lunes, 22 septiembre 2025.
Inicio Blog Página 108

Talent Fest, 1er evento virtual que potenciará la empleabilidad femenina

0

A través del Talent Fest, Laboratoria busca conectar a las egresadas con las empresas, de esta manera se genera una conexión de talento femenino y se las posiciona en un contexto laboral donde sus perfiles tech son altamente demandados. Según cifras entregadas por el BID, para el 2022 se necesitarán más de 1.2 millones de desarrolladores en LATAM, una importante brecha que hay que resolver desde ya.

Laboratoria, es una organización sin fines de lucro centrada en formar a jóvenes mujeres de bajos recursos como programadoras y expertas en desarrollo web, con el objetivo de impulsar su inserción laboral en el sector digital. 

Es la primera vez que se presenta el Talent Fest virtual en Chile, evento organizado por Laboratoria, organización busca formar y propiciar la empleabilidad de más mujeres en el sector tech-, marcará el inicio de las carreras profesionales de las egresadas del BootCamp en la industria tecnológica y que busca conectarlas con empresas para mostrar su talento y potencial. 

El primer encuentro virtual Talent Fest se realizará entre el 20 y 27 de octubre, siendo el miércoles 27 la Demo Night, ocasión en la que se presentarán a las ganadoras, y donde 36 talentosas mujeres egresarán como front-end developers. El evento es abierto al público y es gratuito.

Durante cinco días, las egresadas se van a dividir en diferentes squads de trabajo, donde los equipos desarrollarán soluciones a los problemas planteados por BHP -una de las compañías mineras más grandes del mundo-, Equifax -compañía global de datos, analytics y tecnología- y Stefanini Group -empresa proveedora de servicios y software-.

En esta oportunidad las estudiantes desarrollarán las habilidades aprendidas en el bootcamp y mostrarán el talento y el esfuerzo invertido. Andrea Fuenzalida, Business Development Manager de Laboratoria, señala que las egresadas “pasaron por un largo y complejo proceso de selección para lograr entrar al bootcamp, y ahora van a demostrar que están preparadas para enfrentar cualquier desafío real de empresas clave de la industria. Están listas para desarrollar soluciones que las empresas necesitan hoy”, dice. 

Agrega que la Demo Night “es el hito donde celebramos el inicio de una carrera profesional de una nueva generación de estudiantes, y es por esto que desde Laboratoria estamos muy contentos de realizar este evento con el ideal de potenciar una industria tecnológica más diversa e inclusiva”, recalca Fuenzalida.

A través del Talent Fest, Laboratoria busca conectar a las egresadas con las empresas, de esta manera se genera una conexión de talento femenino y se las posiciona en un contexto laboral donde sus perfiles tech son altamente demandados. Sin ir más lejos, según cifras entregadas por el BID, para el 2022 se van a necesitar más de 1.2 millones de desarrolladores en LATAM, una importante brecha que hay que resolver desde ya.

Fuente: https://www.laboratoria.la // https://www.america-retail.com/chile/para-potenciar-la-empleabilidad-se-realizara-en-chile-el-primer-talent-fest/#

¿Qué es el Dropshipping y cómo emprender?

0

Muchas personas sueñan con un negocio rentable que sirva a los clientes por todo el mundo. Dropshipping es el negocio que proporciona la igualdad de oportunidades para todos. No importa si vives en una isla o eres un residente de una metrópoli con gente muy ocupada.

Si quieres garantizar un mejor futuro para ti y tu familia, puedes fácilmente establecer un negocio online que te traerá dinero en cualquier punto del mundo. No necesitas fabricar productos o comprarlos a alguien por adelantado. Todo lo que necesitas es un acceso estable a internet y una tienda online. y, es así como tu viaje de nuevos negocios comienza.

Por ejemplo, en el 2020, más de dos mil millones de personas compraron bienes y servicios por internet, por lo que un negocio online es una de las formas más rentables de ganar dinero. Si quieres unirte a los negocios online y ser un emprendedor, -te proponemos descargues el Directorio de Empresas Chile– e iniciar un negocio de dropshipping.

Dropshipping es un modelo de negocio que se basa en la venta online de productos al por menor sin necesidad de tenerlos en stock. Esto, mediante acuerdos con plataformas online, fabricantes y/o mayoristas, quienes además serán los que se encargarán de enviar el pedido a tu cliente. Lo que se consigue de esta manera es, por un lado, no tener que invertir en stock, y por otro, vender productos que no dispones físicamente.   Si lo que NECESITAS es CREAR UNA WEBSITE CLICK AQUÍ

Trae ganancias, requiere muy poca inversión y es relativamente fácil de manejar. El Dropshippingdrop shipment en inglés-, es un tipo de venta al por menor donde el minorista no guarda los bienes en su inventario, sino que toma y pasa el pedido al mayorista, quien entonces despacha las mercancías directamente al cliente final. 

Para conocer los criterios de los Dropshipping convenientes, cabe considerar que si es un fabricante siempre será mejor que un distribuidor. Así podrás tratar directamente con la fuente y pedir los cambios que consideres de forma rápida. Que ofrezca unos márgenes de ganancia interesantes, puesto que este modelo de negocio de por sí suelen ser pequeños. 

Por otra parte, considerar que el packaging que haga el proveedor es un factor crucial. Es tu imagen la que está en juego, toda la estrategia se puede ir al traste si el packaging es malo, así que ten este punto muy en cuenta. Con la competencia existente hoy en día, el plazo de entrega no debe superar las 72 horas. Piensa que, en este modelo de negocio, por lo general, no tienes el control de los envíos ya que no trabajas directamente con la empresa de mensajería. 

Es importante y muy recomendable -tanto para tranquilidad personal como proyección profesional-, utilizar proveedores de Dropshipping que estén certificados. Para tener una proyección de trabajo a futuro con el proveedor; es decir, continuidad laboral, y por otra parte favorece la tranquilidad del abastecimiento y entrega del producto vendido que sea por parte del proveedor.

https://alidropship.es/dropshipping-global // https://dxmedia.net/que-es-dropshipping/

E-Commerce y la evolución en los hábitos del consumidor

0

La recesión mundial causada por la pandemia ha sido un duro golpe a la economía, pero, aún así, hay emprendedores apostando y triunfando en nuevos negocios.  Otro dato para notar es que no solo se incrementaron el número de ventas dentro de este marketplace, sino que aumentó también el número de nuevos compradores que se han unido a la tendencia de las compras online.

Tal y como ha ocurrido en otras partes del mundo, el e-Commerce ha visto un impulso marcado por la cuarentena, siendo a veces la única vía por la que los consumidores pueden obtener los productos que necesitan para su día a día sin salir del hogar. Por ejemplo, en Mercado Libre la tendencia continúa; se han presentado crecimientos en el número de órdenes. En Chile del 125%, le sigue Colombia con 119% y luego México con 112% de incremento en las ventas online. Y, para incrementar sus ventas y las de su empresa, es posible alcanzar contactos y conseguir nuevos negocios con el Directorio Empresas Chile, edición 2021.

Después de todo, no importa cuán serio sea el escenario actual, los consumidores continúan teniendo sus necesidades y, por lo tanto, solo debes apuntar al objetivo correcto para vender y ganar. En este 2021 son muchos los negocios que se han transformado para obtener buenos resultados, y seguir siendo rentables. Asimismo han surgido nuevas ideas de negocios, también rentables y adaptadas a la nueva normalidad.

Desde marzo del 2020, fecha que en el mundo entero entramos en pandemia y estrictas cuarentenas los supermercados online han sido los grandes ganadores en número de visitas: su tráfico web se ha incrementado en un increíble 251%. En un lejano segundo lugar, los e-Commerce de venta de tecnología (retail tech) han visto crecer su tráfico web un 78%, seguidos por media (56%) y telecom (29%). 

En todo el mundo, el país que ha presentado un mayor impacto en el e-Commerce ha sido China, en el que un 67% de los internautas afirma pasar más tiempo realizando compras online. Le sigue Singapur (46%), Estados Unidos (41%), Brasil (39%) y Reino Unido (37%). Mientras que, en España, el porcentaje de internautas que aseguran pasar mas tiempo comprando en internet es del 25%, por encima de Francia (24%), Filipinas (23%) y Nueva Zelanda (25%).

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2021/10/11/e-commerce-y-la-evolucion-en-los-habitos-del-consumidor/

Empresas buscan ser la concesionaria de la Autopista del Sol

0

Un total de 29 empresas son las que están interesadas en la concesión vial de la Ruta 78, más conocida como Autopista del Sol, autovía que une Santiago -ciudad capital- y San Antonio -quinta región costa-, uno de los principales puerto de Chile.

Durante noviembre se realizará la recepción de la relicitación por USD 892 millones, de la Autopistas del Sol, categorizándose como el proyecto más grande del Ministerio de Obras Públicas (MOP) durante este 2021.  La licitación contempla una planificación en el mejoramiento de la vía de 132.8 kilómetros en paralelo a lo que se está haciendo actualmente, como: la construcción de una tercera pista, pasarelas peatonales, paraderos, paneles de información vial; cuyas obras comenzarán lo antes posible.

La autopista Santiago San Antonio -también conocida como la Ruta 78 y Autopista del Sol-, abarca las regiones Metropolitana y de Valparaíso, beneficiando a las provincias de Santiago, Talagante, Melipilla y San Antonio. La vía es fundamental para el transporte de carga entre Santiago y el puerto de San Antonio, así como los viajes a las zonas turísticas costeras.

Entre las empresas internacionales interesadas en la licitación de la concesionaria Autopistas del Sol, se tiene a cinco consorcios chinos: China Harbour Engineering Company Limited (CHEC), China Railway N10 Engineering Group, China Railway Tunnel Group, China Railway Construction Company y CRRC International Investment Co Ltd. 

Además, están interesados en la concesión cinco consorcios españoles: Aldesa, Sacyr, Acciona, Cyntra y Vías Chile (Abertis), empresa que en la actualidad opera la Autopista del Sol. Entre las otras empresas internacionales interesadas destacan GlobalVia, Grupo Costanera, Intervial, Besalco, Conpax, Bodegas San Francisco y Bice Inversiones Administradora General de Fondos.

TIPS Cabe destacar que la concesión supone, en general, que el Estado otorga una actividad propia de su ámbito a una empresa privada (denominada por ello sociedad concesionaria), que se encarga de gestionar esa actividad bajo tutela administrativa, lo cual implica la inspección y vigilancia por parte de la Administración concedente.

Con una extensión de 131,4 km, la Autopista Santiago-San Antonio, también conocida como Ruta 78 y Autopista del Sol, comprende cuatro tramos. En primer lugar el Troncal Santiago a Agua Buena, en la comuna de San Antonio, con 104,6 km de doble calzada; luego el Ramal Leyda-Santo Domingo, de 16 km con calzada bidireccional; en tercer lugar el Ramal Ruta 78 a la ciudad de San Antonio de 3,6 km de calzada bidireccional y finalmente el Ramal Acceso al Puerto de San Antonio, de 7,0 km de calzada bidireccional.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/10/08/cerca-de-30-empresas-buscan-ser-la-concesionaria-de-autopista-del-sol/

Evolución de las Fintech ‘mueve el piso’ a la banca tradicional

0

Las fintech ya no son pequeños emprendimientos para un nicho, sino una gran industria que está conquistando una gran porción del mercado, y la banca tradicional ya lo sabe. Si bien, la gran mayoría busca colaborar con los nuevos actores disruptivos, en América Latina empiezan a aflorar los conflictos entre ambos. Argentina, Brasil y Chile han sido los escenarios.

De acuerdo a estudios que lleva a cabo la consultora de innovación y startups Finnovista, en América Latina existen más de 1.500 fintech dedicadas a pagos, préstamos e inversión; es decir, servicios financieros digitales.Y se estima que para el 2022, el 18% de los pagos en e-commerce y el 9% de los que se realicen en puntos de venta sea por medio de e-wallets.

En tanto, México, Uruguay y Brasil se posicionan como los principales países para las fintech emergentes de acuerdo al estudio denominado ‘Evolución del sector Fintech en Latam: atomización del ecosistema y surgimiento de verticales Insurtech, Lendingtech, Paytech y Wealthtech’. Según el informe, en la actualidad operan en América Latina 210 insurtech (fintech de seguros), 491 lendingtech (fintech de préstamos), 601 paytech (fintech de pagos) y 222 wealthtech (fintech de inversiones).

Con esto, las compañías fintech se vuelven cada vez más poderosas. Por ejemplo, el brasileño Nubank es el neobanco más valioso mundo, con US$ 30.000 millones en valuación, Mercado Pago, el brazo financiero de la gigante argentina Mercado Libre, es la mayor billetera electrónica de la región, y, recientemente, la brasileña de pagos Ébano anunció una mega ronda de US$ 430 millones, previa a su salida a la bolsa en Estados Unidos. 

Esta tendencia regional también se ve reflejada en el crecimiento de Mercado Pago, donde cada vez más negocios y emprendimientos se suman a la modalidad de pagos con billeteras electrónicas. Hasta agosto de este año, se identificó un crecimiento en el número de transacciones realizadas con Mercado Pago de 79%, con respecto al 2020. Asimismo, el número de negocios que se sumaron a Mercado Pago creció en 69% con respecto al mismo periodo del año pasado.

TIPS Mercado Pago es la compañía fintech de origen fundada en 2003, nace como herramienta de pago del marketplace MercadoLibre.  Brinda el ecosistema de soluciones financieras para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Actualmente, procesa más de 8 millones de transacciones por día; 100 transacciones por segundo. En tanto, Industrias y Empresas en Chile las encuentras aquí

Pero, cada vez más, las compañías fintech se vuelven más poderosas. Por ejemplo, el brasileño Nubank es el neobanco más valioso mundo, con US$ 30.000 millones en valuación, Mercado Pago, el brazo financiero de la gigante argentina Mercado Libre, es la mayor billetera electrónica de la región, y, recientemente, la brasileña de pagos Ebanx anunció una mega ronda de US$ 430 millones, previa a su salida a la bolsa en Estados Unidos. 

Y este poder podría empezar a representar una amenaza, que estaría dando lugar a no pocas tensiones entre los nuevos jugadores y los tradicionales. Para unos se trata de nivelar “la cancha” con las fintechs, y para otros, establecer barreras a su expansión. “La innovación genera resistencia y, ante ello, la banca tradicional reacciona de manera temerosa y sin argumentos totalmente sólidos para justificar la existencia de una supuesta competencia desleal de las startups”, asegura Macarena Iturra, directora del área de litigios de DLA Piper; firma internacional de abogados.

“Al contrario de lo que argumenta la banca tradicional, las startups ofrecen -en la mayoría de los casos- soluciones innovadoras que generan mejoras sustanciales en los nuevos modelos de negocio”, añade. En este contexto, es común escuchar la expresión de voluntad de las grandes compañías tradicionales –tanto financieras como de otras industrias– de colaborar con emprendedores, fomentar la innovación y crear nuevos productos y servicios para el beneficio de los clientes.

FUENTES: https://centraldenoticias.net/evolucion-de-las-fintech-hace-temblar-a-la-banca-tradicional-de-america-latina/

Presidente del Banco Central de Chile, elegido el mejor banquero central del mundo

0

Mario Marcel, recibió el visto bueno por su rapidez y destreza en el manejo de la política monetaria, más aún, durante la pandemia; cuando se sabía poco sobre qué hacer.

El presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel fue elegido esta semana por la revista de economía LatinFinance como el “Gobernador del Año”, gracias a sus habilidades de liderazgo para afrontar la epidemia de covid-19 en Chile, en el periodo comprendido entre los meses de julio de 2020 y julio de 2021.

Cuando la pandemia de COVID-19 golpeó en marzo del año pasado, Mario Marcel sabía que tenía que actuar rápidamente como gobernador del Banco Central de Chile. ¿Pero cómo? «Cuando estudias ciclos económicos como economista, estás acostumbrado a pensar en ciclos que se desarrollan con cierta gradualidad», asegura en entrevista a LatinFinance.

La pandemia, sin embargo, fue «algo sin precedentes», destaca el economista formado por la Universidad de Cambridge, que ha estado al frente del Banco Central desde diciembre de 2016. A diferencia de los ciclos anteriores desencadenados por crisis financieras o shocks externos, la crisis de salud golpeó al economía real «directa e inmediatamente».

Marcel respondió recortando la tasa de política monetaria en 125 puntos básicos a 0.5% en marzo, solo días después de que se reportara el primer caso de COVID-19, e implementó medidas para fortalecer la liquidez y apuntalar el mercado financiero en un intento por limitar la consecuencias económicas.

La economía pasó a contraerse un 5,8% en 2020, una de las más bajas de las economías más grandes de América Latina. Perú colapsó un 11,1%, Argentina un 9,9%, México un 8,3% y Colombia un 6,8%, según datos del Banco Mundial. Solo a Brasil le fue mejor con una contracción del 4,1%. El repunte de Chile este año también se encuentra entre los más sólidos, y el banco central recientemente revisó su pronóstico a un crecimiento del 10,5% al ​​11,5%, frente al 6% -7% a principios de año.

Por su parte, Nikhil Sanghani, economista de Capital Economics en Londres, dice que el pronóstico puede parecer «tremendamente optimista», especialmente porque la economía volvió a bloquearse por un tiempo este año. Pero es una señal de cómo la economía se está volviendo «cada vez más resistente a las medidas de bloqueo y cómo el programa de estímulo del gobierno está demostrando ser efectivo, incluida una ley aprobada en julio del año pasado que permite a los chilenos retirar parte de sus ahorros de pensiones”, asegura.

https://read.nxtbook.com/latinfinance/magazine/2021_q3_q4/central_bank_governor.html

Envases Retornables triunfan con Ley de Plásticos de un Solo Uso

0

Chile es uno de los países que tiene la más alta tasa de envases retornables en el mundo. En los almacenes, por ejemplo, un 70% de las ventas de bebidas se realizan en este formato. Mientras que, el promedio de todos los canales es de un 50%. Aunque estas cifras son muy altas, siempre hay oportunidades para acelerar su consumo en otros canales de venta, como supermercados, tiendas de conveniencia y plataformas de venta online

Sabía usted que una botella retornable de plástico puede dar hasta 12 vueltas en el mercado y las de vidrio 35 vueltas antes de ser retirada del mercado. Esto, unido a los actuales sistemas de tecnología y ayuda para una economía circular con productos sustentables; es decir, amigables con el medio ambiente, impulsaron que se promulgara en Chile la Ley 21.368.

Conocida como la Ley de Plásticos de un Solo Uso; esta nueva ley prohíbe la entrega de elementos plásticos ‘no reciclables’ en lugares de expendio de alimentos y bebidas. Además, contiene importantes disposiciones relativas a la promoción y disponibilidad de los ‘envases retornables’.

Ante esto, y en el contexto del fomento a la reutilización, la Ley 21.368 define al ‘Envase Retornable’, como “aquella botella que cumple con un número mayor a cinco ciclos o rotaciones en los que es rellenada de forma industrial”. En el artículo 8° incluye dos obligaciones dirigidas a quienes comercializan este tipo de productos. Lo primero, es que estarán obligados a ofrecer bebestibles en botellas retornables -al menos un 30% en el caso de los supermercados- y a recibir de los consumidores los envases pero, además, deberán sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de la retornabilidad a través de publicaciones en sus góndolas.

En el caso de los supermercados, la primera obligación debe comenzar a regir desde los seis meses de la publicación de la ley, mientras que ese plazo se extenderá a los dos años para las tiendas de conveniencia y almacenes. Otros detalles respecto a esta y otras disposiciones deberán ser determinados en el reglamento de la ley, cuya elaboración está a cargo del Ministerio de Medio Ambiente, que cuenta para esta labor con 18 meses desde la promulgación de la norma.

“Estamos muy contentos con el capítulo de retornables en esta ley, porque obliga a disponer de empaques retornables en todos los canales de venta, incluido el delivery (…) Se trata de un envase con muchas virtudes, porque junto con ser más sustentable para el planeta, también es más económico para el consumidor”, comenta Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Bolivia y Paraguay.

La ejecutiva explica que este punto de la ley, así como el artículo 7°-que establece que las botellas reciclables (one way) deberán contener un porcentaje de plástico recolectado y reciclado en el país-, son un impulso muy importante para promover la economía circular en la industria y, de ese modo, avanzar hacia la sustentabilidad.

¿Por qué es importante fomentar el uso de botellas retornables? Los envases retornables son el empaque circular por naturaleza y, por esta razón, desde Coca-Cola llevamos muchas años impulsando su uso. De hecho, Chile es uno de los países líderes a nivel mundial en este tipo de empaques. Para medir la sustentabilidad de los retornables, encargamos un estudio de su ciclo de vida al  DICTUC de la Universidad Católica y TriCiclos, con el objetivo de conocer su huella.

Esta medición arrojó que una botella retornable de plástico puede dar hasta 12 vueltas en el mercado y las de vidrio 35 antes de ser retirada del mercado. Pero no solo eso; estas botellas tienen una vida totalmente “circular” y siempre vuelven a nosotros: las vamos a buscar, ya sea para volver a llenarlas o para retirarlas cuando terminan su vida útil, ocasión en que las reciclamos. 

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/10/04/retornables-los-grandes-actores-en-la-ley-de-plasticos-de-un-solo-uso/

Ingresos pasivos; ideas para generar dinero

0

Los ingresos pasivos han sido desde hace mucho tiempo el santo grial de los emprendedores que buscan liberar un poco su tiempo, deshaciéndose de las responsabilidades y tareas diarias y potencialmente generar ingresos mensuales sanos. Aunque pocos dudan de la importancia de los ingresos pasivos, el monumental desafío al que uno se debe enfrentar para lograr una cantidad de dinero respetable que se genere de fuentes de ingresos automáticas y recurrentes, suele ser demasiado pesado para la mayoría.

A diferencia de los ingresos activos, como pueden ser los ingresos por tiempo -donde se intercambia un sueldo a cambio de una jornada laboral de una duración determinada-, o los ingresos por resultado -donde se compensa económicamente según la consecución de determinados objetivos-, los ingresos pasivos no requieren de la presencia física del trabajador para producirse. Una vez creado el sistema pasivo, seguirá proporcionando beneficios sin que resulte imprescindible la intervención de su autor.

Hay que reconocer y destacar que el tiempo es mucho más valioso que el dinero, porque aunque el dinero puede ser gastado y luego ganado de vuelta, el tiempo solo se gasta, y luego se fue para siempre. Conforme crecemos y envejecemos, entendemos la importancia del tiempo y de ser capaces de elegir libremente lo que queremos hacer con esos preciosos momentos que tenemos de vida.

Los ingresos pasivos son los que generan flujo de efectivo constante y con mínima inversión. Cuando una fuente de ingresos es pasiva, significa que requiere muy poco o ningún mantenimiento para hacer que el dinero siga fluyendo

Algunas de las fuentes de ingresos pasivos más conocidas son: Intereses generados en cuentas bancarias o depósitos. Dividendos de acciones, bonos, o algún vehículo financiero similar.  Renta procedente del arriendo de bienes inertes. Propiedad intelectual (regalías por patentes). Negocios en línea pasivos, como sistemas (marketing) de afiliación o ventas automatizadas por Internet. Ingresos procedentes de derechos de autor, como royalties por las ventas de merchandising o creaciones audiovisuales.

Es por ello que; cuando una fuente de ingresos es ‘pasiva’, significa que requiere muy poco o ningún mantenimiento para hacer que el dinero siga fluyendo. Ahora, esto no significa que puedas ignorarla o que puedas olvidarte de ella. Al contrario. Es importante que lleves un registro de todas tus fuentes de ingreso pasivo y que las monitorees como halcón, independientemente de qué tan automatizado esté.

Ideas Ad-Hoc para generar ingresos pasivos. El marketing de afiliados es una de las formas más poderosas de producir múltiples ingresos pasivos, sin embargo, no es para nada fácil. Para lograrlo necesitas tener una gran base de seguidores, es decir, necesitas una audiencia grande y una buena plataforma. 

Cuando no tienes esta audiencia o la plataforma necesitas correr anuncios, lo que eleva tus costos. Si sabes lo que estás haciendo y eres un buen publicista digital, tendrás éxito. Pero aprender del negocio lleva tiempo. Aún así, es una gran forma de vender productos y servicios que no son tuyos, y de convertirte en una especie de embajador mientras ganas dinero.

Por otra parte, los inmuebles han sido una fuente de ingreso pasivo de larga trayectoria. Inversionistas y propietarios han optado por arrendar casas, departamentos, condominios y oficinas para generar ganancias mensuales. Claramente, los bienes raíces son una gran fuente de ingresos automáticos, pero requieren de una fuerte inversión inicial. 

Si tienes algo de dinero por ahí, definitivamente puedes optar por invertir en bienes raíces. Puedes comprar una propiedad para rentar a largo plazo o convertirla en una renta ocasional en sitios como AirBnb. De cualquier forma que lo veas, es una gran idea para generar ingresos pasivos si tienes algo de dinero ahorrado que no estés usando.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/327934