martes 6 mayo 2025
Inicio Blog Página 86

Modelos de trabajo híbrido; ventajas competitivas y buenos resultados

0

Son variadas las encuestas que dan como resultado que en Latinoamérica el 81% de los empleados consideran que el trabajo híbrido es el «modelo ideal para desempeñar sus funciones».

La pandemia cambió la formal en la que trabajamos. Desde el 2020 los empleados han adoptado, y de buena manera, la modalidad del trabajo híbrido: una combinación entre el trabajo presencial en oficina y el remoto. 

Fue así como, en el marco del foro Forbes 30 Promesas de los Negocios 2022, el CEO de WeWork México, Álvaro Villar, dio a conocer los resultados de la encuesta realizada en conjunto con las consultoras brasileña HSM y la global Egon Zehnder, que se realizó entre 10 mil trabajadores de México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia. 

Los resultados fueron claros: el trabajo híbrido es un modelo que llegó para quedarse y que proporciona un equilibrio vida-empleo de los colaboradores. 

El 85% de los encuestados dijeron que el trabajo híbrido es su modelo ideal, bajo el cual se sienten más productivos; 10% respondieron que el trabajo totalmente remoto y 5% cree en volver de manera presencial toda la semana a los espacios de oficina.

Además de la productividad, 95% de los empleados encuestados consideran como una ventaja del trabajo híbrido el reducir o evitar los traslados hacia sus centros de trabajo, por congestionamiento vehicular y los largos tiempos de viaje, que son desmotivadores para asistir a la oficina.

Maduración de un Modelo de Trabajo. “En Argentina este 64% es un 30%, en Chile es 40% y en Brasil o Colombia es un 50%. Esto habla de una maduración del modelo híbrido, no es algo que tenemos que empezar de cero, ya hay muchas empresas que lo han adoptado y están ejecutándolo en el día a día”. 

Las ventajas del trabajo híbrido son muchas; poder trabajar desde oficina, desde casa, desde diferentes ciudades, desde diferentes países. Hoy hay una transición, la toma de decisiones antes se hacía desde un CEO y hoy esa toma de decisiones está en el colaborador.

Fuente: https://forbescentroamerica.com/2022/03/31/el-trabajo-hibrido-sera-una-ventaja-competitiva-para-las-empresas-wework/

Emprendedores ‘made in Chile’ para el mundo

0

“Sólo mediante un capital humano capacitado e innovador, es posible lograr un índice de crecimiento económico sostenible que nos ayude a colocar a nuestros emprendedores en el circuito mundial”.

Es en Chile donde las empresas, organismos e instituciones -especialmente las grandes empresas-, invierten muy poco en investigación y desarrollo (I+D). En parte, porque nunca han hecho esas inversiones y también suponen que no tendrán ningún socio con el cual puedan transformar la inversión en innovaciones. 

“Debemos cambiar nuestra mentalidad y nuestras estructuras y mirar con admiración el valor y el aporte de los emprendedores chilenos”, asegura el empresario y mentor de emprendedores Roberto Busel, en su blog.

Para tener éxito y avanzar hacia la prosperidad, debe reformar el sistema educativo. Sólo mediante un capital humano capacitado e innovador, es posible lograr un índice de crecimiento económico sostenible que nos ayude a colocar a los profesionales emprendedores en el circuito mundial.

No son solo los modelos e instituciones educativas las que deben ser mejoradas, sino también la carencia de política integrales y sistémicas que refuercen el papel de la familia, del mundo del emprendimiento y del entorno físico y social en la formación de un capital humano que permita a Chile alcanzar su potencial de desarrollo sostenible. 

Adoptemos una nueva manera de pensar en torno a la adopción, adaptación e innovación tecnológica y la brecha de ingresos entre Chile y los países desarrollados se reducirá gracias a los “emprendedores locales”.

Todos en Chile debemos tener una mejor manera de entender la tecnología y la innovación como un conjunto de respuestas a preguntas sobre cómo hacer las cosas de otra manera, más fácil y más productivo”. 

En un ecosistema de innovación que funcione correctamente, la inversión de las empresas en investigación y desarrollo (I+D) se debe traducir en flujos de dinero para que universidades y centros especializados puedan utilizar estos fondos en financiar una capacidad de I+D significativa y efectiva. 

UNIVERSITARIOS El rendimiento de las universidades chilenas es débil a nivel mundial y lo avala el estudio University Ranking by Academic Performance (URAP) que indica que ninguna universidad chilena se encuentra entre las principales 200 del mundo. 

Lo que contrasta notablemente con China e India que ya tienen varias universidades de primer nivel, especialmente en ciencias e ingeniería. Tailandia y Singapur también tienen universidades de primera categoría en el ámbito de las ciencias, incluida la biotecnología. 

A nivel mundial, la Universidad de Chile se encuentra en lugar 357, la Pontificia Universidad Católica en el lugar 389 y la Universidad de Concepción en el lugar 702.

Fuente: https://www.robertobusel.com/post/emprendores-made-in-chile-para-el-mundo

El instinto del éxito para los negocios y en la dirección de una empresa

0

Hoy en día, para tener éxito en los negocios se debe ser flexible y tener habilidades en planificación y organización. Además, si conoce los inconvenientes, entonces podrá reconocer hasta el peor escenario al que enfrentarse, asumiendo los riesgos y generando tremendas recompensas.

Existe el mito de que al comenzar con un negocio, bastará tan sólo con poner un nombre al negocio, encender computadoras y/o abrir puertas para comenzar a ganar dinero. Pero la realidad es otra, y llegar a ganar dinero en un negocio es mucho más difícil de lo que se pensaba. 

Puede evitar esto en sus empresas comerciales tomando su tiempo y planificando todos los pasos necesarios que necesita para lograr el éxito. Sea cual sea el tipo de negocio que desee iniciar, el uso de los siguientes nueve consejos puede ayudarlo a tener éxito en su empresa.

Preparado para grandes desafíos. El período previo a iniciar un negocio es un trabajo duro, pero después de abrir sus puertas, su trabajo acaba de comenzar. En muchos casos, tienes que dedicar más tiempo del que tendrías si estuvieras trabajando para otra persona, lo que puede significar pasar menos tiempo con familiares y amigos para tener éxito.

Organización. Para lograr el éxito empresarial, necesitas estar organizado. Te ayudará a completar las tareas y a estar al tanto de las cosas que hacer. Una buena manera de organizarse es crear una lista de tareas pendientes cada día, y a medida que complete cada artículo, marque su lista. Esto asegurará que no olvide nada y complete todas las tareas que son esenciales para la supervivencia de su negocio. 

La clave para tener éxito es asumir riesgos calculados para ayudar a que su negocio crezca. Una buena pregunta que hacer es «¿Cuál es el inconveniente?» Si puedes responder a esta pregunta, entonces sabes cuál es el peor escenario. Este conocimiento le permitirá asumir los tipos de riesgos calculados que pueden generar tremendas recompensas.

ENFOCADO El viejo dicho «Roma no se construyó en un día» se aplica aquí. El hecho de que abra un negocio no significa que vayas a empezar a ganar dinero de inmediato. Lleva tiempo hacerle saber a la gente quién eres, así que mantente enfocado en lograr tus objetivos a corto plazo.

Fuente: https://www.investopedia.com/articles/pf/08/make-money-in-business.asp 

LOMI, la red de supermercados virtual con productores locales

0

Un total de 260 pequeños y medianos productores ya son parte de LOMI, el primer supermercado virtual creado por una startup nacional, dedicado al comercio local y que lleva un año al servicio de la comunidad. 

La combinación y masividad de productos fue la propuesta de tres compañeros que partieron en un departamento, logrando hoy en día tener seis dark store a nivel nacional; emprendimiento que hoy los tiene como la primera gran red de supermercados sustentable. 

LOMI, es una startup nacional que hoy cuenta con un equipo de más de 60 personas y que les ha permitido llegar a miles de usuarios que prefieren el comercio local con productos del día. Además, el respaldo de marcas como Latam, Cabify o Santander; empresas que apoyan la sustentabilidad.

“Nuestro objetivo fue dar vitrina, apoyar y acercar el comercio local a las personas, pero con un compromiso socioambiental. Hoy el consumidor no sólo decide comprar lo más barato, hoy realizan compras con sentido, miden el impacto ambiental, de donde viene el producto y sus características”, asegura Francisco Leitao, co-fundador de LOMI.

Fue así como el emprendimiento LOMI -supermercado virtual- ha logrado en poco más de un año abarcar todas las comunas de la RM, además, cuenta con sedes en Rancagua y Viña del Mar, abriendo los espacios para más productores locales. 

“Durante el proceso de crecimiento, hemos logrado ratificar la necesidad de aportar a un sector abandonado. El uso de tecnología permite acercar los almacenes de barrios o personas que trabajan vendiendo verduras, hortalizas, etc., a plataformas digitales con despachos en menos de 60 min”, finaliza Leitao.

Fuente; https://www.america-retail.com/chile/lomi-la-primera-red-chilena-de-supermercados-con-productores-locales-celebra-su-primer-ano/

Recopilación de datos de usuarios, el otro camino de la Inteligencia Artificial

0

Los datos de los usuarios son fundamentales para desarrollar tecnologías con mayor inteligencia, ya sean sistemas de software, dispositivos de hardware, dispositivos IoT o equipos de automatización del hogar. 

Un estudio de la Universidad de Oxford y la Universidad de Yale indica que la IA superará a los humanos en muchos aspectos y automatizará todos los trabajos humanos en los próximos 120 años. Es así como se proyecta para 2024 que la IA será mejor que los humanos en la traducción, escribirá los libros más vendidos para 2049 y realizará cirugías para 2053.  

Mientras que captura de datos es esencial, ya sea para aplicaciones de IA basadas en software, robots inteligentes basados en IA o aprendizaje automático. En el cuidado de la salud, muchas aplicaciones inteligentes ofrecen análisis predictivos para pronósticos y tratamientos. 

Aunque, uno de los aspectos más difíciles a la hora de capturar datos de usuarios en entornos perimetrales, es transmitirlos de forma segura a un centro de datos o también conocidas como nube/cloud debido a la amenaza de ataques de ransomware o virus.

Se considera el aprendizaje automático (ML), la competencia de una máquina para imitar la capacidad humana de acumular conocimiento y utilizarlo para generar conocimientos, generalmente se considera la base de la IA. 

Aunque la IA puede depender de sus capacidades de aprendizaje automático, debemos dar un paso atrás y darnos cuenta de que el aprendizaje automático no ocurre en el vacío. ML está impulsado por grandes datos, sin los cuales no puede tener lugar. 

Por lo tanto, la IA depende completamente de la cantidad de datos a capturar y los métodos que para procesarlos y administrarlos. Por lo que se deberá prestar más atención a la captura, el transporte, el procesamiento y el almacenamiento de datos si quiere hacer realidad la promesa de la IA en el futuro.

Cuando los productos de IA se diseñaron inicialmente, los desarrolladores gastaron enormes recursos de investigación y desarrollo en la recopilación de datos de comportamiento humano, tanto del lado de la industria como del lado del consumidor.

Si bien estos programas se están volviendo cada vez más inteligentes, podrían hacerse aún más precisos aplicando una mayor inteligencia recopilada a partir de datos humanos.

Fuente: https://timesofindia.indiatimes.com/blogs/voices/artificial-intelligence-the-future-is-data-capture-not-machine-learning/

Desafíos del Packaging; implementar una experiencia empresarial sustentable

0

En Chile se produce casi 25 mil toneladas de desechos plásticos anuales, que es donde entran la mayoría de los packaging. Mientras que, cada uno de los chilenos utiliza -en promedio- 51 kilos de plástico por año. La mayoría de estos terminan en vertederos, rellenos sanitarios legales e ilegales y/o, en su mayoría, en el mar.

Aunque y a la fecha, es importante considerar que el consumidor ya no solo se preocupa porque su plato de comida llegue completo, a una buena temperatura y le guste. El nuevo consumidor se plantea otras variables más allá y que tienen relación con el impacto medio ambiental y la crisis sanitaria.

Para ayudar a comerciantes y emprendedores a encontrar la opción más factible para realizar el packaging de sus productos existen algunas recomendaciones, siempre considerando la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente.

Evita el Plástico. Más de 8 millones de toneladas de plástico llegan al mar cada año. La gran mayoría es packaging de plástico. Eliminarlo del consumo, porque es posible optar por materiales 100% vegetales. 

El packaging con materiales 100% reciclables como por ejemplo los hechos de plantas tienen la particularidad que se convierten en un recurso con un ciclo productivo. Esto dado que se pueden compostar y convertir en fertilizante. Nada se pierde.

Cabe destacar que, de acuerdo a informes de Greenpeace, en Chile se producen hasta 25 mil toneladas de desechos plásticos (equivalentes a envoltorios de golosinas y dulces, botellas de bebidas, bombillas, etc.). En cuanto a las nuevas pautas de consumo, y según el estudio realizado por Acción Empresas -organización sin fines de lucro- “uno de cada tres chilenos está dispuesto a pagar 20% más por un producto sostenible”. 

Preguntar a las marcas de qué está hecho su packaging. Puedes pedir a las marcas que comuniquen con claridad los materiales componentes de su packaging y exigir eliminar el plástico de uso único. Solicita certificaciones y total transparencia.

Que no te engañen. Evitar el papel kraft recubierto con plástico, el ahora llamado ‘polipapel’; ese de los vasos de café y bowls para ensaladas en Chile. Están creados con una mezcla de papel con polietileno, y le llaman polipapel. Esto es vendido a los consumidores como packaging de papel por su color café. Este material es intratable, contamina el reciclaje del papel y es un engaño.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/cinco-caminos-para-implementar-una-experiencia-empresarial-sustentable/

Cómo el aprendizaje automático favorece al marketing de contenidos

0

El futuro del Aprendizaje Automático (AA) en el marketing de contenidos no tiene límites, ya que podemos esperar que la Inteligencia Artificial (IA) asuma cada vez más responsabilidades de los especialistas en marketing.

El Aprendizaje Automático (AA) es un tipo de inteligencia artificial que brinda a las computadoras la capacidad de aprender sin ser programadas explícitamente. Proporciona un conjunto de algoritmos y técnicas para crear programas informáticos que pueden mejorar automáticamente su rendimiento en tareas específicas.

El AA está desempeñando un papel importante en el marketing de contenidos porque ayuda a los especialistas en marketing a comprender qué quieren leer los consumidores y qué no. Además, cabe destacar que el término Aprendizaje Automático que fue introducido por primera vez por Arthur Samuel en 1959.

Y en todo esto, el AA también ayuda a los especialistas en marketing a crear contenido que tendrá más probabilidades de generar conversiones y aumentar el retorno de la inversión. Ya que el AA es un tipo de inteligencia artificial que puede aprender de los datos y hacer predicciones. 

Los algoritmos de aprendizaje automático se utilizan en muchas industrias, como finanzas, atención médica, etc. El marketing de contenidos es una de las industrias más populares donde se puede aplicar el aprendizaje automático. Hay muchas maneras en que los especialistas en marketing de contenido utilizan el Aprendizaje Automático para crear mejor contenido y optimizar sus campañas de marketing. 

Una forma de hacerlo es mediante el análisis de sentimientos para comprender en qué estado de ánimo pueden estar las personas al leer su contenido. Esto les ayuda a escribir una copia más atractiva para su audiencia.

Otra forma en que los especialistas en marketing pueden utilizar el Aprendizaje Automático es utilizar análisis predictivos para predecir lo que la gente querrá leer en función de la hora del día o el día de la semana. Esto les ayuda a asegurarse de tener contenido relevante disponible en todo momento para su audiencia.

El análisis predictivo es un proceso de extracción de información de fuentes de datos para pronosticar el futuro. Es un enfoque que permite a las empresas utilizar datos y tendencias anteriores para predecir resultados futuros. Es una parte importante de la estrategia de marketing de cualquier empresa. Les ayuda a conocer mejor a sus clientes con experiencias personalizadas.

El aprendizaje automático se puede utilizar para predecir qué tipo de contenido será popular, qué temas interesarán a las personas e incluso cuánto tiempo debe durar el contenido antes de que se vuelva aburrido. ¡Este tipo de IA ahorra tiempo y dinero al optimizar su estrategia de contenido para usted!

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2022/03/27/como-el-aprendizaje-automatico-favorece-al-marketing-de-contenidos/

Pilares y equilibrio entre la pasión del éxito y el crecimiento personal

0

Para ser un emprendedor exitoso hay que ser optimista. No sucumba al agotamiento empresarial. Y, en su lugar, cuide sus cuatro pilares de la vida por igual: uno mismo, el trabajo, las relaciones personales y el mundo.

Debe creer en su visión y creer que puede hacer lo que sea necesario para que esa visión sea un éxito. Esa creencia es lo que le impulsa. Es lo que le levanta por la mañana y le mantiene trabajando duro todo el día. También es este tipo de actitud positiva la que convence a los demás de que vale la pena invertir y trabajar con ellos.

Sin embargo, este optimismo desenfrenado cuando se trata de su trabajo a veces puede significar que tiene anteojeras cuando se trata del resto de su vida. Ese impulso por tener éxito en los negocios puede convertirse en una obsesión desenfrenada por el trabajo. 

Es algo que te puede servir bien al principio, pero que a la larga podría dañar tu bienestar mental y físico . Incluso podría terminar siendo malo para los negocios. Y, aseguran expertos que, cuidar cada pilar es importante porque, cuando uno es débil, los demás seguirán ahí para apoyarte. 

Necesita cuidar los otros aspectos de su vida fuera del trabajo. Entonces, cuando algo salga mal en el trabajo (y algo siempre saldrá mal), tendrás el apoyo emocional y mental que necesitas para seguir adelante.

El éxito en los negocios no tiene por qué significar el fracaso en tu vida personal. Puede pensar que cuidar de sus relaciones personales y de usted mismo puede esperar hasta que su negocio sea un éxito. 

En realidad, sin embargo, un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal debe verse como algo esencial para el éxito de su puesta en marcha, no como una distracción de la misma. Un equilibrio saludable también es una planificación inteligente a largo plazo.

Su tiempo también tiene precio. Cree un presupuesto para su tiempo que abarque tanto su trabajo como su vida personal. Divida este presupuesto en dos categorías de tareas: absolutamente necesarias y completamente opcionales. Cada una de estas categorías debe incluir tanto actividades personales como tareas laborales. 

Un estudio realizado por Frontiers in Psychology encontró que la razón principal por la que las personas habitualmente procrastinan (y no logran lograr las cosas) es la falta de una gestión del tiempo y un presupuesto adecuados.

Recuerde que el equilibrio adecuado a los 20 años se verá muy diferente del equilibrio adecuado a los 40. Es por ello que debe asegurarse de reconsiderar cómo organiza su tiempo al menos cada cinco años y/o en momentos importantes de su vida, lo que ocurra primero.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/423115