lunes 5 mayo 2025
Inicio Blog Página 114

El ‘Superciclo del Cobre’ al 2021

0

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres superó los 9.000 dólares la tonelada por primera vez desde 2011, con analistas optimistas de que la demanda de las industrias de energía y construcción abrumará la oferta. Chile, el mayor productor mundial de cobre, tiene a las empresas mineras animadas por el repunte a máximos de una década que alcanzó esta semana el precio del metal, aunque se estima que la tendencia también calentará negociaciones y presionará costos.

El repunte de los precios ha llevado a gigantes como JP Morgan y Goldman Sachs a vaticinar un «superciclo» de materias primas similar al observado a principios de la década de 2000 tras un enorme impulso de la demanda por la industrialización en las naciones emergentes, con China a la cabeza.

«No lo llamaría ‘superciclo’ pero sí hay expectativas que tengamos unos tres años de buenos precios», asegura Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), que agrupa al sector en entrevista con la agencia informativa Reuters.

La mayoría de los grandes proyectos mineros observan pronósticos de precios a largo plazo, aunque la reciente alza puede hacer que algunas iniciativas sean más atractivas para los inversionistas. En tanto, el ministro de Energía y Minería de Chile, Juan Carlos Jobet, asegura que «si esta tendencia se mantiene, es posible que veamos el interés de acelerar o bien ejecutar proyectos de inversión», dijo al destacar además que el auge también representa mayores recursos para el fisco.

Chile recibe 60 millones de dólares extra en impuestos y regalías por cada centavo que sube el precio del cobre, según cálculos oficiales. La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) pronosticó en enero que el metal promediaría 3,30 dólares por libra en 2021. Sin embargo, Banchile-Citi dijo en un reporte reciente que elevó su proyección a 4 dólares por libra este año y el próximo, desde los 3,4 y 3,6 previos, respectivamente.

En tanto, Codelco, productora global del cobre, ve el repunte como una «buena oportunidad» para generar caja para inversiones, pero advierte que podría alumbrar a los proveedores de bienes y servicios, elevando costos. Los altos precios podrían dar una ventaja a poderosos sindicatos ante las próximas negociaciones. Spence y Escondida -el mayor yacimiento mundial- de BHP, tienen previstas discusiones este año.

Por su parte, minera Los Pelambres de Antofagasta y la mina insignia de Codelco El Teniente también enfrentan próximas conversaciones. «Si la negociación se pone compleja, esto podría llevar a posibles paralizaciones, golpeando más la oferta de cobre», dijo Alejandra Wood, directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre (CESCO) con sede en Santiago, agregando que el repunte del metal será tomado con tranquilidad por las empresas, aunque puedan acelerar algunos planes «más bien marginales».

SUPERCICLO y PRECIOS VOLÁTILES Felipe Román, presidente de la Federación Chilena de Minería (FMC), que agrupa a grandes sindicatos del sector privado, estima que el aumento de los precios debería, no obstante, proporcionar holgura a las mineras para satisfacer las necesidades de los trabajadores que aún se recuperan de la pandemia. Pero advirtió que todavía era «arriesgado» hablar de un superciclo que podría atraer a compañías a emprender proyectos insostenibles.

Entretanto, el ministro de Economía de Chile, Rodrigo Cerda, dijo a periodistas esta semana que el país debería, sin embargo, permanecer cauteloso, ya que las cosas podrían cambiar. «Hay que ser prudentes. Sabemos que los commodities en general, y el precio del cobre es uno de ellos, tienen volatilidad», recalcó.

Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com/an%C3%A1lisis-chile-aplaude-alza-precio-112534855.html

Trabajo en plataformas digitales, en los límites de la realidad

0

El empleo intermediado por las plataformas digitales -como las de transporte y de entrega a domicilio- han tenido un excesivo aumento desde el comienzo de la pandemia y las ‘cuarentenas’ impuestas por las distintas administraciones de estado en el mundo entero. En Chile, estimaciones del ministerio del Trabajo y Previsión Social apuntan a que unas 300 mil personas podrían estar logrando ingresos de esta forma constante y continua.

Su desempeño es central para el éxito de estos negocios. La intensa actividad del servicio de reparto y entregas de productos vía apps este último tiempo ha elevado el interés de los parlamentarios por regular sobre este nuevo tipo de empleo; manteniendo su flexibilidad y garantizando resguardos básicos a los trabajadores tales como el pago de imposiciones, el ordenamiento de horarios de trabajo y el derecho a la desconexión fuera del horario de trabajo.

Un debate que no es solo local, sino que ha enfrentado posiciones en países como Reino Unido, con el fallo que los considera trabajadores y no contratistas independientes, y en Estados Unidos: en California sus votantes determinaron que los conductores de Uber y otras plataformas sí debían ser autónomos.

Pero este tipo de empleo no puede asimilarse mecánicamente a un trabajo dependiente o independiente, como los que conocemos hoy: ahí está una de las dificultades centrales de los intentos por legislar. Aunque -hasta ahora-, los dos proyectos que se discuten en el Congreso no solo no coinciden en sus enfoques, sino que evaluados por separado tampoco parecen concitar los respaldos necesarios para seguir sus respectivos caminos legislativos.

De esta manera, la persona podrá ejercer todos derechos individuales y colectivos que tienen los trabajadores, aunque se regulan algunos aspectos específicos. En la práctica, esto implica que siempre habrá un contrato de trabajo, lo que rigidiza una relación que se caracteriza por su flexibilidad y puede no convenirle a quienes trabajan en esto de forma esporádica o solo algunas horas o días a la semana, por lo que se debe incorporar el concepto de empresas prestadoras de servicios, dado que las plataformas por sí mismas no lo son. Además, quienes presten servicios personales intermediados digitalmente reciban todos los beneficios sociales, previsionales y otros establecidos en el contrato de trabajo. Pero no con un contrato fijo que les reste la necesaria flexibilidad, dado que varios trabajan para más de una plataforma.

La visión de las Apps. La preocupación entre las plataformas digitales por el curso que han tomado los intentos de legislar es parte de las especulaciones ‘de pasillo’ que ocurren en el Parlamento. Esto, al generarse cierto vacío luego que el acuerdo logrado en la Comisión de Trabajo del Senado quedara «sin piso», y en la Cámara tampoco se esbocen avances.

«En PedidosYa hemos estado y seguiremos estando abiertos a aportar en un diálogo moderno y constructivo que logre un equilibrio y beneficie a todas las partes involucradas», dijeron desde la empresa. Añadiendo que aspiran a «ser parte activa en la discusión regulatoria para que todo el ecosistema; es decir, empresas, repartidores, socios y clientes, se vean beneficiados por medio de una legislación moderna y flexible”.

En tanto, desde Uber, aseguran compartir «la necesidad de promover las mejores condiciones para quienes desean generar ingresos usando la tecnología y que sean compatibles con los atributos de autonomía e independencia, que son los más valorados por quienes eligen la aplicación de Uber». Además, precisaron que el Marco Regulatorio de esta actividad «debería apuntar a mantener el acceso a las oportunidades económicas que ha generado Uber en Chile, de manera que quienes deseen y necesiten puedan proveer a sus familias una mejor calidad de vida».

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/02/24/servicios-delivery-en-los-limites-de-la-realidad/

Objetivos del líder al 2021; Comunicación y Confianza en el teletrabajo

0

Chile no es un país que estuviese habituado al teletrabajo y, en este sentido, el mérito es de las empresas que han sabido adaptarse a las nuevas necesidades. El trabajo en remoto requiere líderes capaces de mantener a sus empleados motivados y cohesionados a distancia.Y, la manera de comunicarse del teleresponsable con el equipo de teletrabajo también va a contribuir a la cohesión del grupo. “Es preferible la videollamada a la llamada; la llamada al correo electrónico; y el correo electrónico a la mensajería instantánea (WhatsApp)

Comunicación y confianza, es lo que requieren quienes coordinan y supervisan equipos de trabajo que funcionan en remoto y que han ido en aumento durante la pandemia. Y tal ha sido el éxito que dentro los próximos dos o tres años, se estima que tres de cada 10 organizaciones en el mundo se proyectan para que más del 70% de sus empleados teletrabajen, y mientras el trabajo en remoto se consolida, una nueva forma de dirigir y coordinar las plantillas a distancia emerge.

Así lo consideran expertos en recursos humanos, quienes durante la crisis sanitaria han visto en primera fila el éxodo de miles de personas de las oficinas a las viviendas. “El entorno laboral ha cambiado, y aquellos que están fracasando en la gestión de sus equipos es porque continúan haciendo lo mismo de antes sin tener en cuenta que el contexto es otro”, afirma Salvador Sicart, director de la consultora Hays Response.

El contexto ha cambiado y por eso también los responsables deben hacerlo. “Muchos líderes tuvieron que enfrentarse por primera vez con la situación de gestionar a sus equipos en remoto, lo que les infundió una sensación inicial de pérdida de control”, afirma Raquel Larena, directora general de Talento, Cultura, Marca y Producto en la empresa de recursos humanos Randstad.

Para que el teletrabajo sea viable tiene que existir un entorno de confianza. “Hay que darle autonomía al trabajador, predefiniendo objetivos claros, medibles y alcanzables”, afirma Rocío Millán, directora de selección de Adecco. La experta agrega que no es necesario medir las horas de trabajo, sino valorar los hitos alcanzados. “Si controlas de una manera excesiva al trabajador en remoto considerará que no tiene tu confianza, y su nivel de compromiso probablemente sea menor”, destaca.

“Hoy, un buen líder es aquel capaz de equilibrar el control y la presión para transmitir confianza en su equipo y apoyarle en el cumplimiento de sus objetivos”, resume Miriam Martín, directora de Marketing de Sodexo

Beneficios e Incentivos, una consultora de servicios de calidad de vida. Pero si ello no se logra, la productividad de los trabajadores se puede ver comprometida. “Un profesional se va a sentir frustrado si no cuenta con la confianza de su jefe, y agobiado si nota un control excesivo”, recalca Larena.

Objetivo del líder: metas claras para el equipo. Para acertar, Sicart precisa que lo primordial es que el equipo tenga las metas claras. Y esa es la tarea del líder en un equipo. “Los objetivos no solo son en términos de facturación, sino en tareas que hay que realizar y en responsabilidades”, añade. Cuando existen una hoja de ruta definida y un clima de confianza, contabilizar las horas se convierte en un concepto poco relevante.

En lugar de realizar ese seguimiento exhaustivo de los horarios, hay que proporcionar al empleado la flexibilidad para conciliar”, explica Martín. Una de las claves en estos momentos es cuidar el aspecto productivo y emocional de los trabajadores, abunda el experto de Hays Response. “Debemos tener en cuenta que mucha gente ha pasado de trabajar cada día rodeada de sus compañeros a hacerlo sola en casa y esto ha derivado en casos de depresiones u otro tipo de trastornos”, destaca Sicart. “Las personas a cargo de los equipos deben tomarlo en consideración y preocuparse por el bienestar emocional de sus trabajadores, algo que antes no era una prioridad y que ahora mismo es clave”, agrega.

Generar una comunicación fluida entre el equipo es un aspecto fundamental para gestionar el teletrabajo. Y aunque pueda parecer obvio, contar con un buen equipo informático, un teléfono y una conexión adecuada son elementos básicos para desempeñar las labores profesionales.

La herramienta a utilizar dependerá del tipo de mensaje a comunicar, de la urgencia del mismo y del número de personas involucradas. “Una videollamada de 10 minutos para abordar un tema complicado puede agilizar cuestiones que a través del correo electrónico se convertirían en una larga cadena”, opina Martín.

En cuanto a los programas para gestionar el trabajo, se recomienda -además del correo electrónico-, esencial en cualquier actividad, la utilización de Zoom, Skype o Hangouts, para realizar videollamadas; Sesame para gestionar tareas y proyectos, además de labores de recursos humanos, especialmente; Trello, para organizar proyectos; y Google Drive, para compartir documentos. Mientras que la manera de comunicarse del teleresponsable con el equipo también va a contribuir a la cohesión del grupo. “Es preferible la videollamada a la llamada; la llamada al correo electrónico; y el correo electrónico a la mensajería instantánea (WhatsApp)”, afirma Sicart.

Chile no es un país que estuviese habituado al teletrabajo y, en este sentido, el mérito es de las empresas que han sabido adaptarse a las nuevas necesidades.

Según Hays Response, casi el 85% de las compañías se adaptaron a las necesidades tecnológicas en una sola semana desde el inicio del confinamiento. Sin embargo, ahora lo que hay que hacer es gestionar bien los recursos, sobre todo la comunicación y la relación entre las personas. “No se trata solo de la relación entre el jefe y el trabajador sino entre los propios trabajadores. Cuanto más personal sea el trato, mucho mejor”, concluye Sicart.

Fuente: https://estardondeestes.com/movi/es/articulos/como-gestionar-equipos-de-trabajo-en-tiempos-de-pandemia

Foro Económico Mundial; 2021 el año del gran reinicio

0

El Foro Económico Mundial ha desarrollado sus capacidades de Inteligencia Estratégica para ayudar a entender las fuerzas complejas que impulsan el cambio transformacional en las economías, industrias y problemas globales. La inteligencia estratégica lo ayuda a analizar tendencias estratégicas al explicar los problemas más importantes en cientos de áreas temáticas diferentes y visualizar sus conexiones entre industrias, economías y problemas globales.

Con la advertencia de que “la pandemia está lejos de haber terminado”, el presidente de China, Xi Jinping, fue uno de los participantes más destacados en la inauguración del tradicional Foro Económico Mundial WEF -sigla en inglés-, que este año usó como lema de “El gran reinicio”-, y girará en torno de los riesgos globales, con especial foco en la evolución de la pandemia generada por el Covid-19 y sus nuevas cepas.

El evento que, desde sus inicios y, anualmente se celebra en Davos, Suiza, esta vez y por primera vez es ciento por ciento virtual, donde más de 1500 líderes empresariales, gubernamentales y de la sociedad civil de más de 70 países participaron de las reuniones virtuales, con la idea de que los debates sirvan como insumo para los grupos de trabajo sobre temas globales que se abordarán durante la Reunión Anual Especial, programada para realizarse de modo presencial entre el 25 e el 28 de mayo en Singapur.

Por su parte, el presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, presentó una agenda integral para un cambio de sistema acelerado” en el contexto de la crisis del coronavirus en su libro “Covid-19: El Gran Reinicio». “Un nuevo comienzo es una tarea ambiciosa, quizás demasiado ambiciosa, pero no tenemos más remedio que hacer todo lo posible para hacer frente a esta tarea”. Sin embargo, su punto de vista refleja debates en el Foro Económico Mundial y refleja objetivos que son compartidos por gran parte de la política y la élite empresarial.

La lectura más recomendable para adentrarnos en lo que significa el ‘Gran Reinicio‘, entendido como: “un intento de identificar y arrojar luz sobre los cambios que se avecinan, y de contribuir modestamente a definir cómo podría ser su forma más deseable y sostenible” es, de acuerdo a expertos, el libro “Covid-19: el gran reinicio” (Forum Publishing, 2020) de Klaus Schwab (Ravensburg, 1938), doctor en Economía, doctor en Ingeniería, profesor de la Universidad de Ginebra y fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF) y Thierry Malleret (París, 1961) doctor en Economía, con una exitosa carrera profesional en banca de inversión, en instituciones académicas y de gobierno.

De acuerdo a expertos mundiales «estas ideas son una amenaza para nuestra libertad y nuestro orden democrático». Ante tal situación hemos extraído detalles de dicha agenda en este post y que toda persona debería conocerla; como por ejemplo, en su libro Schwab anuncia con asombrosa franqueza que las consecuencias directas y los peligros de la pandemia son bastante insignificantes.

Según el presidente de la WEF, la pandemia ofrece la oportunidad de implementar lo que ya está en la agenda de la política y la élite empresarial. Representa una rara y estrecha ventana de oportunidad para “repensar, reinventar y reiniciar el mundo”, asegura.

La clave para canalizar el capital privado hacia nuevas fuentes con valor económico compatible con el medio ambiente radica en “trasladar importantes palancas políticas y fondos públicos a otras áreas como parte de un ajuste económico más amplio”, aclara Schwab. En otras palabras, en lugar de la democracia nacional y la economía de mercado, debería surgir un régimen económico global que dirija la economía con palancas políticas y subsidios.

De acuerdo al libro escrito por el presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, los grandes soportes ideológicos del ‘Gran Reinicio’ son: “cambio climático, reformas económicas, igualdad de género y leyes LGBTQ”. En resumen, gobierno corporativo global y revolución cultural neomarxista.

Fuente: https://centraldenoticias.net/2021/02/21/foro-economico-mundial-2021-el-ano-del-gran-reinicio/

Concesiones geotérmicas serán online

0

En un decreto el Ministerio de Energía de Chile ha fijado una modificación al reglamento de la Ley 19.657, de concesiones de energía geotérmica, que establece que la solicitud de una concesión geotérmica se puede realizar a través de una plataforma web a partir del 01 de mayo de 2021.

El cambio al reglamento estipula que las solicitudes de concesiones geotérmicas “deben ingresarse a través de la plataforma web del Ministerio de Energía”, lo que generará automáticamente “un certificado que servirá como medio para verificar que la solicitud fue recibida”.

En el caso de que la plataforma no esté disponible o que el interesado no cuente con los medios necesarios para la presentación digital de la solicitud, “podrá ser en papel ingresando a la oficina del partido del Ministerio de Energía o la respectiva Secretaría Regional Ministerial”.

Las modificaciones a la normativa entrarán en vigor 120 días después de su publicación, por lo que la recepción de solicitudes online comenzará a finales de mayo. Tal y como se indica en el decreto, el objetivo de los cambios es “hacer más ágil y accesible, para todos los interesados, la presentación y seguimiento de la tramitación de dichas solicitudes de concesión”.

Además, se destaca que el Ministerio de Energía “se encuentra en la etapa final de implementación de una plataforma digital para el trámite de solicitudes de concesiones de energía geotérmica, la cual es accesible a través del mecanismo de “Clave Única”, implementado para la identificación de los interesados en realizar trámites ante la Administración del Estado”.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/02/15/solicitud-online-de-concesiones-geotermicas-comenzaran-en-mayo/

WOM ganó licitación 5G en banda de 700 Mhz

0

Gracias a esta adjudicación, por primera vez WOM contará con espectro más allá de la banda AWS, que es la única en la que hasta ahora tenía espacio. De esta manera, la firma no sólo podrá contar con una base para el despliegue del 5G, sino que además podrá mejorar los servicios que ya ofrece debido al mayor espacio -entre otras características- que tiene la banda de 700 Mhz.

La Subtel anunció que WOM se adjudicó el bloque de 20 MHz de la banda de 700 MHz para el 5G. “Al resolver la licitación en la banda de 700 MHz se da inicio a la red de conectividad móvil que revolucionará nuestra economía digital y los servicios de los usuarios de telecomunicaciones del país”, asegura la ministra Gloria Hutt

La banda de 700 Mhz permite una mejor propagación de ondas, por lo que alcanza un área de cobertura más amplia. A su vez, debido a que corresponde a un espectro más bajo, la recepción de señal se ve mejorada, logrando una mejor recepción en espacios interiores.

Desde el organismo explicaron que la firma fundada por Chris Bannister presentó la oferta económica más alta, cuyo monto asciende a unos 60.777 millones de pesos (82 millones de dólares aproximadamente), lo que le permitió superar a Borealnet.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/02/15/wom-gano-licitacion-5g-en-banda-de-700-mhz/

50 mil millones para subsidios al turismo

0

A pesar del fuerte apaleo sufrido durante el 2020 la industria del turismo sigue siendo uno de las más afectadas -más aún- durante estos últimos dos meses estivales, que eran esperanzadores para sobrevivir durante el año venidero.

Según se ha señalado, en la administración del Estado existe un presupuesto de 55 mil millones de pesos para entregar a empresarios del turismo, las artes y la cultura. Los recursos están destinados a empresas que formulen proyectos para reactivarse y no para que las empresas paguen sus deudas y luego cierren. Los subsidios del Estado serán repartidos para entregar en el sector turismo 50 mil millones y 5 mil millones serán destinados a la industria de las artes y la cultura.

El ministerio de Economía, en conjunto con la subsecretaría de Turismo, Sernatur y Corfo tienen pensado un proyecto de apoyo económico para las micros, pequeñas y medianas empresas de la industria del turismo en Chile que han sido afectadas por cierres obligatorios por las cuarentenas en sus comunas y regiones; tal es el caso de los hoteleros de la región de Los Lagos.

Ante tal situación y considerando que el beneficio ayudará a empresas que cuenten con un plan de reactivación, cabe destacar que el financiamiento dependerá de los problemas que enfrente cada pyme. Por tal motivo, los montos que se otorgarán irán por tramos:

– Hasta el 70% del costo del proyecto (3 millones de pesos) para empresas con ventas menores a 25 mil UF.

– Hasta el 60% del costo del proyecto (4 millones de pesos) para empresas con ventas menores a 50 mil UF.

– Hasta el 50% del costo del proyecto (5 millones de pesos) para empresas con ventas menores a 100 mil UF.

De acuerdo al ministro de Economía, Lucas Palacios, “estos subsidios van en la dirección de incentivar a que las empresas existentes puedan mantenerse y agilizar su reactivación. Los recursos están destinados a empresas que formulen proyectos para reactivarse y no para que las empresas paguen sus deudas y luego cierren”, asegura. Se espera que la iniciativa continúe por más tiempo hasta que se logré alcanzar un presupuesto total de 180 mil millones de pesos para seguir incentivando la reactivación económica de las distintas pymes del rubro del turismo.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/02/15/subsidios-al-turismo-por-cuarentenas-obligatorias/

De Whatsapp a Telegram, los cambios de la nueva normalidad

0

De acuerdo a expertos, la migración de los usuarios de Whatsapp a Telegram tiene relación con la nueva política de privacidad de la aplicación de mensajería ya que ahora es propiedad de Facebook.

WhatsApp Messenger -o simplemente WhatsApp-, es una aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, en la que se envían y reciben mensajes mediante Internet, así como imágenes, vídeos, audios, grabaciones de audio (notas de voz), documentos, ubicaciones, contactos, gifs, así como llamadas y videollamadas con varios participantes a la vez, entre otras funciones… ​Según datos de comienzos del 2020, es el líder en mensajería instantánea en gran parte del mundo, y con los más de 2.000 Millones de Usuarios, superando a otras aplicaciones como Facebook Messenger o -en aquél entonces- Telegram, entre otros.

Por su parte, Telegram es una plataforma de mensajería y VOIP británico-emiratí, desarrollada por los hermanos Nikolái y Pável Dúrov.​ La aplicación está enfocada en la mensajería instantánea, el envío de varios archivos y la comunicación en masa. La información es cifrada mediante la tecnología MTProto en dos mecanismos. Por defecto, las conversaciones, borradores, publicaciones de grupos y canales y la lista de contactos se cifran íntegra e independientemente vía servidor -el formato varía por el tipo de información- antes de sincronizar o respaldar en la nube personal; posteriormente, las claves son desgranadas y separadas por seguridad. (Wikipedia)

Telegram durante el último tiempo ha ganado muchos nuevos usuarios gracias a la migración desde Whatsapp y, por ello, incorporó la capacidad de importar su historial de chat desde WhatsApp. En iOS, la función llegó con la versión 7.4 Para los usuarios que saltan de WhatsApp a Telegram, poder llevar su historial de chat con ellos significa una barrera menos para cambiar.

¿Cómo pasar los mensajes de Whatsapp a Telegram? El proceso de importación funciona chat por chat, es decir, no se pueden pasar todos los mensajes a la vez (lo cual puede ser muy bueno porque te permite elegir con cuidado) y funciona además para los grupos.

En los  smartphones con sistema operativo iOS; para importar un chat desde el servicio de mensajería de Facebook en iOS, abra la conversación relevante y toque el nombre del grupo o contacto en la parte superior del chat para abrir su pantalla de información. Desde allí, la opción «Exportar chat» abre la hoja para compartir de iOS, donde verá la opción para seleccionar Telegram. Luego, solo elija un chat de Telegram para importar los mensajes.

Android Aquí Telegram señala que la opción «Exportar chat» de WhatsApp se puede encontrar tocando el botón de tres puntos en la parte superior derecha de un chat y luego seleccionando «Más». Luego, solo elija un chat de Telegram para importar los mensajes.

Fuentes: Wikipedia// https://www.mercadeodigital.cl/de-whatsapp-a-telegram/ // https://centraldenoticias.net/2021/01/29/por-que-la-gente-esta-migrando-de-whatsapp-a-telegram/