lunes, 22 septiembre 2025.
Inicio Blog Página 103

La industria del maquillaje al metaverso

0

En un momento en que las personas se han adentrado de lleno en el mundo del maquillaje y, en particular, en bases, pintauñas y labiales, podrían verse tentados a transferir todos sus deseos a su -second life- doble virtual. Un hecho posible gracias a la realidad aumentada y ahora al metaverso.

Grandes marcas han comprendido todo el potencial de estos universos paralelos para presentar sus productos, promocionarlos y unir a una comunidad cada vez más grande y heterogénea. Esta fiebre del metaverso solo está comenzando. 

Después de la industria de la moda, es el turno de los actores de la belleza, concretamente del maquillaje, de entrar en el metaverso; donde las marcas no solo muestran sus productos, también pueden ofrecer NFT, actualmente en auge. 

El caso del metaverso surcoreano Zepeto, lanzado por Naver Z Corp, ya se ha asociado con varias marcas de belleza, entre ellas Nars, que ofrece varios looks de maquillaje, y Dior Beauté, que presenta looks creados exclusivamente por Peter Philips, director creativo y de imagen de maquillaje para la famosa casa de lujo. 

Suficiente para que más de una adicta a la belleza quiera embarcarse en estos nuevos mundos. Sobre todo porque también abren el campo de las posibilidades a los creativos en ciernes que así tienen la oportunidad de probar una gran cantidad de tratamientos de belleza como deseen sin tener que mostrarlos en el mundo real.

Nars, decididamente bien anclada en estos nuevos mundos, Givenchy Parfums e incluso Clinique, se encuentran entre las casas que ya han presentado su primera serie de tokens no fungibles, que podrían multiplicarse a gran velocidad en este mundo infinito, ya sea para ofrecer productos exclusivos y raros, o para resaltar la cosmética a través de los ojos de diferentes artistas.

Aunque la moda no incomoda, el maquillaje no es para todos. Cabe destacar que en estos universos paralelos, los avatares están debidamente vestidos… lo que significa que están a la moda. En este sentido, parece más difícil para las marcas de cosméticos encontrar un lugar ahí, el maquillaje no es de interés para todos, pero eso no impide que hagan incursiones notables allí, reflejando el potencial que representan estos nuevos mundos.

NikeAdidas y Balenciaga ya han lanzado o están trabajando en su propio metaverso para presentar colecciones, ver desfiles, vender NFT y resaltar de manera más amplia su universo, su ADN, para poder interactuar mejor con sus clientes. 

Con el deseo de estar siempre lo más cerca posible de sus clientes y ofrecerles una experiencia interactiva e inmersiva, las marcas también podrían confiar en su propio metaverso para aumentar el número de sesiones de live shopping; programas organizados por creadores de contenido, influencers y otras estrellas de internet. Un fenómeno que podría dar un nuevo giro gracias a este nuevo mundo, que aún va a dar mucho de qué hablar.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2021/12/13/el-metaverso-del-maquillaje-y-la-moda/

Modelos de negocio claves en la industria de la moda

0

La Fundación Ellen MacArthur dio a conocer el informeModelos de Negocio Circulares: redefinir el crecimiento para crear una industria de la moda más próspera”, donde plantea que ha llegado el momento de explorar una nueva forma de hacer negocios en la moda. 

Un reciente estudio de la Fundación Ellen MacArthur afirma que los modelos comerciales circulares representan una oportunidad significativa para un nuevo y mejor crecimiento en la industria de la moda, porque desacoplan las corrientes de ingresos de la producción y uso de recursos. 

La reparación, remodelación, arriendo, y reventa de la ropa; cuatro modelos de negocios claves para una industria de la moda circular. De acuerdo al informe de la Fundación Ellen MacArthur, los modelos comerciales circulares tienen el potencial de tomar el 23% del mercado mundial de la moda para 2030, lo que representa una oportunidad de 700 mil millones de dólares.

De acuerdo al estudio de la fundación, aunque la producción de ropa se duplicó entre 2000 y 2015, su uso disminuyó en un 36% en el mismo período. Esta tendencia llevó a que la industria mundial de la moda produjera alrededor de 2.100 millones de toneladas de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2018, un 4% del total mundial.

La industria de la moda ha experimentado niveles de producción cada vez mayores, junto con la reducción de los márgenes de beneficio y el aumento de los impactos ambientales negativos, lo que ha llevado a que en Chile, por ejemplo, se haya iniciado el trabajo para su inclusión en la Ley REP, para regular los residuos de la industria textil en todo el territorio nacional. 

Si bien se trata de una medida que ya está contenida entre las 118 acciones de la Hoja de Ruta para la Economía Circular del país, y que dados los plazos que se requieren para ello, varios actores coinciden en que el anuncio apunta más bien a dejar establecido desde ya que la ropa es el próximo producto a regular, ya que se trata de un residuo que se está asumiendo como un problema mayor tanto en Chile como en el extranjero. 

Aunque la producción de ropa se duplicó entre 2000 y 2015, su uso disminuyó en un 36% en el mismo período. Esta tendencia llevó a que la industria mundial de la moda produjera alrededor de 2.100 millones de toneladas de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2018, un 4% del total mundial. 

Así lo asegura el reciente reporte de la Fundación Ellen MacArthur Modelos de Negocio Circulares: redefinir el crecimiento para crear una industria de la moda más próspera, que plantea que ha llegado el momento de explorar una nueva forma de hacer negocios en la moda. 

En ese escenario, afirma, los modelos comerciales circulares representan una oportunidad significativa para un nuevo y mejor crecimiento en la industria de la moda porque desacoplan las corrientes de ingresos de la producción y el uso de recursos.

Fuentes: https://www.paiscircular.cl/consumo-y-produccion/reventa-alquiler-reparacion-y-remodelacion-de-la-ropa-los-cuatro-modelos-de-negocios-claves-para-una-industria-de-la-moda-circular/https://www.paiscircular.cl/consumo-y-produccion/incorporar-la-ropa-a-la-ley-rep-el-camino-que-ya-se-esta-trazando-para-regular-los-residuos-de-la-industria-textil/

Vinos y espumantes sin alcohol; las nuevas demandas de los consumidores

0

Según el Registro Internacional de Vinos y Espirituosos, entre el 2015 y 2020 el mercado de bebidas no alcohólicas aumentó un 25% en el mundo entero. Mientras que para el 2025 se espera otro crecimiento del 15%.

En Chile los amante del buen vino se ha puesto cada vez más exigente. Y según Wines of Chile, las personas se han volcado a elegir variedades de mayor valor y calidad. En respuesta a esta demanda, el mercado vitivinícola nacional ha debido innovar, desde las fases de cosecha hasta el envasado, a fin de mejorar la propuesta actual.

Los niveles de sofisticación en las nuevas cepas de las vides traen consigo vinos de calidad y por supuesto de mayor valor.  El Registro Internacional de Vinos y EspirituososIWSR siglas en inglés-, asegura que entre los años 2015 y 2020 el mercado de bebidas no alcohólicas creció un 25% a nivel global. Y para 2025 se espera otro crecimiento del 15%. 

En esta línea, Sinzero se convirtió en la primera marca especializada en Chile en desarrollar la categoría desalcoholizada de Cabernet Sauvignon, Rosé y Espumante, que cuentan con una graduación alcohólica inferior a 0,5%. 

“Mantienen las cualidades organolépticas del original, así como también sus propiedades antioxidantes y  con la mitad de las calorías”, explica Andrés Duval, socio y fundador de la marca. Con esto, se transforman en una opción de consumo para quienes conducen, o simplemente, buscan una vida saludable. 

Asimismo, Duval indica que estas bebidas» llegan al mercado nacional como un complemento de la industria del vino tradicional para personas que buscan una vida más sana, mujeres embarazadas, veganos, deportistas y para quienes quieren disfrutar un par de copas y luego poder conducir tranquilos”.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/continua-creciendo-el-mercado-de-bebidas-sin-alcohol/

Llegan a Chile las primeras tiendas autónomas con pago seguro

0

La empresa Aramark, que cuenta con más de 100 puntos de venta en el país, en alianza internacional con Mastercard, traerá el formato de tiendas autónomas a Chile, con servicios y atención las 24 horas y los 7 días de la semana, durante todo el año.

Con la idea de innovar y entregar una experiencia memorable a sus clientes, Aramark implementará las primeras tiendas autónomas del país, con sistema ShopAnywhere, -plataforma de insights & analytics de Mastercard-, que permite que el proceso de venta se realice sin cajero; disminuyendo el contacto, y brindando una atención a través de un sistema de compra automatizado. 

Cabe destacar que Aramark Corporation es un proveedor estadounidense de servicios de alimentos, instalaciones y servicios uniformes para clientes en áreas que incluyen educación, atención médica, negocios, prisiones y ocio.

ShopAnywhere, es la plataforma de insights & analytics de Mastercard, que permite el funcionamiento del sistema de compra sin pago en caja a través de inteligencia artificial. Esto permite analizar datos para crear experiencias de compra simples y personalizadas, basadas en las necesidades de los consumidores sin comprometer la privacidad. 

A través de esta tecnología innovadora, que elimina los puntos de fricción e incluye una sólida gestión de inventario, pagos seguros, soluciones de fidelización y análisis de programas y autenticación, los consumidores pueden volver a sus actividades sin esperas ni filas para pagar, mejorando así la experiencia y tiempos de compra. 

“La innovación nos une con Mastercard siendo este un elemento central de nuestro negocio. Queremos siempre brindar la mejor experiencia de servicio a nuestros clientes, con comodidad, flexibilidad y conveniencia”, asegura Sui Wen He, gerente de Marketing de Aramark Chile.

Fuente: https://chocale.cl/2021/12/anuncian-la-llegada-de-las-primeras-tiendas-autonomas-a-chile/

Zanzíbar de BordeRío, premiado como el mejor rooftop de Latinoamérica

0

El certamen cuyo objetivo busca celebrar y destacar la excelencia en la industria culinaria mundial, es un reconocimiento organizado por World Travel Awards, inaugurado en 1994. World Culinary Awards ha reconocido a bares y restaurantes en Europa, Estados Unidos, Medio Oriente, Asia y Oceanía.

Restaurant Zanzíbar de BordeRío, obtuvo el reconocimiento del World Culinary Awards como el mejor rooftop de Latinoamérica, imponiéndose a Espaço 7zero6 e Isabel Lounge, ambos de Brasil, y a Quince Rooftop de México.

El concurso elige año a año a los mejores de la industria culinaria en diferentes categorías, tales como mejor restaurante de hotel de alta cocina, restaurante emblemático, nuevo restaurante, mejor rooftop, mejor destino culinario, mejor festival culinario, mejor institución de formación culinaria. En tanto, cualquier premio otorgado es un logro de clase internacional que le brinda -a quien lo obtiene- un elemento significativo y diferenciador, posicionándolo como un lugar «imperdible en el mundo».

#tips  RoofTop (techumbre) es el significado de una “cubierta” y, por extensión, a la estructura sustentante de dicha cubierta, y que en términos culinarios fue acogido para reconocer a los centros gastronómicos o restaurantes con terraza y/o azotea.

Susana Schnell, dueña de Zanzíbar, aunque reconoce que “la competencia consideró a grandes spots a nivel mundial”, destaca “y nos llena de orgullo haber obtenido la mejor calificación, esto nos impulsa a seguir avanzando y entregando nuevas propuestas para satisfacer a nuevos paladares”, dice.

Para celebrar la obtención del World Travel Awards, el chef marroquí, Salah Eddine, lanzó una propuesta para las fiestas de gala que se vienen a fin de año, con la que buscan brindar la mejor experiencia para comenzar un nuevo año. 

“Hemos organizado un menú en cinco tiempos con vinos en maridajes (Leyda y Sideral), como también espumante Miguel Torres Las Mulas y una sorpresa de cotillón para que todos recibamos de la mejor forma el nuevo año”, sintetiza Schnell. Con esto y más, Zanzíbar le ofrecerá a los comensales una experiencia gastronómica que sólo ofrece este lugar.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/restaurant-zanzibar-elegido-el-mejor-rooftop-de-latinoamerica/

¿Existen límites en el uso de la Inteligencia Artificial?

0

Todo lo bueno siempre algo no bueno trae consigo, por lo que dudas existenciales respecto al desarrollo de la IA son normales en el ser humano, como cuestionarse que la Inteligencia Artificial llegue a hacernos daño al volvernos demasiado inteligentes.

La reciente aprobación del Senado a la reforma constitucional que regula los “neuroderechos”, abre nuevamente el debate en cuanto a la implementación de la Inteligencia artificial en el día a día. Pero, ¿hasta dónde llegarán estás nuevas tecnologías, si son capaces hasta de insertar una idea en nuestra mente?

Para los especialistas la Inteligencia Artificial (AI) crece y continuará haciéndolo a pasos agigantados, así lo evidencia Global Data, advirtiendo que para este 2021 la industria TI tiene altas expectativas, con un crecimiento esperado de 8.7% en América Latina y un 5.5% en Chile.

Y es que esta tecnología presente en una infinidad de servicios o productos que consumimos, nos conduce a pensar que no hay vuelta atrás y que la recientemente aprobada Ley de “neuroderechos”, va en una línea que podría beneficiar directamente en masificar la información que hay en la ciudadanía respecto a esta materia.

En efecto, Chile es el primer país del mundo que regula este derecho, estableciendo la ‘subordinación’ de la ciencia y la tecnología frente a la integridad física y psíquica de las personas, resguardando especialmente, la actividad cerebral, así como la información proveniente de ella.

De acuerdo a la opinión de expertos, la AI (Inteligencia Artificial) no es como la pinta el cine con robots que se vuelven malvados, personas sometidas y dominadas por ellos, sin embargo, resulta casi natural cuestionarse ¿hasta dónde llegarán las máquinas?.

“La exploración y el uso de la inteligencia artificial deben estar respaldados por cimientos éticos y morales muy sólidos, que definan la lógica a seguir para alcanzar el bien que buscamos con esta tecnología. Haciéndonos cargo de la responsabilidad que implica la AI, podemos seguir ese camino de modernización y desarrollo”, explica Diego Stevens, experto en transformación digital y CEO de CleverIT.

Según Stevens, los peligros de la tecnología siempre pueden existir si es que su génesis tiene ese propósito, razón por la que destaca la importancia de resguardar la práctica relacionada a esta, regulando desde las instituciones y gobernabilidades respectivas. Además, advierte que “la tecnología debe ser un habilitador entre los desafíos y la realidad humana, por lo tanto, la ética que se debe tener al desarrollar AI, tiene que ser consciente de que no puede perseguir ideas no fundadas desde una necesidad personal”.

Fuente:  OPINION . https://www.america-retail.com/opinion/diego-stevens-cuales-son-los-limites-en-el-uso-de-la-inteligencia-artificial/?utm_medium=email#

Aumentó actividad económica y compras en supermercados

0

La composición del calendario tuvo un efecto positivo en las ventas de supermercados, comparado con octubre del año 2020. Mientras que, el aumento de la actividad económica -de acuerdo al Banco Central- en el resultado del Imacec de octubre también incidió, en parte, las medidas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales. 

El Banco Central informó que en octubre de 2021 informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) tuvo un importante crecimiento del 15,0% en comparación con igual mes del año anterior. Desde la institución aseguran que el aumento de la actividad económica es producto de la contribución de las actividades de servicios y, en menor medida, del comercio y la producción de bienes.

En tanto, en las ventas en supermercados, 16 regiones presentaron un índice a precios constantes superior al exhibido hace doce meses, mostrando diez de éstas un alza superior al que experimentó el país (13,6%). De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes -de la región del Biobío- experimentó un aumento de 14,8% en la comparación interanual y anotó un ascenso mensual de 3,4%.

La institución asegura que el aumento de 4,7% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 9,1%, asociado al desempeño de la construcción. Aunque, también contribuyeron al resultado la industria manufacturera y la minería, que crecieron 3,7% y 0,6%, respectivamente.

Las regiones que más incidieron en el alza del ISUP a precios constantes que presentó el país fueron: Metropolitana, Valparaíso y Biobío, con incidencias positivas de 4,688 puntos porcentuales, 1,780 puntos porcentuales y 1,348 puntos porcentuales, respectivamente, con un aporte conjunto de 7,816 puntos porcentuales positivos. 

Mientras que las regiones que registraron los mayores crecimientos interanuales fueron: Magallanes y Antártica (25,7%), Aysén (19,8%) y Nuble (19,0%).

Fuente: america.retail.com //https://www.america-retail.com/chile/aumentaron-15-las-ventas-en-supermercados-durante-octubre/// https://www.america-retail.com/chile/en-octubre-la-actividad-economica-chilena-crecio-15/

Corredor Bioceánico permitirá a Argentina exportar vía Chile

0

Muchos de los productos provenientes del noroeste argentino comenzarán a ser exportados desde el Puerto de Caldera -en el norte de Chile-, a partir de marzo del próximo año. El plan quedó casi listo en la jornada regional del Corredor Bioceánico Minero Ferroviario y Agroalimentario Chile-Argentina, realizada en Catamarca, en el lado argentino.

Antes del día D -marzo del 2022-, se movilizarán camiones sin carga por el paso San Francisco -en la región de Atacama- para verificar el estado de la ruta, además de tomar contacto con personal del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), de Aduanas, Senasa, y todos aquellos encargados de fiscalizar las cargas que transitan por Chile, sobretodo las que salen por sus puertos.

Un ejemplo del aprovechamiento de las características climáticas en la puna en el noroeste argentino para conservar recursos alimentarios es la elaboración del chuño. Se trata de la papa deshidratada por la acción alternada de radiación solar y heladas nocturnas, aprovechando las marcadas amplitudes térmicas en un mismo día. 

Luego de un proceso de varios días las papas expuestas al calor y al frío quedan en condiciones de ser conservadas por varios años. Esta técnica de conservación tiene cierta vigencia hasta nuestros días en las tierras altas del noroeste argentino.

Miguel Perret, gerente del Terminal Marítimo de Puerto Caldera comentó que luego de la creación del Corredor Bioceánico, han estado en conversaciones con muchos empresarios argentinos, representantes del Gobierno de regiones de Argentina, de diferentes provincias. “Hay mucho interés por trabajar con nosotros, por trabajar en el puerto y enviar carga a Chile hacia los mercados de la cuenca del Pacífico, por lo tanto, se nos abre una tremenda oportunidad”.

La próxima reunión para avanzar con fuerza en el Corredor Bioceánico Ferroviario Minero y Agroalimentario entre Chile y Argentina se realizará a mediados de diciembre de 2021 en la región de Atacama.

Fuente: https://centraldenoticias.net/argentina-exportara-productos-del-norte-via-puerto-chileno/