domingo, 20 julio 2025.
$0

No hay productos en el carrito.

Inicio Blog Página 105

Para artesanos y pequeña minería nace fondo de equipamiento 2021

0

Son más de $179 millones del ministerio de Minería, los que estarán destinados a financiar proyectos asociativos de la minería artesanal y pequeña minería en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Con el objetivo de apoyar a la pequeña minería y minería artesanal para invertir en producción limpia, el ministerio de Minería de Chile lanzó el Fondo de Equipamiento Pequeña Minería 2021 que -por sobre todas las cosas-, busca impulsar el uso de energía solar en este sector.

Son más de $179 millones los destinados por el ministerio de Minería para proyectos asociativos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, y así poder instalar un sistema fotovoltaico con una capacidad 6000 watts al día que les permitirá generar y almacenar energía sin necesidad de estar conectado a algún generador eléctrico o cableado.

¿Cómo postular?

Las postulaciones para este beneficio estarán abiertas hasta el 4 de octubre de 2021 y se podrán realizar de manera online en el sitio www.minmineria.cl. Para conocer mayores detalles los interesados pueden ingresar a www.fondos.gob.cl o escribir al correo electrónico equipamiento@minmineria.cl.

Asimismo, profesionales de las Secretarías Regionales Ministeriales de Minería de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, estarán disponibles para atender las consultas que se hagan de manera presencial.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/09/24/para-artesanos-y-pequena-mineria-nace-fondo-de-equipamiento-2021/

Ideas de negocios para mayores de 50

0

Para la mayoría de las personas, una vida sin nada que hacer no suena tan agradable. Si eres emprendedor, es casi imposible apagar tu pasión por los negocios, aún mucho después de los 50 años. Cultivar una idea de negocio que has tenido en mente durante un tiempo, o convertir un pasatiempo recién descubierto en una empresa para hacer dinero. Es posible; es difícil pero no imposible.

Iniciar una empresa después de los 50 años no tiene por qué implicar un gran esfuerzo, solo debe tener algo agradable para pasar el tiempo, aunque por sobretodo que brinde satisfacción económica. Puede sorprenderte saber que los dueños de negocios mayores de 50 años tienen el doble de probabilidades de tener éxito que los de 20 y/o los treintañeros, quienes también están entrando en la etapa empresarial.

Ya sea por sabiduría, experiencia, sentido común o una combinación de los tres, iniciar un negocio teniendo más de 50 años, puede ser una excelente manera de hacer algo que disfrutas mientras obtienes un ingreso para complementar los ahorros previsionales.

Conviértete en life coach o mentor de vida. Como una persona en edad adulta, con visión de futuro y mentalidad empresarial. Has estado ahí y lo lograste. Esto te coloca en una excelente posición para ayudar a otros a subir la escalera y darles los consejos que necesitan para tener éxito. Puedes convertirte en life coach o en mentor de vida sin ninguna certificación y solo con tu experiencia como prueba de tus habilidades. Muchas personas están trabajando para sentar sus propias bases, y necesitan tu ayuda para descubrir qué es lo próximo en su camino hacia el éxito.

Agente Consultor. Otra de las buenas alternativas es convertirse en Asesor Financiero; puedes utilizar tu conocimiento para crear planes basados en los objetivos y el presupuesto de un cliente. Hay muchos veinteañeros que están trabajando horas extras para posicionarse como asesores financieros experimentados. Pero las personas mayores de 50 años tienen algo que los jóvenes no: experiencia de vida. A veces, la consultoría es una excelente manera de retribuir.

Una forma de llegar a éstos a a través de una Cartera de Clientes y puedes conseguirla aquí.

Por otra parte, si tiene experiencia en negocios con habilidades administrativas, en marketing o contabilidad, entonces podría crear un negocio para ayudar a las nuevas empresas a maximizar su potencial. Y puede realizar estas actividades de forma remota, lo que significa que podría pasar su jubilación viajando por el mundo mientras genera ingresos extra.

Inicia una tienda de comercio electrónico Hay muchas formas de ganar dinero trabajando en línea. Si tienes un oficio o un pasatiempo con el que te gustaría generar ingresos adicionales, entonces comenzar una tienda de comercio electrónico puede ser el camino correcto para ti. Puedes utilizar cualquiera de las numerosas plataformas que están disponibles para vendedores individuales o incluso iniciar tu propio sitio web. 

“La interfaz de un creador de sitios web es una experiencia de ‘lo que ves es lo que obtienes’. Eso significa que al arrastrar y soltar elementos en la pantalla, verás una representación de tu sitio web. Para el cerebro humano, esta estética visual nos hace sentir felices y en control de nuestro entorno”. Uno de los emprendedores recomendados es pcweb.cl  

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/09/20/ideas-de-negocios-para-mayores-de-50/

Focus Group y los beneficios de los resultados

0

Cuando una marca está interesada en lanzar un nuevo producto o servicio, o necesita conocer ciertos datos sobre la recepción de uno o varios productos que ya están en el mercado, es necesario realizar una ‘investigación de mercados’, la que -a grandes rasgos-, está conformada por una serie de tácticas y acciones para identificar, recopilar y analizar información que sea relevante para la marca. Dentro de dichas tácticas se encuentra el focus group, cuyo concepto se amplía a continuación.

El focus group o grupo de enfoque es una herramienta del marketing que puede ser utilizada en estudios sociales o comerciales con la finalidad de obtener información cualitativa, es decir, opiniones, puntos de vista, intereses y actitudes sobre determinado grupo de personas respecto a un tema en particular. Por ejemplo, si la forma de adquirir un producto es sencilla o representa alguna dificultad, percepciones de precio, si existen obstáculos para cerrar las ventas, aceptación del empaque y presentación, entre otros aspectos.

Proceso del focus group

Las personas convocadas no son elegidas al azar, pues la información que se necesita debe ser proporcionada por quienes formen parte del público objetivo de la marca, por lo que es importante tener conocimientos socioeconómicos y demográficos previos de las personas a quienes están orientados los productos/servicios.

Otro punto a considerar es que los convocados, aunque poseen rasgos similares, es preferible que sean de distintas zonas y que no se conozcan entre sí. Esto, con el fin de obtener una perspectiva más amplia, logrando respuestas a las mismas preguntas, pero con distinto enfoque y conocer otros puntos de vista que quizás no se obtendrían si los entrevistados son de la misma área.

Cuando se ha elegido a los participantes comienzan las mesas de discusión; éstas no deben excederse de diez participantes por sesión, no prolongándose más de una hora y dejando un lapso para un receso, todo esto a fin de hacer la actividad más amena para evitar nerviosismo, cansancio, pérdida de atención e incentivar la sinceridad. Poniendo esto en práctica, se recopila de mejor manera la información y se obtienen resultados más creíbles.

En las mesas de discusión la presencia de un moderador es importante, pues es quien se encargará de mantener el ritmo en la sesión y procurará orientar la actividad según un formulario o programa previamente establecido y enfocado en qué se quiere descubrir. Se recomiendo grabar en audio y vídeo las sesiones. También se pueden realizar en una sala principal, donde están los convocados y otra sala contigua donde se encuentran gerentes u otras personas involucradas con la marca.

Beneficios de los resultados del focus group

Tras haber concluido las mesas de discusión es muy importante ordenar y analizar a detalle la información, ver y escuchar una y otra vez los materiales con el fin de ir profundizando en las respuestas de los participantes. tanto lo que dijeron como lo que no dijeron, es útil y motivo de análisis. La información recopilada al final será de mucha utilidad, ya que los datos de primera mano permitirán a la marca realizar proyecciones, evitando presuponer qué es lo que quiere, desea o necesita el consumidor, cerrando así puntos ciegos y haciendo de lanzamientos, promociones y campañas publicitarias no sólo acciones más pensadas, sino más eficientes.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2021/09/14/focus-group-y-los-beneficios-de-los-resultados/

Branding tips para elegir bien el nombre de su empresa o marca

0

Al comienzo de todo, la mayoría de los emprendedores piensan en un sinnúmero de detalles y dejan al final uno de los aspectos más importantes: elegir el nombre de la empresa o marca. La triste realidad es que a veces tener un buen nombre puede ser la diferencia entre impulsar un negocio hacia el éxito o llevarlo al fracaso. 

Los nombres tienen un gran poder. Las palabras son muy importantes hasta en los negocios. Si eliges bien el nombre de tu marca y tendrás un buen Branding. El nombre debe sonar bien en voz alta; y una buena opción es usar nombres compuestos que empiecen con la misma letra (por ejemplo, Coca-Cola). Asegúrate de decirlo en voz alta muchas veces.

Evita cualquier tipo de vicios del lenguaje como las cacofonías (repetición de sonidos), confusiones o dificultades al pronunciarlo. Piensa que si llegas a tener éxito, tu marca será mencionada en la radio, televisión o en conversaciones entre las personas. 

Usa un nombre que tenga significado y ofrezca un beneficio. Procura que al decir tu nombre, se sepa inmediatamente de qué trata el negocio y cuál es el beneficio directo que le ofrece al consumidores. Éste no debe ser muy genérico o incluir demasiados giros o industrias. No quieras ser un todólogo y abarcar todos los mercados. 

Y si puedes, evita el Síndrome 3.0. En Internet y en las redes sociales es común que los nombres se salten letras o palabras como si fueran disléxicos (como en Flickr). Esto no funciona en la vida real. A la gente le gusta saber cómo se pronuncian las palabras sin tener que investigarlo antes. Debes facilitarles a tus consumidores potenciales que te encuentren en cualquier medio y que te recomienden entre sus conocidos.

Es importante que no uses nombres genéricos que no significan nada para quienes lo escuchan por primera vez. En el nombre debes hacer alusión a algo relacionado con la empresa, con su industria o con los productos y servicios que ofrece. Además, piensa en palabras que eventualmente puedan ser usadas como verbos o que dejen margen a la creación de un nuevo lenguaje. Por ejemplo Google, “googlear

Además, Asegúrate de que lo puedas registrar. Si piensas construir una marca grande en el largo plazo, debes investigar si no existe ya en el mercado o si se parece mucho a alguno de tu competencia o de las compañías conocidas. 

Y para quedar más tranquilo, pruébalo en Google AdWords. Esta herramienta de Google te permitirá encontrar frases similares, las palabras clave de tu giro y saber cuántas búsquedas locales y globales están teniendo ciertos términos. Algunas de estas búsquedas te ayudarán a saber si no existe un nombre muy parecido al que estás considerando que tiene mejor posicionamiento en Internet. También hacer esto puede ser el primer paso hacia el SEO de tu futuro sitio Web.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/269060

Consejos de una ‘CEO millennial’ para ‘amar, trabajar en tu empresa’

0

Para fines prácticos, ¿qué es lo que buscan los millenials en un trabajo?. Conocidos también como la generación de cristal, los millenials son -al parecer- un verdadero enigma para los departamentos de recursos humanos. “Miles de quejas, no se conforman con nada, no aguantan nada”, aseguran otros. A pesar de esto las empresas los buscan, y otras los necesitan. Aquí pueden leer la opinión de una experta.

En recientes reuniones con clientes, he vivido la desesperación que viven muchos CEO o directores de Recursos Humanos porque sienten que no logran entender a los millennials, expresan que les es imposible trabajar con nosotros, que “ni nosotros sabemos lo que queremos, ¿cómo ellos van a saberlo?” . En tanto, las Empresas proveedores de Empresas en Chile, aquí

Primero, quiero aclarar, siento que es condescendiente hablar de millennials de manera general. Según definiciones clásicas “un millennial es alguien nacido entre 1980 y el año 2000”, y tratar de meter a toda la gente que nació en las últimas dos décadas del Siglo 20 en una sola definición creo es poco correcto y funcional para las empresas. Pero la cultura popular se ha encargado de crear esta etiqueta y como tal, muchos somos descritos y descartados sistemáticamente como: “es que es millennial”.

¿Acaso todo eso es tan diferente a lo que quiere un Boomer, alguien de la Generación X? 

¿Qué buscamos?, ¿Por qué no nos adaptamos al sistema de trabajo de las empresas? La realidad es que como el resto de las generaciones queremos tener trabajos con propósito, que nos den una razón para levantarnos cada mañana y aprender algo todos los días, que nos den el camino para cambiar, además de que no soportamos a jefes dictatoriales. 

Algunas empresas, por ejemplo Google o Facebook, han decidido hacer sus oficinas lugares más divertidos, incluyen snack bars, y mesas de ping pong en las salas de juntas. A veces al entrar a esos lugares siento que estoy en un jardín de niños más que en una oficina. ¿Pero acaso es lo que quiero? ¿Qué me traten como un niño, con pisos acolchados y colores llamativos? Tener oficinas bonitas ayuda, pero sabemos que un trabajo es mucho más que eso.

Como el resto de las generaciones queremos tener trabajos con propósito. Lo que queremos son trabajos estables (más después de la pandemia Sars Cov2). En un estudio presentado por Hays sobre los trabajadores de México 2020 se dice que un 46% de los trabajadores quieren seguridad laboral, es decir, una empresa que demuestre que los quiere ahí trabajando, que esté dispuesta a pagar bien al talento, pero además que invierta en el entrenamiento de su gente para lograr mejores equipos. Es decir, que nos hagan saber que nos quieren ahí.

Los millennials, al igual que cualquier otro empleado, deseamos sentirnos personas útiles en nuestros equipos y recibir una dirección clara y definida. Como líderes, debemos aprender a pedir las cosas, ser ordenados al delegar y comunicar las metas constantemente. 

Deseamos sentirnos parte de algo más importante que nosotros mismos. Sí, señores somos la generación que nacimos sabiendo que somos un minúsculo grano de arena en la infinidad del espacio, sabemos que nuestra existencia es un abrir y cerrar de ojos en la temporalidad cósmica, por eso queremos hacer que ese abrir de ojos cuente, y sabemos que para hacerlo debemos unirnos a otros, ampliar nuestras redes, conformar equipos colaborativos, estar abiertos a las aportaciones y críticas externas. 

Por eso la necesidad de pertenecer a empresas que están haciendo un cambio en la sociedad como la conocemos, en nuestro caso: usar la inteligencia artificial para optimizar procesos de reclutamiento, promoviendo el aprovechamiento del talento, impulsando a las personas activas a estar en el lugar donde van a poder desarrollarse más y mejor y en menos tiempo para poder disfrutar del mundo. 

Texto escrito por Gabriela Ceballos, CEO y Co-founder de Hitch, empresa de talent tech que combina la Inteligencia Artificial con la neurociencia, y asegura estar convencida que esta tecnología ayuda a crear culturas empresariales más diversas y balanceadas. Cuenta con un Master en finanzas por EADA Business School y experiencia en operaciones y estrategia en empresas como UBER, London Consulting Group y Deloitte.

Fuente: https://centraldenoticias.net/consejos-de-una-ceo-millennial-para-amar-el-trabajar-en-tu-empresa/

Del offline al online; o cómo ser digital y vender más

0

Diseñar una buena estrategia, conocer quiénes son los clientes y saber cómo llegar a ellos son claves para tener éxito en una época en la que el coronavirus ha acelerado el cambio a lo ‘online’. Mientras que conseguir y ser parte de un directorio comercial con los proveedores de las empresas en Chile es posible aquí

Aprender y diversificar los riesgos. El Covid-19 provocó la caída de las ventas; pero la sociedad no se dejó estar y utilizó como resultado a esta pandemia la aceleración en la digitalización de las empresas para desarrollar nuevos modelos de negocio y oportunidades. En este camino a recorrer de lo offline a lo online hay que formularse dos preguntas: ¿cuál es el objetivo de mi negocio?, ¿dónde están los clientes para cumplirlo?

A partir de aquí se abren varias posibilidades para desarrollar un modelo de negocio digital que van desde lo más básico, “el WhatsApp que envía la peluquería del barrio a sus clientes”, a lo más sofisticado, “una página que puede estar integrada en un marketplace como Amazon y combinada con una tienda física y la venta en redes sociales”

La apuesta no debe ser tanto por el instrumento sino por su combinación. Influencers, Apps, Marketplaces, redes sociales… Habrá ocasiones en las que unas sean más útiles unos que otras. O, la suma de algunas sea la correcta; lo importante es reforzar y medir.

Lo online, el teletrabajo y -en general- todo el trabajo vía internet va a seguir al alza durante los próximos años. Según eMarketer, el comercio electrónico crecerá durante el 2021 un 12 por ciento, hasta los 35.540 millones de dólares; en 2022, un 7 por ciento, hasta los 38.030 millones de dólares; y se estima que al 2023, crezca un 5,5 por ciento, alcanzando los 40.120 millones de dólares.

Renovación de la página web (visite PCWEB) , campañas de publicidad (mercadeodigital.cl) en Google y en redes sociales e introducción de novedades todas las semanas en su escaparate digital forman parte de su estrategia para seguir creciendo.

Cabe destacar que la comunicación con los clientes es esencial a la hora de digitalizar la empresa. “En el canal online no sólo basta con disponer de un buen producto: es clave saber llegar a tus clientes y entender cómo interactuar con ellos”, insiste Tortosa. “Tenemos que ser capaces de comunicarles de forma efectiva nuestros productos o servicios y ofrecerles una buena experiencia de usuario”

Fuente: https://estardondeestes.com/movi/es/articulos/todo-lo-que-hay-que-saber-para-ser-digital-y-conseguir-vender-mas

Rebranding; estrategias para cambiar el nombre de una marca

0

Las razones por las que se toma esta decisión son diversas, pero suele haber un motivo de peso y una estrategia concreta para evitar la pérdida de clientes. El Rebranding es un ejercicio que supone un riesgo porque se pierden muchos de los atributos ligados al nombre original de la marca, así como la notoriedad que se le otorgaba.

El Rebranding, o lo que es lo mismo, el ‘cambio de nombre’ de una marca, es una estrategia de marketing empleada por muchas compañías. Si Branding es construir una marca, el Rebranding es reconstruirla. Y no solo implica la modificación del término que nos definía, sino también cambios de logotipo, diseño, textos, tipografía, maneras de trabajar, etc.

Durante el rebranding se replantean procesos, tanto internos como externos de la marca, con el fin de refrescarla o rejuvenecerla. El rebranding no tiene que ser motivo de preocupación, porque es un proceso normal, los tiempos cambian y las formas de realizar ciertas gestiones también, aquí también influye el avance de las tecnologías, los precios de ciertos servicios o materia prima, los cambios en el mercado, entre otras variables, las cuales se descubren después de un arduo proceso de investigación y planeación (hacer focus group es una buena idea), ninguna decisión debe tomarse a la ligera. En tanto, conocer las marcas y empresas de Chile es posible aquí

¿Qué lleva a una empresa a cambiar el nombre de su marca? El cambio de nombre suele ser necesario cuando se asocian indicaciones negativas con la marca, esta nueva denominación permite reconstruir su imagen. Da la posibilidad de darse a conocer poco a poco ligando valores positivos a este nuevo nombre.

Aunque, son muy diversas las circunstancias que llevan a una marca a renovar su denominación. Algunas de las razones más habituales para realizar un rebranding son:  la desconexión con su público objetivo, la fusión con otra compañía, problemas de registro para diferenciar el mismo producto en distintos países, unificar distintas marcas bajo un mismo paraguas, etc.

¿Cómo se elige el renombre de una marca? No existen reglas prestablecidas sobre buenos y malos nombres, aunque la principal recomendación es que sea breve y fácil de recordar. Es un trabajo complejo y exhaustivo, no es sólo un nombre lo que se elige, es todo un significado que va a envolver a la empresa en cuestión. Los valores, la actividad y la identidad de la compañía deben estar completamente reflejados en el nombre que darán.

Uno de los elementos a tener en cuenta a la hora de elegirlo es el punto de vista jurídico. El nuevo nombre tiene que ser registrable. Otro aspecto relevante es que sea igual de valioso en todos los idiomas en los que se mueva nuestro mercado. Por ello, a la hora de bautizar nuestra firma debemos testar cómo funciona en varias lenguas y evitar problemas posteriores.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/09/14/rebranding-o-cambiar-el-nombre-de-una-marca-como-estrategia-de-marketing/

Preguntas para antes de pedir un préstamo

0

Pedir un préstamo bancario implica mucho más que rellenar una solicitud, adjuntar documentos y esperar a que respondan. Entre muchas otras cosas -aparte de los trámites burocráticos-, debe considerar el estado de sus cuentas personales y comerciales. Pensar cómo se pagará el préstamo y, hasta, cuánto dinero realmente necesita.

Lo primero que debemos considerar es la definición de crédito bancario, como un “préstamo de dinero que una entidad financiera otorga, con el compromiso de devolver en el futuro estos recursos en forma gradual”. Es una herramienta para cumplir metas a corto, mediano y largo plazo.

Pero, para llegar a conseguir un préstamo bancario es necesario hacerse ciertas preguntas, tales como: ¿Es posible que califique para el préstamo?. Si solicita un préstamo que no recibirá, solo va a dañar su crédito (al igual que sucede si le rechazan la tarjeta de crédito). «Si te rechazan, el siguiente banco te considerará un riesgo«, asegura David Gass, consultor de negocios y CEO de Anderson Business Advisors, y para ello sugiere preguntar antes a las instituciones de crédito acerca de los requisitos necesarios para aplicar. Muchos te dejarán saber los puntos mínimos de crédito que se requieren, el flujo de efectivo que necesitas demostrar y otros factores. 

Otra de las preguntas que debo hacerme es ¿cuánto dinero necesito realmente? Antes de acercarse al banco, es importante asegurarse de tener una buena idea del efectivo que realmente se necesita. La mejor manera para determinar esto es crear una proyección mensual de flujo de caja. Por ejemplo, si su cliente le va a pagar en 60 días, pero tiene que pagar a sus vendedores en 15, es probable que necesite algo de dinero extra para salir del paso. «Si entras al banco a solicitar $50,000, y en el momento en que te piden que elabores una proyección de flujo de caja descubres que realmente necesitas $100,000, te veras muy mal”.  Debe saber cuánto necesita y cómo va a utilizar los fondos antes de acercarse al banco.

¿Cuánto puedo pedir prestado con base en la cuenta activa que uso de garantía?

Los propietarios de negocios a menudo piensan que si comprar una máquina cuesta $100,000, deben pedir prestado $ 100,000 y dejarla en garantía, pero los bancos generalmente no están de acuerdo. «Los bancos van a valorar tu cuenta activa por debajo de lo que piensas que debería ser, y luego solo te prestarán hasta un cierto porcentaje del valor de dicha cuenta», asegura Adam Hoeksema, cofundador de Muncie Ind. ProjectionHub, una aplicación web para ayudar a los empresarios a hacer proyecciones financieras.

Por ejemplo, “los bancos podrían prestar hasta el 70 por ciento del valor de una máquina nueva, y tal vez el 60 por ciento para una de segunda mano (esto sin contar con los intereses que puedes llegar a pagar)”

¿Tengo un flujo de caja adecuado para pagar el préstamo? Recuerde que el banquero le pedirá probablemente que para el negocio que tiene en mente proporcione ‘proyecciones financieras’. Asegúrese de incluir el plan de pago de la deuda en esas proyecciones. Los banqueros van a buscar negocios que tengan facilidad de crecimiento y que puedan demostrar que el flujo de caja disponible es tres veces mayor que los requisitos de pago de la deuda.  «El banco no quiere ver clientes con pérdidas porque de esa manera no podrían pagar el préstamo. En su lugar,  tus proyecciones deben mostrar que tienes un margen de error muy corto”, destaca Hoeksema.

¿El dinero ayudará para hacer crecer mi negocio? Si pide prestado $10,000 pesos por concepto de nóminas u otros gastos de rutina, no generará más ingresos del préstamo y su negocio podría permanecer de tres a seis meses estancado en el mismo punto. En su lugar, debe poner el dinero en las partes de la empresa que le generarán más ingresos con el tiempo, de tal forma que ayude a reducir futuros prestamos. «Si tomas ese dinero, lo apartas y lo destinas en ventas y marketing, y eso te genera más ingresos (5 pesos por cada peso inyectado) entonces vale la pena. Todo se trata de hacer crecer el negocio” reconoce Gass.

¿Qué tan buena es mi puntuación de crédito de negocios?

Puedes tratar de mejorar tu puntaje en el Buró de Crédito al reducir el saldo de tus tarjetas de crédito comerciales o al solicitar un aumento en la línea de crédito para reducir el porcentaje de tu crédito disponible en uso. El prestamista va a comprobar tu negocio, y el árbitro que diga si recibes el préstamo o no, será tu puntuación. 

El orden mis finanzas. Los banqueros van a querer ver su «Estado Financiero Global», incluyendo información personal como préstamos estudiantiles pendientes, deudas de tarjetas de crédito y pagos de hipoteca. Hasta que su negocio alcance un tamaño considerable (de al menos 5 millones de pesos en ingresos anuales o más), el banco dependerá en gran medida de su estado financiero personal y de sus puntos crediticios para determinar la solvencia del negocio. «Si tienes una hipoteca grande y además debes préstamos estudiantiles, el banco no te verá como un buen candidato para un préstamo«. 

¿Tengo toda la documentación necesaria para solicitar el préstamo? Algunos estudios han demostrado que hasta cuatro de cada cinco préstamos nunca se cierran no porque el negocio no califique, sino debido a la falta de documentos. Al solicitar un préstamo de negocios, necesitará una gran cantidad de documentación. 

Si muero, ¿cómo se pagará el préstamo? En el caso de muerte, un préstamo comercial no pagado puede afectar a su familia, esto es algo que a la mayoría de la gente no le gusta pensar. La mayoría piensa que si muere, ya no hay deuda, pero eso no es cierto. Es muy importante averiguar cuál es la política de un prestamista en caso de muerte, para así determinar mejor cómo proteger a su familia. Puede hasta resultar mejor poner los bienes a nombre de su cónyuge, si es que no tiene una participación de propiedad en el negocio. Además, es recomendable la cobertura de seguro de daños y perjuicios personales, que, en caso de su muerte, toma en consideración la deuda comercial.

Fuente: https://centraldenoticias.net/preguntas-que-debemos-hacernos-antes-de-pedir-un-prestamo-bancario/