cómo modernizar tus técnicas para vender más

0

A medida que el mundo digital continúa evolucionando, también lo hacen las estrategias de ventas. Lo que antes funcionaba, como las promociones en tiendas físicas o las ventas puerta a puerta, ahora se ha transformado en técnicas eficientes y más modernas para vender más

Entender cómo adaptar estos métodos tradicionales a las nuevas herramientas y plataformas digitales es clave para mantenerse competitivo y seguir creciendo. Estos consejos prácticos te ayudarán a optimizar tus esfuerzos y maximizar tus resultados.

De las ventas puerta a puerta a las técnicas de ventas digitales: vender de puerta a puerta requería recursos y tiempo. Con las ventas digitales llegas a más personas a través de correos electrónicos, redes sociales y plataformas de comercio electrónico, facilitando todas las etapas del proceso de ventas.

De los catálogos impresos a las tiendas online y el email marketing: las tiendas online, el email marketing y crear un catálogo en WhatsApp Business, te permite actualizar continuamente tus productos, segmentar a tus clientes y comunicarte de forma más directa y efectiva con ellos.

De los programas de fidelidad con tarjetas físicas a las recompensas digitales personalizadas: con los programas de recompensas digitales personalizados, puedes ofrecer beneficios únicos a tus clientes, basados en su historial de compras y preferencias.

De las encuestas telefónicas a las encuestas online: las encuestas telefónicas eran laboriosas y costosas. Las encuestas online permiten una recopilación de datos más rápida, con mayor alcance y a un costo mucho menor.

De las llamadas en frío al inbound marketing: las llamadas en frío pueden ser efectivas, pero el inbound marketing atrae clientes de manera más orgánica y menos invasiva. Crea contenido relevante que responda a las necesidades de tus clientes potenciales y llegarán a ti cuando estén listos para comprar.

De la publicidad en periódicos y revistas a los anuncios digitales: los anuncios en periódicos y revistas tenían un alcance limitado y difícil de medir. Ahora, con los anuncios digitales, puedes segmentar tu audiencia, medir resultados en tiempo real y ajustar tus campañas para maximizar el retorno de inversión.

De las promociones en tiendas a las campañas de email marketing y promociones online: cuando combinas promociones en tiendas físicas con el poder de las campañas de email marketing llegas a un público más amplio y personalizado. 

Del buzoneo y los folletos a las campañas de marketing en redes sociales: el buzoneo y los folletos tenían un alcance limitado. Hoy, las redes sociales permiten interactuar directamente con tu audiencia, compartir contenido visual atractivo y promover tus productos de manera más dinámica.

De las ferias y exposiciones a los webinars y eventos virtuales: las ferias y exposiciones requieren una inversión de tiempo y recursos. Con los webinars y eventos virtuales, llegas a un público global desde tu oficina, compartiendo conocimientos y promocionando productos de manera interactiva.

Fuente https://leadsales.io/blog/como-vender-mas-en-mi-negocio/