martes 8 julio 2025
Inicio Blog Página 87

Empaque Sustentable, la startup que aumentó 400% sus ventas ecopackaging

0

Con el impacto de la nueva ley de plásticos de un solo uso, Empaque Sustentable, startup que se encuentra entre los líderes en oferta de ecopackaging, tuvo un crecimiento del 400% respecto al primer trimestre del 2021, logrando eliminar más de 250 toneladas de plástico de uso único en Chile.

Sin necesidad y sólo por el aumento de sus ventas, Empaque Sustentable se acerca a su primera ronda de inversión y así satisfacer la creciente demanda en Chile. En paralelo ya comienzan a preparar la expansión en Latinoamérica para 2023 y proveer soluciones sustentables al continente.

Empaque Sustentable nació el 2019 con el fin de proteger el medioambiente a
partir del diseño y desarrollo de packaging compostable, fabricado de materias
primas renovables. 

A través del servicio de transformación de su cadena de abastecimiento de packaging Empaque Sustentable permite eliminar la basura plástica del consumo de las marcas al crear envases biodegradables hechos de plantas que pueden degradarse para ser reutilizados en un siguiente ciclo productivo. 

Gracias a este modelo, los creadores de Empaque Sustentable han conseguido un crecimiento acelerado de sus ventas, con una venta total en el 2021 de US$600.0000 y al primer trimestre del 2022 ya en los U$400.000 de facturación en Chile. 

Este proyecto de Empaque Sustentable comenzó con una inversión inicial de 20 millones de pesos, y de momento no han tenido aumentos de capital, por lo que su labor ha traído un impacto positivo. 

De hecho, hoy se encuentran en su primera ronda de inversión, levantando US$300.000 y facturando más de cien millones de pesos chilenos al mes. Siguiendo este ritmo, esperan
que a fin de año esta cifra crezca a los 150 millones de pesos por mes (CLP).

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/empaque-sustentable-empresa-lider-en-ecopackaging-logra-historico-crecimiento-de-400-el-1er-trimestre/

Se adhiere a la piel; dispositivo mide azúcar, alcohol y fatiga muscular

0

Este prototipo de dispositivo portátil, cuya descripción se publica en la revista Nature Biomedical Engineering, puede controlar de forma continua y en tiempo real los niveles descritos.

Medir los niveles de azúcaren la sangre, saber si una persona ha bebido demasiado o controlar la fatiga muscular durante un entrenamiento son los tres registros que es capaz de hacer un pequeño dispositivo que se instala en la piel y que han desarrollado ingenieros de la Universidad de California, en San Diego (EE. UU).

El pequeño dispositivo, del tamaño de una tapa de botella, se adhiere a la piel a través de una especie de velcro/parche de agujas microscópicas, de una quinta parte de la anchura de un cabello humano.

En tanto, el parche de microagujas está conectado a una caja de electrónica reutilizable que alberga la batería, los sensores electrónicos, el transmisor inalámbrico y otros componentes electrónicos.

El dispositivo puede recargarse en cualquier plataforma inalámbrica utilizada para teléfonos y relojes inteligentes. Llevar el dispositivo no es doloroso, según sus responsables, ya que las microagujas apenas penetran en la superficie de la piel.

Esta tecnología puede llevarse en la parte superior del brazo. “Es como un laboratorio completo en la piel”, resume el director del Center for Wearable Sensors, Joseph Wang.

Fuente: dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/dispositivo-medira-glucosa-alcohol-y-fatiga-muscular

Las ventajas de convertir un ‘No’ en un ‘Sí’ 

0

Si obtiene un rotundo «No» como respuesta, aún puede trabajar para convertirlo en un «Sí». La fortuna está en el seguimiento; cerrar un contrato, conseguir negocio o venta después que le den un “no» es posible y aquí la respuesta.

De acuerdo a una investigación de mercado realizada por Harvard Business Review  entre el 30 y el 50 % de las ventas se destinan a quien responde primero, una señal reveladora de la corta vida útil de los clientes potenciales en línea.

La solución es crear un juego de seguimiento sólido y automatizado que construya una relación sólida a lo largo del tiempo y evite ser molesto o agresivo. Esto es verdaderamente un arte que -sumado a ciertos tips- le ayudarán a mejorar su negocio.

Una etapa importante del seguimiento; la respuesta inicial. Muchos representantes de ventas, o incluso personas que buscan un puesto de trabajo independiente, cometen el error de suponer que su deseo por el puesto o el contrato es obvio para la persona con la que se reúnen.

Al responder rápidamente, demuestra su deseo de trabajar con la otra persona o empresa. Esto también muestra respeto por el tiempo, la importancia y la urgencia que puede estar presente para ellos. 

El seguimiento no es como una notificación en su teléfono de una cita del calendario o un mensaje de texto de un amigo. No tiene la intención de simplemente empujar o empujar al prospecto a una respuesta. 

Una de las mejores maneras de hacer un seguimiento es demostrar cómo puede ayudarlos, ayudándolos realmente. Puede hacer esto hablando sobre lo que ha observado o evaluado en el camino.

Apoyo y Dedicación. Las investigaciones sugieren que solo una de cada 50 acuerdos se alcanza en una primera reunión, sin embargo, muchos vendedores se rinden después de solo uno o dos contratiempos.

Ante tal situación, indique claramente su dedicación para ayudarlos a resolver su problema y reitere cómo puede proporcionar la solución. Al tomar decisiones, las personas suelen caer en el hábito de seguir sus miedos o limitar el pensamiento. 

Durante esta interacción, tiene la oportunidad de exponer su caso con delicadeza y manejar las objeciones que se le presenten. Indique cómo está interesado en ayudar a satisfacer las necesidades de la organización y el rol/puesto en cuestión, y abra la puerta a un «Sí» en el futuro.

Lo que está haciendo es lograr que el interesado, subconscientemente cree una imagen neurológica y una conexión con usted para obtener el papel con éxito, incluso si es en el futuro. 

Una vez hecho esto, la resistencia a contratarlo casi se ha desvanecido, y ahora está en una posición mucho mejor para mostrar su deseo y dedicación, y ver si pueden considerar trabajar con usted.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/426814

Grupos de Recursos de Empleados y la apuesta por un comercio exitoso

0

Los Grupos de Recursos de Empleados (ERG) asesoran, entrenan y movilizan talento y conocimiento de manera informal en toda la organización. Estudios aseguran que información y conocimiento fluyen por éstos, prestando poca atención a las jerarquías de títulos.

Al interior de las empresas -normalmente- existen los conocidos Grupos de Recursos de Empleados (ERG), trabajadores que se caracterizan por promover la colaboración y generar confianza dentro de la organización, lo que, a su vez, conduce a la innovación dentro del organismo.

Pero, ¿cómo promover la colaboración, la confianza y el propósito a través del cultivo de un ERG -grupo de recursos de empleados- de éxito, a objeto de generar óptimos resultados comerciales?

La empatía es la capacidad de identificarse con otra persona e imaginarse mentalmente en su lugar. La gente olvida practicar esta habilidad en nombre de la ‘profesionalidad’. Parece como si algunos empleadores esperaran que ya no tengas esos mismos sentimientos humanos de dolor, apatía, tristeza, dolor y alegría, simplemente porque estás en el trabajo.

Existen maneras para elevar la empatía mientras aumenta la moral en la oficina: 

No siempre es sabio decir: «Sé cómo te sientes». En su lugar, intente escuchar y ofrecer su tiempo en lugar de quitarle la experiencia única de esa persona. Recuerde que las personas ven la vida con sus propios ojos y, por lo tanto, reaccionan de manera diferente.

Sepa que sus experiencias son genuinamente suyas: nadie lo entenderá por completo , lo que puede ayudar a aliviar cualquier frustración cuando se sienta incomprendido.

Ofrecer espacio para la Confianza Investigadores encontraron que los empleados son más infelices cuando se reúnen con sus jefes, lo que se traduce en que en el terreno del trabajo hay demasiado dominio del miedo y la ansiedad en lugar de generar confianza. Algo que debe cambiar.

Las empresas puede apoyar a los ERG proporcionando fondos para actividades que incluyen reuniones fuera del sitio, encuentros divertidos y actividades de capacitación relevantes.

Los pequeños grupos informales pueden ayudar a los empleados a mejorar las interacciones diarias con los compañeros de trabajo y los equipos de trabajo adyacentes. Además, con los recursos adecuados, estos grupos pueden tener un impacto positivo en la diversidad, la equidad y la inclusión.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/426874

Emprendedores y empresarios; redefinición del giro ante baja rentabilidad del negocio

0

Siempre llega el momento en que es necesario analizar qué funciona en la empresa y qué no; reestablecer el presupuesto, definir acciones y -si es necesario realmente -, darle un giro al negocio. 

En 2020 más de un millón de pymes cerraron a consecuencia de la pandemia en todo el mundo. Por ello, el emprendedor requiere adaptarse al nuevo consumidor, que es más digital, pero sin dejar de lado la esencia del negocio.

Estos dos últimos años han sido complicados y los negocios han tenido que reinventarse en la práctica, hacer uso de la tecnología, tanto para la administración del negocio como del personal y han optado por diversas herramientas para vender en línea.

Uno de los problemas del emprendedor y dueño de pequeñas y medianas empresas es querer estar a cargo de todo lo que sucede en el negocio, lo que con el tiempo los satura y puede hacer que el negocio se estanque.

En este camino, puede que la empresa haya tomado un rumbo diferente, por eso es importante que el emprendedor se tome un momento y analice cuál es la dirección de la compañía, si continúa la esencia y el propósito. 

Para todo efecto es recomendable hacer un estudio de mercado para conocer cuánto vende tu negocio y cuánto la competencia, porque solo sabiendo lo que está pasando es como se logrará reinventar el negocio. 

El emprendedor debe tener presente que el consumidor cambió y que el negocio también debe hacerlo, pues ello permitirá llegar a más clientes y que el negocio perdure a pesar de las crisis.

Fuente: https://elempresario.mx/emprendedores/tu-negocio-ya-no-crece-tal-vez-es-momento-redefinir-rumbo

Bolsas compostables creadas por chilenos tienen éxito internacional

0

Empaques fabricados con almidón de maíz por los emprendedores de Ceroplas y que resisten hasta 10 kilos de carga- se encuentran en supermercados y tiendas del retail de México y Perú, respectivamente.

Cuatro años después de comenzar a fabricar bolsas compostables para el comercio local, la empresa chilena Ceroplas inició desde fines del año pasado la exportación de estos empaques a Perú y México.

Estos empaques se compostan en un 100% entre 90 y 180 días, transformándose en abono para fertilizar la tierra, y son una alternativa sustentable a las bolsas plásticas eliminadas gradualmente con la Ley Chao Bolsas vigente en el país.

Las bolsas de Ceroplas (www.ceroplaschile.cl) son fabricadas con ácido poliláctico derivado del maíz, el que tiene la propiedad de ser moldeable. La materia prima es importada en forma de pellet por Ceroplas para fabricar bolsas compostables en Chile.

La empresa espera consolidar este año su presencia en Perú, continuar con sus envíos a México, y expandir sus ventas el próximo año a Colombia y Paraguay. “Queremos seguir abriendo mercados en distintos países de América a medida que avance la conciencia ambiental, cambio de hábitos y las legislaciones que prohíben o limitan el uso de bolsas plásticas”, explica Rodrigo Cantergiani, cofundador y gerente general de Ceroplas.

“Hasta ahora hemos realizado ventas directas a clientes de Retail en el extranjero, pero queremos reproducir en distintos países el modelo de crecimiento que hemos tenido en Chile, donde los compradores llegaron a través de nuestra plataforma de ventas en la web”, asegura Cantergiani.

En tanto, Ceroplas se convirtió en proveedor oficial de Amazon, y está definiendo la cartera de productos que venderá a través de esta plataforma de e-commerce a otros países, como Estados Unidos.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/empresa-chilena-inicia-exportacion-de-bolsas-compostables-a-peru-y-mexico/

La historia del verdadero doctor Simi y el origen de sus farmacias

0

Seguro se ha preguntado cuál es el origen del doctor Simi; este simpático personaje, quien no solo es una creación de mercadotecnia, sino que es real y hasta pertenece al mundo de la política en su país de origen.

Sin duda, el doctor Simi es uno de los personajes más populares en Latinoamérica. Se convirtió en un ícono en México al ser utilizado como publicidad y propaganda de la empresa Farmacias Similares, que cuenta con miles de sucursales en toda la región. 

Víctor González Torres, conocido como el Doctor Simi, nació el 1 de junio de 1947, es un empresario y político mexicano, es conocido por postularse en las elecciones presidenciales del 2006, donde buscaba competir con Felipe Calderón Hinojosa, Roberto Madrazo y Andrés Manuel López Obrador (AMLO), actual presidente de México, entre otros.

De acuerdo información publicada en el portal oficial de Farmacias Similares, en 1997 Víctor González inauguró dos sucursales de una farmacia de productos genéricos, los que se vendían a un menor costo en comparación de los fármacos de patente. 

Rápidamente, el negocio se expandió a Guatemala, imponiendo un gran cambio en la industria de medicamentos y en el sector Salud. De igual forma, González procuró que los sectores más vulnerables tuvieran acceso a medicamentos genéricos de calidad, a bajo costo y con una atención basada en la calidez.

A la fecha, Farmacias Similares cuenta con más de 6 mil sucursales en México, Centro y Sudamérica. Se calcula que la cadena controla una cuarta parte de la industria farmacéutica mexicana. En Chile pertenece a la cadena de farmacias del Doctor Simi. 

Por su valor como empresa comprometida con la sociedad, Farmacias del Dr. Simi ha recibido el primer lugar en Reputación Corporativa en la categoría Farmacias, investigación elaborada por la consultora Reputation Institute, líder mundial en medición y gestión del prestigio. 

Fuente: https://centraldenoticias.net/victor-gonzalez-el-verdadero-doctor-simi-y-el-origen-de-sus-farmacias/

Ley 21.015 y los beneficios de la inclusión laboral para la empresa

0

La Ley 21.015 -conocida como Ley de Inclusión Laboral– incentiva y amplía las posibilidades de trabajo de las personas registradas con algún tipo de discapacidad o que sean asignatarias de pensión de invalidez, debiendo las empresas con 100 o más trabajadores disponer del 1% de su dotación para tales efectos.

Cuando una empresa contrata a personas con discapacidad (visual, auditiva, intelectual, física, psicosocial, sordoceguera y múltiple) percibe beneficios en diversas dimensiones, alcanzando colaboradores con alta productividad, mejoras en el clima laboral, aumento en la calidad de la imagen corporativa, entre otros beneficios.

La Ley 21.015 tiene implicancias y obligaciones que afectan a un gran número de instituciones. Obliga a todas las reparticiones del Estado, las Fuerzas Armadas, los organismos públicos y las empresas privadas -con más de 100 trabajadores- la reserva de un 1% de su plantilla para trabajadores con discapacidad.

¿Cómo cumplir con la Ley 21.015? Para acreditar el cumplimiento de esta ley, es indispensable que el empleador efectúe el registro electrónico de los contratos de trabajo de personas con discapacidad en este portal, accediendo a “Registro de Contrato y otros trámites”, ingresando su usuario y clave electrónica para trámites en línea.

¿Qué pasa si no se cumple la Ley 21.015? De esta manera, las multas van de 2 a 40 UTM para medianas empresas (100 a 199 trabajadores), y de 3 a 60 UTM para grandes empresas (200 o más trabajadores), por cada mes en que se haya constatado una infracción. 

Cabe destacar que la Ley 21.015 no contempla incentivos, subvenciones y/o bonificaciones directas o indirectas para las empresas que contraten a personas con discapacidad. El mayor incentivo debe ser el respeto a los derechos de las personas.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/ley-21-015-como-funciona-la-inclusion-laboral/