martes 8 julio 2025
Inicio Blog Página 89

Bancos chilenos y el correcto uso de códigos SWIFT y SBIF ¿qué son y para qué sirven?

0

El código SWIFT Society for Woldwide Interbank Financial Telecomunication es una serie alfanumérica de 8 u 11 dígitos  que nos sirve para identificar al banco receptor cuando se realiza una transferencia internacional. 

Cada sucursal bancaria en el mundo es única por lo que identificar todos los bancos requiere de un sistema que permita una clasificación ordenada e irrepetible. Para esto existe el código SWIFT, y todos los bancos en el mundo tienen uno diferente. 

En tanto, en Chile la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) regula bancos establecidos en Chile, sucursales de bancos extranjeros, sucursales de bancos locales en el exterior y bancos estatales. 

Todo tiene un origen. Los códigos SWIFT y SBIF son códigos identificadores de bancos o rutas, que aumentan la seguridad en las operaciones y minimizan los errores y las pérdidas de tiempo. Los mismos son datos importantes a la hora de realizar transferencias internacionales.

El Código SWIFT es un código que se utiliza para identificar al banco receptor cuando se realiza una transferencia bancaria internacional. Así los bancos consiguen aumentar la seguridad de sus transacciones, eliminar errores y evitar costes.

Con este código los bancos consiguen aumentar la seguridad al realizar transferencias internacionales, con el fin de eliminar errores, reducir tiempos de espera y evitar costos adicionales.

En el código SWIFT los -11 u 8- dígitos tienen una representación. Primero está el código de Entidad; representado por los 4 primeros dígitos del código SWIFT y sirve para identificar al banco. Le sigue el código de País -son el quinto y sexto dígito del código-, e identifica el país de origen del banco. 

Una vez identificado el país, le siguen los últimos 3 dígitos que son el Código de Oficina y sirven para identificar una dirección física de la entidad financiera -y son opcionales-, ya que si no aparecen en el código se entiende que representa a la oficina principal de la entidad.

En Chile, los bancos regulados por la Superintendencia de Bancos e instituciones Financieras, SBIF tienen sus respectivos Códigos SWIFT asignados:

Banco Estado BECHCLRM, Banco de Chile BCHICLRM, Banco De Crédito e Inversiones (BCI) CREDCLRM, Banco Itau Chile ITAUCLRM, Banco Santander BSCHCLRM, Banco Security BSCLCLRM, Banco Consorcio MNEXCLRM, Banco Ripley RPLYCLRM.

Le siguen Banco Scotia BKSACLRM, Banco Paris BCNPCLRM, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) BHIFCLRM, Banco Bice BICECLRM, Banco Falabella FALACLRM, Banco Penta BPENCLRM, Rabobank Chile RABOCLRM, HSBC Bank Chile BLICCLRM.

Además, el Listado de banco extranjeros con sucursales en Chile, como por ejemplo Banco Do Brasil BRASCLRM, JP Morgan Chase Bank CHASCLRM, Banco de la Nación Argentina NACNCLRM The Bank of Tokyo – Mitsubishi UFJ BOTKCLRM, 

En tanto, la SBIF asigna un número de identificación de 3 dígitos a cada banco local o extranjero con operaciones en el país; e incluye a bancos de Chile, sucursales de bancos extranjeros y de bancos locales en el exterior. Se usa en todas las operaciones y documentos financieros de estos bancos. 

Fuente: https://www.rankia.cl/blog/mejores-cuentas-bancarias/3687504-cuales-son-codigos-swift-sbif-bancos-chile 

El chocolate activa la molécula de la felicidad, mejora la creatividad y el enfoque de negocios

0

La mayoría de las personas no son conscientes del hecho que cualquier estado mental -de flujo o ataque de pánico- tiene ‘firmas bioquímicas’ y químicas cerebrales. Que además, tenemos moléculas circulando en el cerebro y la sangre en cualquiera de los estados mentales que experimentamos.

¿La parte más genial? Podemos modular esos químicos circulantes a través de la nutrición, el estilo de vida, el medio ambiente y el comportamiento. 

A nivel molecular, el estado de flujo tiene una firma expresada en cinco sustancias químicas cerebrales clave: Norepinefrina, Dopamina, Anandamida, Serotonina y Endorfinas. Cada vez que entramos en esta zona de magia, donde los momentos de revelaciones suceden a un ritmo mucho mayor, y donde el cerebro recibe una lluvia de estos químicos de flujo.

El chocolate es uno de los pocos alimentos que estimula los cinco químicos cerebrales del flujo. Tiene los componentes básicos para estos químicos, o hace que nuestro cerebro cree más de ellos debido a los cientos de fitoquímicos que contiene el chocolate.

O bien, que los compuestos del chocolate ayudan a que los químicos fluyan para permanecer en el cerebro por más tiempo: todas las vías de los efectos de aumento del flujo. que produce el chocolate aún no están claros.

El chocolate es una y básicamente la única -además de las trufas negras- de las fuentes más ricas de lo que los investigadores denominaron «molécula de la felicidad»: la Anandamida, lo que nuestro cerebro crea naturalmente cuando estamos en estados de flujo. 

Al comer chocolate en forma de barras de chocolate, chocolate caliente, cacao, etc., podemos aumentar intencionalmente los niveles de la Anandamia; esta molécula de felicidad. 

El chocolate también tiene compuestos que hacen que la felicidad dure más tiempo: la anandamida afecta nuestra memoria, el sueño, el apetito y los receptores del dolor, entre otros procesos importantes, pero no tiene una acción de «vida cerebral» larga; se disipa rápidamente.

Por cierto, la anandamida se une a los mismos receptores que los compuestos activos de la marihuana. Receptores que están presentes no solo en el cerebro sino en todo nuestro cuerpo y son parte del sistema endocannabinoide que reduce la ansiedad, ayuda a nuestro cuerpo y mente a lidiar con el estrés y produce sentimientos de felicidad y placer. 

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/424666

Periodismo de datos o, cómo el Big Data mejora la creación de noticias

0

Con la aparición del Periodismo de Datos, las redes de noticias han intercambiado sus antiguos implementos de apuntes por Smartphones, y el procesamiento de datos ha asumido una mayor prominencia en comparación con la Recopilación de Datos.

Puede que la palabra «datos» en el término «periodismo de datos» sea redundante. Después de todo, la creación de noticias de cualquier tipo, incluso del tipo pegajoso e impulsado por la propaganda, siempre se ha basado en los datos. 

Hasta hace poco tiempo periodistas, reporteros y equipos de recopilación de datos se apresuraban a obtener ‘información’ que luego pudiera procesarse antes de ser presentada a las masas. Sin embargo, este enfoque tenía un problema obvio: las disparidades entre los nuevos desarrollos de la vida real y los informes de noticias publicados en los periódicos o incluso en los medios electrónicos serían enormes.

El periodismo de datos, la creación de noticias impulsada por una recopilación y visualización de datos más rápidas, cuyos rastros se presenciaron por primera vez en la década de los ’50 en los EE. UU,, utiliza herramientas digitales que simplifica la recopilación de datos. 

El periodismo de datos implica un uso intensivo de la probabilidad y la contracción de números. Mientras que el Big Data promete hacer que las noticias sean aún más rápidas y poseer mayor profundidad que nunca. Si lo que quieres es Hacer Noticia, haz click aquí

El papel de las redes sociales en muchos de los acontecimientos históricos de este siglo es innegable, y las redes de noticias necesitan encontrar nuevas formas y recursos para aprovechar el poder basado en macrodatos de los sitios de redes sociales, así como de los foros públicos.  

Las aplicaciones impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) que aprovechan el Big Data en los medios de comunicación pueden escanear a través de millones de publicaciones y foros en redes sociales.

Aspectos como la negatividad -o positividad- en las oraciones utilizadas, la elección de las palabras, la longitud y legibilidad de las publicaciones y las características de las imágenes u otros medios dentro de las publicaciones se evalúan para determinar el estado de ánimo del público en una región determinada.

Para que el periodismo de datos sea imparcial y centrista, las publicaciones y redes de noticias pueden utilizar el aprendizaje automático y la IA para la curación y publicación de contenidos.

El aprendizaje automático, como saben, implica el reconocimiento de patrones de tendencias únicas e indiscernibles dentro de grandes cantidades de datos. Esto permite a las aplicaciones basadas en la IA diferenciar claramente entre la información fáctica y los datos fabricados.

https://www.forbes.com/sites/naveenjoshi/2022/04/11/data-journalism-how-big-data-driven-analytics-improves-newsmaking/?utm_source=for_you_2&sh=66174e8f4552

Tips para ‘descubrir talentos’ en un mercado laboral 

0

Si es un líder empresarial que espera encontrar y contratar a los mejores talentos en el mercado laboral actual, podría ser el momento de explorar nuevas estrategias. Quizás publicar ofertas de trabajo en sitios web de contratación le amplíe la red, pero también lo obliga a jugar un juego de números. 

Tiempo y dinero invertidos en la revisión de los currículum y verificación de datos, luego en seleccionar candidatos y realizar entrevistas buscando talentos, que -en su totalidad- se convierten en costos irrecuperables.

Costos que se incrementan cuando los potenciales ‘talentos’ dejan de devolver llamadas y correos electrónicos para el trabajo disponible. Más aun, cuando se busca cubrir docenas o incluso cientos de roles en un mercado laboral, estos costos pueden sumarse rápidamente.

Un proceso de contratación ineficiente no solo es costoso. También puede ser una carga para el rendimiento y la cultura de su empresa. Si tiene dificultades para encontrar a las personas idóneas, considere buscar presentaciones profesionales de su red personal.

Contactos y conexiones. Pedir presentaciones profesionales a miembros confiables de su red puede resultar ventajoso. Las personas de su red ya conocen sus objetivos y los de su empresa, por lo que sus presentaciones se filtrarán en función de ese conocimiento. 

Entienden la cultura del lugar de trabajo que ha creado y la tendrán en cuenta antes de presentar un candidato. Además, se invertirán en el resultado. Su deseo de ayudarte se verá amplificado por su deseo de recompensar tu confianza, por lo que serán selectivos con las personas que te sugieran conocer. 

Las referencias generalmente comienzan y terminan cuando una conexión de segundo o tercer grado le da un nombre. Sin embargo, una presentación profesional está mediada por alguien en quien confía y le ayudará a establecer una conexión duradera.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/423991

Cómo crear un negocio de ‘coaching’ exitoso

0

Es en todo el mundo que el coaching se está convirtiendo en una parte cada vez más importante del ser humano. Conocer su valor y demostrarlo a los adecuados, sin relaciones públicas ni publicidad pagada, sólo con la clave de hacerlo sin prisas, pero sin pausa; las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

No es de extrañar que la mayoría de nosotros nos hayamos sentido abrumados y confundidos en algún momento de nuestras vidas. Estamos constantemente bombardeados con información. Cualquier cosa que queramos averiguar, podemos hacerlo a través de buscadores, como Google. 

El Coaching es una forma de desarrollo personal en la cual una persona con experiencia, llamada coach, apoya a un alumno o cliente a lograr un objetivo personal o profesional al brindarle capacitación y orientación. En ocasiones, al alumno se le conoce como Coachee.

La realidad es que no hay una sola manera de hacer las cosas. De hecho, tener una sola forma de hacer las cosas es un riesgo clave en un mundo que cambia rápidamente. Y, no necesita hacer nada complicado para construir un negocio de coaching exitoso y rentable. 

Solo es necesario concentrarse en algunas puntos clave y seguir adelante. En términos de productividad, lo que debemos dejar de hacer es tan importante como lo que estamos haciendo.

Comienza por saber en qué eres naturalmente bueno y aplicar tus superpoderes para generar clientes potenciales de una manera que resuene contigo. No estoy diciendo que será súper cómodo todo el tiempo. 

Su prioridad número uno siempre debe ser llegar a las personas con las que desea trabajar. Por lo tanto, encuentre una manera de ponerse frente a ellos.

Tendrá que hacer un alcance proactivo, sobretodo en las primeras etapas de su negocio, cuando la gente no llama a su puerta. Puede traer a colación el miedo al rechazo -de hecho, probablemente lo hará-, pero será diez veces más efectivo que “publicar y rezar” en las redes sociales. 

Incluso dentro del alcance proactivo, existen diferentes métodos de alcance y formas de abordarlo. Haz lo que te funcione. Conocete a ti mismo.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/424030

Prácticas sostenibles e innovadoras para su negocio

0

Las prácticas de sostenibilidad innovadoras requieren de procesos que permitan agilizar la transformación digital. El objetivo es generar nuevas ideas y metodologías, apoyadas por la tecnología, que impulsen resultados sustentables en el desarrollo del negocio.

¿Cómo pueden estos procesos tecnológicos impulsar el cambio? Cada área aporta su novedad. Desde la inteligencia artificial que mejora la extracción de conocimiento de los datos, optimiza la toma de decisiones, aplica algoritmos de aprendizaje para crear modelos de acción superiores.

Además, permite mejorar los procesos para reducir la contaminación; hasta la Nube Hibrida, que habilita una plataforma segura, confiable y rápida para construir modelos ambientales más precisos reduciendo costos. El Blockchain, la Internet de las Cosas y el 5G también permitirán impulsar una transformación consciente y operativa al modelo sustentable.

BM Garage ayuda a las empresas a refinar y enfocar ideas, cuantificar el valor de las iniciativas en medidas de negocios y sostenibilidad, y entregar resultados en semanas, no en meses o años. 

Los casos de uso clave, como la estrategia ESG, la circularidad de la cadena de suministro, la electrificación, el riesgo climático y la medición, captura y disminución del carbono, entre otros, se han probado a partir del trabajo con muchos clientes en este espacio.

Dicho modelo, que busca abordar la tecnología para impulsar ideas, estrategias y procesos, permite crear las mejores soluciones totalmente integradas, mientras se maximiza la colaboración a lo largo de toda la organización. 

Esta colaboración para la definición y gestión de la innovación aplicada a las ideas y la co-ejecución relacionada con los equipos posibilita el desarrollo de una política orientada a resultados óptimos para cada experiencia en negocios.

En América Latina, por ejemplo, Fundación Plan21 para El Desarrollo Sostenible, aprovechó esta metodología para crear un proyecto que ayudar a los pequeños agricultores de la región a gestionar cultivos sostenibles; aumentando productividad y sus ingresos.

A medida que el cambio climático continúa produciendo riesgos financieros cada vez mayores, tenemos la oportunidad de empoderar a las organizaciones para impulsar nuevas prácticas innovadoras de transformación cultural hacia modelos colaborativos que favorecen la productividad con propósito social. 

El cambio es necesario y, junto a la tecnología, estos procesos ayudarán a que las empresas tomen acción favoreciendo a toda la sociedad.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/la-practica-sustentable-en-la-agenda-de-consumo-2/ 

Modelos de trabajo híbrido; ventajas competitivas y buenos resultados

0

Son variadas las encuestas que dan como resultado que en Latinoamérica el 81% de los empleados consideran que el trabajo híbrido es el «modelo ideal para desempeñar sus funciones».

La pandemia cambió la formal en la que trabajamos. Desde el 2020 los empleados han adoptado, y de buena manera, la modalidad del trabajo híbrido: una combinación entre el trabajo presencial en oficina y el remoto. 

Fue así como, en el marco del foro Forbes 30 Promesas de los Negocios 2022, el CEO de WeWork México, Álvaro Villar, dio a conocer los resultados de la encuesta realizada en conjunto con las consultoras brasileña HSM y la global Egon Zehnder, que se realizó entre 10 mil trabajadores de México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia. 

Los resultados fueron claros: el trabajo híbrido es un modelo que llegó para quedarse y que proporciona un equilibrio vida-empleo de los colaboradores. 

El 85% de los encuestados dijeron que el trabajo híbrido es su modelo ideal, bajo el cual se sienten más productivos; 10% respondieron que el trabajo totalmente remoto y 5% cree en volver de manera presencial toda la semana a los espacios de oficina.

Además de la productividad, 95% de los empleados encuestados consideran como una ventaja del trabajo híbrido el reducir o evitar los traslados hacia sus centros de trabajo, por congestionamiento vehicular y los largos tiempos de viaje, que son desmotivadores para asistir a la oficina.

Maduración de un Modelo de Trabajo. “En Argentina este 64% es un 30%, en Chile es 40% y en Brasil o Colombia es un 50%. Esto habla de una maduración del modelo híbrido, no es algo que tenemos que empezar de cero, ya hay muchas empresas que lo han adoptado y están ejecutándolo en el día a día”. 

Las ventajas del trabajo híbrido son muchas; poder trabajar desde oficina, desde casa, desde diferentes ciudades, desde diferentes países. Hoy hay una transición, la toma de decisiones antes se hacía desde un CEO y hoy esa toma de decisiones está en el colaborador.

Fuente: https://forbescentroamerica.com/2022/03/31/el-trabajo-hibrido-sera-una-ventaja-competitiva-para-las-empresas-wework/

Emprendedores ‘made in Chile’ para el mundo

0

“Sólo mediante un capital humano capacitado e innovador, es posible lograr un índice de crecimiento económico sostenible que nos ayude a colocar a nuestros emprendedores en el circuito mundial”.

Es en Chile donde las empresas, organismos e instituciones -especialmente las grandes empresas-, invierten muy poco en investigación y desarrollo (I+D). En parte, porque nunca han hecho esas inversiones y también suponen que no tendrán ningún socio con el cual puedan transformar la inversión en innovaciones. 

“Debemos cambiar nuestra mentalidad y nuestras estructuras y mirar con admiración el valor y el aporte de los emprendedores chilenos”, asegura el empresario y mentor de emprendedores Roberto Busel, en su blog.

Para tener éxito y avanzar hacia la prosperidad, debe reformar el sistema educativo. Sólo mediante un capital humano capacitado e innovador, es posible lograr un índice de crecimiento económico sostenible que nos ayude a colocar a los profesionales emprendedores en el circuito mundial.

No son solo los modelos e instituciones educativas las que deben ser mejoradas, sino también la carencia de política integrales y sistémicas que refuercen el papel de la familia, del mundo del emprendimiento y del entorno físico y social en la formación de un capital humano que permita a Chile alcanzar su potencial de desarrollo sostenible. 

Adoptemos una nueva manera de pensar en torno a la adopción, adaptación e innovación tecnológica y la brecha de ingresos entre Chile y los países desarrollados se reducirá gracias a los “emprendedores locales”.

Todos en Chile debemos tener una mejor manera de entender la tecnología y la innovación como un conjunto de respuestas a preguntas sobre cómo hacer las cosas de otra manera, más fácil y más productivo”. 

En un ecosistema de innovación que funcione correctamente, la inversión de las empresas en investigación y desarrollo (I+D) se debe traducir en flujos de dinero para que universidades y centros especializados puedan utilizar estos fondos en financiar una capacidad de I+D significativa y efectiva. 

UNIVERSITARIOS El rendimiento de las universidades chilenas es débil a nivel mundial y lo avala el estudio University Ranking by Academic Performance (URAP) que indica que ninguna universidad chilena se encuentra entre las principales 200 del mundo. 

Lo que contrasta notablemente con China e India que ya tienen varias universidades de primer nivel, especialmente en ciencias e ingeniería. Tailandia y Singapur también tienen universidades de primera categoría en el ámbito de las ciencias, incluida la biotecnología. 

A nivel mundial, la Universidad de Chile se encuentra en lugar 357, la Pontificia Universidad Católica en el lugar 389 y la Universidad de Concepción en el lugar 702.

Fuente: https://www.robertobusel.com/post/emprendores-made-in-chile-para-el-mundo