miércoles, 24 septiembre 2025.
Inicio Blog Página 86

Las mejores empresas para trabajar en Chile

0

Como en toda empresa, se necesitan todo tipo de empleados, no solo técnicos, por lo que puede que encuentres una oportunidad aquí incluso si no tienes estudios culminados en el presente. 

En Chile existen muchos empleos que son bien pagados, estos se centran en distintas áreas, principalmente las Ingenierías, Salud, Administración e Informática. Cabe destacar que este no es un listado top de empresas, sino se trata de una lista de algunas consideradas mejores empresas para trabajar en Chile, y sin establecer un orden específico.

BCI El Banco de Crédito e Inversiones es una de las consideradas mejores empresas para trabajar en el país, debido a su excelente ambiente laboral y porque los sueldos son bastante mejores que en otras empresas. 

DHL Express Esta red internacional de logística, envíos y servicio de mensajería, por lo que cuenta con una mayor amplitud de puestos de trabajo. Desde conductores, empacadores, recepcionistas, cajeros y muchísimo más. 

La empresa de Deutsche Post tiene un ambiente laboral muy favorable y políticas profesionales exigentes pero justas para el trabajador, premiando a quienes hacen bien su trabajo.

Falabella Retail Esta empresa nació en Chile y actualmente se encuentra en varios países de Latinoamérica, representando el orgullo y el esfuerzo chileno, el cual es muy premiado por la empresa en sus propios empleados. 

Natura Cosméticos Para muchos de los puestos de trabajo publicados por Natura sí que necesitas una carrera y de hecho, para muchos se convertirá, probablemente, en una buena primera entrada al mercado laboral. 

Actualmente, Natura se encuentra en pleno crecimiento, por lo que si crees que tienes lo necesario para empezar a trabajar con ellos puedes hacerlo.

Las tiendas Dell Technologies que se encuentran en el país tienen la fama de ser excelentes sitios para trabajar, más aún si tienes conocimientos en tecnología, cursos o una carrera universitaria que te permita aplicar para trabajar aquí. 

Como en toda empresa, se necesitan todo tipo de empleados, no solo técnicos, por lo que puede que encuentres una oportunidad aquí incluso si no tienes estudios culminados en el presente. 

Fuente .. http://www.empicentrochile.com

Caen ventas presenciales del comercio minorista

0

Las ventas presenciales minoristas de la región Metropolitana registraron una caída de 18,4% real anual durante julio, cerrando así los siete meses del año con un incremento de 5,7%. 

De acuerdo a un informe de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el ‘negativo resultado’ responde -en gran parte- a la base de comparación, ya que a partir de julio del 2021 el sector comenzó a marcar ‘fuertes crecimientos’, con niveles históricos de ventas. 

Según la CNC y datos de economía, la mayor liquidez producto de los retiros y ayudas fiscales, junto con el levantamiento de restricciones de movilidad activaron fuertemente el comercio presencial durante los dos últimos años.

Aunque, aclaran expertos que la baja también responde a una desaceleración generalizada del consumo, alcanzando niveles por debajo del promedio de 2018. Si se comparan los resultados de este año con igual mes de 2019 (sin las distorsiones de la pandemia), las ventas marcan una leve alza de 3,5% real.

Respecto a las distintas categorías en la región Metropolitana, todas marcan fuertes bajas anuales en el séptimo mes del año y, al comparar con julio de 2019 solo los mercados del vestuario y de supermercados crecen, mientras que el resto de las industrias registra caídas en las ventas presenciales.

En términos de locales equivalentes, las ventas marcaron en julio un descenso de 20,8% real anual, y frente a igual mes de 2019 refleja una baja de 3,2%.  En el período enero-julio se acumula entonces un alza de 7,4% real. Entretanto, el trimestre móvil marca una baja de 5,7%, primera caída desde el período agosto-octubre de 2020.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/bajan-ventas-presenciales-de-minoristas/

Stellantis; sinergia de marcas automotoras camino a la electrificación

0

El Grupo Stellantis busca tomar la delantera en electrificación de automóviles en la región. Si bien varias marcas ya anticiparon su estrategia o ya ofrecen vehículos electrificados, el consorcio ítalo-americano-francés es el que parece tener más avanzados sus planes. 

La fusión de FCA (FIAT-Chrysler) y PSA (Peugeot-Citroën, Opel) a principios de 2021 dio como resultado al grupo Stellantis con 14 marcas y sus respectivos modelos, que a la fecha se encuentra acelerando negociaciones con sus proveedores locales en busca de socios para el desarrollo de piezas para vehículos electrificados.

El proyecto que nace en la central Stellantis en Brasil abarca -inclusive- la fabricación de las baterías; un componente clave y que hoy por hoy sólo se producen en muy pocos países. Así lo aseguró Joao Irineu, Compliance Officer para América del Sur -en una entrevista- refiriéndose al objetivo de descarbonización de su gama de productos, y que contempla la comercialización de vehículos híbridos flex a corto plazo.

Con la meta de que -al menos- un 20% del portfolio del grupo sea electrificado incluyendo a las marcas Fiat, Peugeot, Jeep y Citroën. Claro que en una primera etapa no serán sistemas muy complejos o avanzados, sino los de menor costo de producción y adaptación: la tecnología mild-hybrid con variantes de 12 o 48V.

Según el ejecutivo, la compañía buscará fabricar desde Brasil y para toda la región la mayor cantidad posible de componentes para la electrificación de sus productos, lo que facilitará la fabricación completa de estos sistemas, aumentando el volumen y a la vez haciéndolos más accesibles.  

Al respecto, Ireneu afirma que “queremos producir acá con el máximo de nacionalización posible. Son alrededor de 600 proveedores de autopartes en Brasil y sólo a partir de la fabricación local de los componentes es que lograremos impedir la desindustrialización del país”.

Fuente: https://www.16valvulas.com.ar/electrificacion-regional-stellantis-planea-producir-mecanicas-hibridas-en-brasil/

Confianza, satisfacción y fidelidad de clientes; el desafío de toda marca  

0

Para una marca es vital estar cerca de sus clientes. Lo cierto, es que ninguna firma consigue fidelidad de clientes para siempre; por lo que la aspiración de las marcas líderes es lograr tener la tasa más baja posible de ‘renuncia o abandono’; es decir, la mayor lealtad posible de sus clientes. 

En el dinámico mercado de consumo digital actual pueden existir diversas motivaciones que lleven a un consumidor a abandonar una marca; un precio excesivo del servicio comparado con la competencia, como también, productos que no satisfacen las expectativas publicitadas; 

A esos factores también se suma -como motivación a abandonar una marca-, las posibilidades de una percepción negativa sobre el comportamiento valórico de la marca; o incluso, una mala experiencia interactuando con el servicio al cliente de la empresa. 

Causas que tienen como elemento común la pérdida de la confianza del consumidor en la marca. Lo cierto es que ninguna firma consigue fidelidad de sus clientes para siempre, pero la aspiración de las marcas líderes es tener la tasa más baja posible de renuncia o abandono, es decir, la mayor lealtad posible de sus clientes.

Para lograr este objetivo gestionar la experiencia de los consumidores es determinante. El servicio al cliente es la primera impresión y el canal de contacto permanente del consumidor con la compañía. Si las personas tienen malas experiencias cambian de marca.

El estudio Chile 3D de GFK del 2022, reveló que un 47% de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos que le facilitan la vida y un 46% afirma que compra productos y servicios de marcas en las que confía independientemente de su precio. 

Ante este panorama las marcas que pretenden ser más confiables y mantener la lealtad de sus clientes, deben invertir tiempo y recursos en conocer proactivamente los niveles de satisfacción de sus clientes. No basta con preguntar a los clientes por qué se van cuando ya no podemos retenerlos.

Las encuestas de satisfacción bien hechas, de forma oportuna y cercana, son piezas claves de la mejora continua que facilitamos a nuestros clientes a través de nuestras soluciones ágiles con resultados extraordinarios, para que sean reconocidos y valorados por sus consumidores como marcas confiables.

Fuente: https://www.america-retail.com/opinion/la-satisfaccion-de-los-clientes-como-factor-de-confianza-2/

Codelco, pone en circulación la mayor flota de buses eléctricos para trasladar a sus trabajadores

0

La Corporación Nacional del Cobre de Chile Codelco, dio a conocer el inicio de operaciones de 155 vehículos eléctricos para el transporte del personal en tres de sus minas; convirtiéndose así en la empresa minera con la mayor flota de buses eléctricos del país. 

Presentada como la mayor flota de buses eléctricos de la minería en Chile, se trata de 155 vehículos eléctricos, más de 100 de ellos fabricados en el país, se asegura, que transportarán a trabajadores de las minas de cobre de El Teniente, Chuquicamata y Andina.

De acuerdo al comunicado emitido por Codelco, los buses eléctricos serán distribuidos en 103 unidades para El Teniente, en Rancagua -región de O’Higgins-, 45 para la mina de Chuquicamata, en Calama -región de Antofagasta-, y los 7 restantes para la mina Andina, ubicada en la ciudad de Los Andes, en Valparaíso.

Este conjunto de buses eléctricos representa -según indicaron desde la empresa en un comunicado-, “más de 30% del total de buses de transporte de personal de Codelco, y convierte a la estatal en la empresa con la mayor flota eléctrica del país”. 

Este paso se enmarca en uno de los compromisos de desarrollo sustentable asumidos por la empresa, en este caso, la ‘carbono neutralidad’ para 2050. Además, cabe destacar que las unidades han sido fabricadas -en su mayoría- por la empresa local Reborn Electric Motors.

De los 155 buses eléctricos, “103 equipos de dos modelos diferentes -31 buses grandes de 44 asientos y 72 taxibuses de 24 asientos- con código VIN, de fabricación internacionalmente reconocido”, han sido fabricados en la ciudad de  Rancagua por Reborn Electric Motors (REM), una empresa local.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/codelco-pone-en-circulacion-la-mayor-flota-de-buses-electricos-para-traslado-de-trabajadores/

A2A, la nueva forma de pago de aplicación a aplicación

0

El sistema A2A es una solución que permite integrar pagos de cuentas bancarias en canales digitales sin complejas integraciones, que está irrumpiendo positivamente en los mercados y empresas de Latinoamérica.

El sistema A2A -de aplicación a aplicación- es una solución que permite integrar pagos de cuentas bancarias en canales digitales sin complejas integraciones. Al pagar, los usuarios pueden seleccionar su país, institución financiera y conectarse con las credenciales de su cuenta bancaria para confirmar el pago. 

Lo relevante de esta nueva tecnología, es que el pago pasa directamente de una cuenta bancaria a la cuenta del comerciante a través de la infraestructura de APIs, es decir sin intermediarios; lo hace que la experiencia de compra del usuario sea rápida y con costos significativamente menores para el comercio. 

De acuerdo a un informe de Payment Methods, en Finlandia, Suecia, los Países Bajos y los Países Bálticos están liderando la incorporación de esta nueva tendencia de pago. Mientras que en Latinoamérica, las nuevas tecnologías de pagos digitales se han estado abriendo paso con las billeteras electrónicas y otras tendencias, pero las soluciones A2A no estaban aún disponibles en la región.

Ante tal situación, la fintech Prometeo es la primera en lanzar una plataforma de pagos A2A en la región; una herramienta innovadora que está cambiando el paradigma de los pagos digitales sin intermediarios, siendo una excelente opción para comerciantes y clientes.

De momento, la nueva plataforma de pagos ya está disponible en Colombia, Perú y Uruguay y en los próximos meses llegará a México y Chile.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2022/08/24/a2a-pagos-de-aplicacion-a-aplicacion/

Liderazgo positivo en la conformación de equipos de trabajo 

0

En el entorno laboral, la calidad humana, la inteligencia emocional o la humildad son cualidades tan importantes como la formación o la capacitación profesional. En el liderazgo y el trabajo es vital mejorar las estrategias de gestión de talento.

Por mucha innovación y digitalización que se haga, las personas siguen siendo el motor de las empresas y el liderazgo es el eje central de éstos y del trabajo; considerando que la calidad humana, la inteligencia emocional y la humildad, son sólo algunas de las cualidades que debe poseer un buen líder.

“El trabajo de un líder es inspirar, influir, transmitir, contagiar, ayudar y motivar. Y eso tiene mucho que ver con la manera de ser”, destaca Víctor Küppers, profesor especializado en psicología positiva.

Küppers, firme defensor de la vocación de servicio como forma de inspirar a los equipos y movilizar sus mejores actitudes admite que, si tiene que elegir una cualidad en un líder, “diría que la calidad”.

Por su parte, Étel Gordo, profesora de EAE Business School, añade que “el liderazgo es una habilidad que se desarrolla” y, por tanto, requiere “voluntad de aprender y de mejorar. En las escuelas de negocios “se forman líderes incorporando herramientas de gestión”. 

Aunque reconoce que “la gran dificultad de la formación siempre ha sido la transferencia de conocimiento y de la habilidad al puesto de trabajo, esta es la razón por la que el coaching ha tenido un impacto tan alto en los entornos empresariales”.

Con un entrenamiento potente es posible integrar las condiciones para cambiar la cultura de la organización. Un entrenamiento llamado ‘práctica deliberada’ y que consiste en pasar del conocimiento sobre la inteligencia emocional, la asertividad y la escucha activa, a utilizarlas y recibir un feedback de calidad que permita crecer y adquirir confianza en estas competencias.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/07/05/extras/1625500786_255061.html

La industria de Congresos, Convenciones y Eventos masivos vuelve a repuntar

0

La Asociación Internacional de Congresos y Convenciones, ICCA -siglas en inglés-, organización que representa a mas de 1.200 proveedores en manejo, transporte y alojamiento de reuniones y eventos internacionales en más de 100 países, destaca que este mercado experimentó un avance del 30 % en sus negocios en el último año.

también señaló que las cancelaciones de reuniones y eventos han disminuido hasta en un 31 %.

La industria de los Congresos, Convenciones y eventos masivos se vio afectada en el mundo entero por el Covid-19, al igual que el sector turístico, e incluida la industria aérea que vio disminuidos sus viajes hacia todos sus destinos. De acuerdo al estudio publicado por Glenn Duncan, representante de ICCA -siglas en inglés- reconoce que el apetito por estas actividades se está fortaleciendo nuevamente.

El ejecutivo de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones ICCA -organización que representa a mas de 1.200 proveedores en manejo, transporte y alojamiento de reuniones y eventos internacionales en más de 100 países-, destaca además que las cancelaciones de las reuniones masivas y eventos presenciales han disminuido hasta en un 31% durante este año.

En conferencia online Duncan asevera que, a la fecha “estamos experimentando el crecimiento y la recuperación, pero sabemos perfectamente que hay mucho camino por recorrer y también sabemos que las reuniones híbridas y las virtuales realmente tienen que cerrar esta brecha”, dice.

El ejecutivo de ICCA califica positivamente la recuperación de esta industria y sus negocios el regreso del “apetito de hacer las cosas personales. El apetito está creciendo y creo que va a ser cada vez más fortalecido. Dependemos mucho de las reuniones de negocios para dar crecimiento a la economía”, reconoce. 

Fuente: https://forbescentroamerica.com/2022/08/16/la-industria-de-las-reuniones-repunta-un-30-en-norteamerica