miércoles 9 julio 2025
Inicio Blog Página 120

La «Regla del Silencio Incómodo»; el éxito de emprendedores como Tim Cook o Jeff Bezos

0

Hay una estrategia que mentes inteligentes -emprendedores- como Tim Cook, director ejecutivo de Apple, y Jeff Bezos, fundador de Amazon, han puesto en práctica, precisamente para concentrar toda su atención en sus palabras; es la «Regla del Silencio Incómodo«.

Un concepto desarrollado por Justin Bariso, consultor y autor del bestseller «EQ Aplicado, Guía para la Inteligencia Emocional en el Mundo Real»; la «regla del silencio incómodo«, consiste en que cuando te enfrentas a una pregunta desafiante, en vez de responder de inmediato, haces una pausa y piensas profundamente cómo quieres responder.

¿Por qué es incómodo?, porque la pausa del silencio puede ser de 10 segundos, 20, o incluso más tiempo, haciendo que el interlocutor se sienta desconcertado, sobretodo si no está acostumbrado a este tipo de interacciones. «Cuando nos apresuramos en dar una respuesta, las cosas pueden salir mal, y por eso no sería extraño que más de una vez te hayas arrepentido de hablar sin haber pensado lo que ibas a decir«, asegura el libro.

En diálogo con BBC Mundo, Bariso -autor del libro- cuenta que Tim Cook es conocido por hacer largas pausas que, en el contexto de un diálogo, se pueden volver muy incómodas. También lo hace Jeff Bezos, aunque su estilo -agrega Bariso- sigue una manera metódica: al principio de las reuniones se toma un tiempo largo para leer informes en silencio antes de iniciar el diálogo.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54275014

La era del Bitcoin ya está aquí y supera los 40.000 dólares

0

El pasado 16 de diciembre, el bitcoin rebasó por primera vez el nivel de los 20 mil dólares. El 19 de diciembre, superó la barrera de los 24.000 dólares; el 26 de diciembre, se disparó hasta rozar los 27.000 dólares; y, un día después, rebasó los 28.000 dólares. Desde entonces la criptomoneda sigue subiendo.

El bitcoin, la criptomoneda más utilizada, sigue disparado y ha marcado un nuevo máximo histórico, por encima de los 40.000 dólares, impulsado por el interés creciente de los inversores institucionales y por el temor a la inflación tras los cuantiosos estímulos de bancos centrales y gobiernos.

La criptodivisa, que ha encadenado varios récord durante el último tiempo, ha subido casi 4.000 dólares en una sola jornada, llegando a los 40.395 dólares, según datos de Bloomberg. La criptomoneda se ha disparado desde que se inició el año. El bitcoin, que había superado los 29.000 dólares (29.292 dólares) el 31 de diciembre, rebasó el 2 de enero la barrera de los 33.000 dólares (33.277 dólares) y el domingo se acercó a los 35.000 dólares (34.792 dólares).

De acuerdo a expertos analistas, estas subidas responden al posicionamiento de los inversores institucionales, entre ellos los bancos de inversión, que ven factible que el bitcoin llegue a los 50.000 dólares en los próximos meses. Apuntan que la política expansiva de los bancos centrales, en concreto de la Reserva Federal de EEUU y del Banco Central Europeo (BCE), está devaluando al euro y al dólar frente el bitcoin. «Habrá volatilidad, lo que es natural después de las ganancias que hemos visto, pero la tendencia a largo plazo es clara» aseguran expertos.

La criptomoneda también está ganando terreno entre más inversores convencionales que están cada vez más convencidos de que Bitcoin será un activo duradero, y no una burbuja especulativa como temían algunos analistas e inversores.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2021/01/07/el-bitcoin-trepa-6-se-acerca-a-usd-40000-y-analistas-creen-que-puede-reemplazar-al-oro-como-refugio-de-valor/

Falabella refuerza ecommerce, logística y consolida plan de expansión

0

Falabella invertirá en el desarrollo de Ikea en Chile, Perú y Colombia, así como a la expansión de todos sus negocios a través de establecimientos físicos. La empresa planea abrir 19 tiendas en Latinoamérica, entre siete supermercados Tottus e Hiperbodegas en Perú; cuatro establecimientos de Tottus en Chile; tres nuevas tiendas Sodimac en México y cuatro en el resto de la región, y una tienda de Falabella Retail en Perú.

Con una inversión que casi alcanza los 800 millones de dólares, la compañía chilena Falabella está llevando a cabo un plan de inversión por el que centrará más de la mitad de los recursos en su canal online y en mejorar su capacidad logística expandiendo su red de puntos de venta en la región y la apertura de 19 tiendas nuevas en Latinoamérica. Para conocer más de las empresas chilenas.

El plan de inversiones de la empresa chilena Falabella para el presente año tiene un presupuesto de 796 millones de dólares. De estos, 443 millones de dólares -equivalente al 56% del total-, se destinarán a aumentar las capacidades tecnológicas de la compañía y a mejorar su logística. Para las mejoras digitales, la empresa destinará 303 millones de dólares. Como parte de esta partida, Falabella planea seguir reforzando su plataforma de pagos digitales FPay.

“El plan presentado pone el foco en acelerar la creación de falabella.com, como una plataforma única y consolidadora de tráfico y surtido, junto con el desarrollo de nuevas y mejores funcionalidades en nuestras apps de retail y financieras”, asegura Gastón Bottazzini, Director General de la compañía.

Por su parte, las mejoras en logística -con un presupuesto de 140 millones de dólares-, incluyen la creación de una unidad que integra a todos sus negocios para el reparto a domicilio; el aumento de la capacidad de procesamiento de pedidos de sus centros de distribución en Chile, Perú y Colombia o una mayor capacidad de almacenamiento, gestión y servicios de entrega, entre otras.

En tanto, el 44% restante del presupuesto total de inversiones será destinado a la red de tiendas de la compañía. Falabella invertirá en el desarrollo de Ikea en Chile, Perú y Colombia, así como a la expansión de todos sus negocios a través de establecimientos físicos. La empresa planea abrir 19 tiendas en Latinoamérica, entre siete supermercados Tottus e Hiperbodegas en Perú; cuatro establecimientos de Tottus en Chile; tres nuevas tiendas Sodimac en México y cuatro en el resto de la región, y una tienda de Falabella Retail en Perú. Por lo que respecta a las tiendas ya existentes, la compañía llevará a cabo renovaciones y remodelaciones de las mismas invirtiendo 243 millones de dólares. Gran parte de este presupuesto se centrará en centros comerciales en los que abrirá Ikea.

Cabe destacar que Falabella cerró el tercer trimestre del ejercicio 2020 con unos ingresos de 2.485.979 millones de pesos (2.775 millones de euros). La ganancia bruta, por su parte, se redujo un 6,6%, hasta 743.404 millones de pesos (830 millones de euros), mientras que la ganancia neta ascendió a 47.889 millones de pesos (53,5 millones de euros), tras entrar en pérdidas en el segundo trimestre.

Fuente: America-Retail.com //https://www.america-retail.com/supply-chain/supply-chain-falabella-invierte-800-millones-en-reforzar-su-ecommerce-y-su-logistica/

GoodID y los principios de la identificación electrónica digitalizada

0

Son muchos los países en América Latina que actualmente se encuentran implementando sistemas electrónicos de identidad digital, conocidos como eID Electronic Identification, para intentar hacer que sus servicios sean más eficientes, rentables y la vida de sus ciudadanos más fácil. La investigación del movimiento global GoodID buscó develar los retos y posibilidades para el uso de sistemas de identificación digital en diferentes países de Latinoamérica, haciendo hincapié en lo que ocurre en las Chile, Perú, México y Brasil.

Más allá de los problemas vinculados al soporte tecnológico necesario para el  desarrollo y operación del eID, quizás el principal desafío sea la adopción de un conjunto de principios y prácticas para su diseño, operación y gobernanza. Un buen ejemplo de estos principios son los que relevó la iniciativa global por una buena identidad digital GoodID en un estudio liderado por el Instituto de Tecnología y Sociedad (ITS) de Brasil. 

tips… El movimiento GoodID es una coalición multisectorial de defensores de la privacidad y la seguridad. Se trata de personas, empresas y gobiernos que creen en la dignidad digital, la protección de datos, las tecnologías centradas en el ser humano y los programas de identificación de calidad. A través del diálogo global, la investigación y la promoción entre gobiernos, tecnólogos, la sociedad civil y todos los sectores empresariales, el movimiento #GoodID está ayudando a informar las políticas, el diseño de tecnología y la práctica en todas las regiones. Más información de GoodID en https://www.good-id.org/en/

Asimismo, el estudio GoodID propone reglas y buenas prácticas que estos sistemas de eID deben contemplar, especialmente cuando se aplican a ciertas áreas, tales como: privacidad y protección en los datos de identificación de las personas cuando estos se usan en servicios digitales del Estado o en el sistema de salud; costos razonables de los mecanismos cuando son usados como herramienta de inclusión financiera; y baja barreras de entrada para su uso, promoviendo la inclusión y los derechos, en particular de poblaciones vulnerables.

Por ejemplo, el caso del gobierno inglés; preocupado de su política eID, fue más lejos y definió un conjunto de principios específicos para sus sistemas de Identidad Digital. Privacidad, el sistema debe garantizar la confidencialidad y privacidad de los datos de identificación de las personas que utilizan dicho mecanismo. Transparencia; cuando se acceden a los datos de identificación de las personas deben contar con la información de su uso, las razones y finalidad del mismo. No discriminación; todos los ciudadanos deben poder acceder a la Identidad Digital, sin barreras de ningún tipo (edad, género, etnia u otra).

Por otra parte, la Interoperabilidad; el soporte tecnológico debe estar basado en estándares tecnológicos no propietarios que permitan la interoperabilidad entre plataformas. Proporcionalidad; las necesidades del usuario y otras consideraciones, como la privacidad y seguridad, se equilibrarán para que la Identidad Digital se pueda utilizar con la debida confianza. Buen Gobierno; los estándares de ID estarán vinculados a las políticas y leyes gubernamentales. Cualquier regulación futura será clara, coherente y se alineará con el enfoque estratégico más amplio del gobierno para la regulación digital.

Sólo se extraña un principio y que a modo de ver del autor, resulta tan relevante como los ya señalados; la experiencia usuaria del sistema en sus distintas etapas (enrolamiento, obtención, uso, revocación, etc.), así como del nivel de usabilidad de la plataforma. Pero, ¿qué pasa en nuestro país? Chile cuenta con un sistema de eID conocido como Clave Única, que tampoco ha estado exento de dificultades, asociadas a su seguridad, disponibilidad y operación.

«Llama la atención que los principios y buenas prácticas señalados por GoodID o el gobierno inglés no sean referenciados de forma explícita en los términos de uso y las políticas de este mecanismo. De la lectura de sus términos de uso se aprecia más un enfoque de carácter operacional del uso del mecanismo y no de las responsabilidades que el Estado asume a la hora de gestionar identidades digitales de los ciudadanos. A pesar de los avances logrados por Clave Única, en materia de eID, llama la atención que estos principios, no sean parte de su diseño y operación», asegura Alejandro Barros, Académico Asociado del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile. Director Invitado de Chiletec.

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/principios-de-la-identificacion-digital-global/

La nueva industria de la construcción y el diseño para manufactura

0

La pandemia puso a prueba la creatividad, la flexibilidad y la rapidez para abordar nuevos modelos de negocio, especialmente, porque parte relevante del proceso constructivo viene definido por el diseño de los proyectos, donde no se considera estandarización ni modulación de unidades.

En la integración de proyectos, diseñadores -arquitectura, cálculo y especialidades-, constructores, proveedores y todos aquéllos que intervienen en el proceso desde el diseño hasta la puesta en marcha de los proyectos de construcción han cambiado el foco hacia el “diseño para manufactura”, planificando los procesos y la logística para montaje en sitio.

Dentro de los grandes cambios en la construcción y todas sus especialidades, la digitalización tendrá un rol trascendental en el mundo pospandemia, especialmente, en aspectos como revisión, modelación y coordinación a distancia. Empresas al 2021

«La industrialización asegurará la capacitación de mano de obra especializada para la construcción, lo que es fundamental para mejorar la productividad en el rubro que es el menos eficiente, productivamente hablando”, afirma Yves Besançon, Past President de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y representante en el Consejo Directivo de Construye2025,

Junto a la construcción industrializada, la economía circular irá abriéndose camino. “Los volúmenes de desperdicios que produce una obra tradicional; el bajo control de calidad que supone construir en ambientes no controlados y sus consecuentes problemas de post venta; la contaminación ambiental; el manejo de plazos y costos más controlados; y la eficiente explotación y operación de estos proyectos son muy elocuentes al acreditar que una mayor industrialización en esta industria es necesaria y urgente”, asevera Besançon.

Fuente: https://construye2025.cl/tag/pospandemia/

Los buenos augurios del ‘delivery’

0

Más del 60% de los consumidores espera mantener o aumentar su uso de plataformas de comida a domicilio cuando acabe la pandemia. Esta es una de las tendencias que ha propiciado la Covid-19 y que recoge un informe de Bain & Company.

Todo cambió, y sobretodo en el comportamiento de consumidores con empresas del delivery. A medida que las industrias se adaptaron a la necesidad del ‘distanciamiento social’, despegaban o se aceleraban nuevos modelos de negocio. Ahora, la clave es ¿cuáles de estos cambios perdurarán más allá de la pandemia, remodelando permanentemente las empresas y las industrias?

Por lo que se refiere a la comida a domicilio, las restricciones impuestas por la pandemia han provocado un aumento a corto plazo en la adopción de los servicios delivery por parte de los consumidores y es probable que la demanda de recibir platos ya elaborados en casa siga creciendo, señala la consultora. La investigación muestra que el 57% de los consumidores espera comer con menos frecuencia en restaurantes y bares que antes de la Covid-19.

Los restaurantes también están interesados en la oportunidad de escalar sus negocios, ofrecer un servicio nuevo e innovador y mejorar sus ingresos, pero el coste del servicio sigue siendo alto, indica un estudio de Bain & Company.

Otro de los motivos del aumento del uso de estas plataformas de entrega durante la pandemia fue que los consumidores tuvieron acceso a restaurantes que no servían a domicilio previamente o a selecciones de alimentos saludables. Los restaurantes también están interesados en la oportunidad de escalar sus negocios, ofrecer un servicio nuevo e innovador y mejorar sus ingresos, pero el coste del servicio sigue siendo alto en relación con el valor recibido para la mayoría de los segmentos y los bajos márgenes de beneficio.

«No hay ninguna duda de que las plataformas de entrega de comida a domicilio seguirán creciendo en el período post Covid como ya lo estaban haciendo antes de la pandemia; pero esto no significa que el sector de hostelería y el consumo fuera de casa no vuelva a niveles anteriores», señala André Carvalho, socio de Bain & Company.

Como resultado del margen de crecimiento, los servicios delivery -en especial los de entrega de comida rápida- aún no ha alcanzado el punto de inflexión para su rápida adopción por parte de consumidores y proveedores y permanece lejos del punto más alto de penetración, indica este análisis. Cuando termine la pandemia, el uso de plataformas de entrega de alimentos disminuirá desde los máximos de la era Covid, pero se mantendrá por encima de los niveles pre-pandémicos, asegura el informe.

Fuente: https://www.america-retail.com/estudios/estudios-los-delivery-seguiran-posicionandose-en-la-nueva-normalidad/?utm_medium=email

Las empresas con mayor crecimiento durante la pandemia

0

Los gigantes tecnológicos se posicionan como los grandes vencedores en los recientes rankings publicados en la edición Nª 21 del Best Global Brands 2020, bajo el título ‘The Decade of Possibility’, elaborado por la consultora Interbrand, presentó un estudió del comportamiento de las grandes marcas en tiempos de crisis ante un mundo cada vez más ansioso.

Un reconocimiento para categorizar las marcas más valiosas y que han demostrado mayor crecimiento en tiempos de pandemia. El informe reúne a las 100 marcas más valiosas, donde por octavo año consecutivo el sector tecnológico predomina el Top 10 con cinco marcas en las primeras posiciones.

Del primero al quinto lugar aparecen Apple (1º) con un valor de 322. 999 millones de dólares y un crecimiento del 38% respecto a 2019. Posteriormente, le sigue Amazon con un valor de 200.667 millones de dólares y un crecimiento del 60%, destacando como la marca que más creció en el ranking. Mientras que el 3er lugar lo ocupa Microsoft con 166.001 millones de dólares y un crecimiento del 53%.

Por su parte Google con 165.444 millones de dólares, y presentando una ligera caída del 1% en su valor, ocupa este año el 4º lugar, mientras que por primera vez Samsung entra en el Top 5 con un valor de 62.289 millones. También sobresalen las compañías de entretenimiento como Netflix en la posición 41 con un crecimiento del 41%, y Spotify en la posición 70 con un   incremento del 52% de su valor.

Entre las marcas relacionadas con la comunicación y las redes sociales que despuntan y entran por primera vez en el ranking, se encuentran: Instagram en el escalón No.19, YouTube en el No. 30 y Zoom en el No. 100.

Fuente: https://news.america-digital.com/estas-son-las-empresas-mas-valiosas-y-con-mayor-crecimiento-durante-la-pandemia/

Registro de empresas y membresías al 2020

0

DirectorioEmpresasChile.cl es una útil herramienta digital, dotada de un Directorio de Empresas chilenas, las que a la fecha superan los 12 mil registros actualizados al 2020, con información para conectarse con proveedores, establecer nuevos negocios y/o, hasta, consolidar socios corporativos. Disponible en este enlace

Apoyar el fortalecimiento y globalización del mercado de emprendedores y de emprendimientos chilenos, es parte de los objetivos del DirectorioEmpresasChile.cl, portal web que ha ido almacenando los registros que los propios usuarios han hecho de sus empresas que -a la fecha-, superan las 12 mil empresas ya registradas.

DirectorioEmpresasChile.cl está dirigido a los principales actores de la industria en Chile y Latinoamérica. Ofrece a sus miembros un Directorio de Empresas único, actualizado, que han sido registradas por sus propios usuarios y que están en pleno funcionamiento desde Chile y al mundo, a través de la edición online. El Directorio de Empresas ofrece además un atractivo listado de la industria de las empresas con la respectiva geolocalización de cada una de éstas; a la fecha son más de 12 mil las empresas ordenadas por rubro y categoría.

En el directorio de empresas chilenas, los mercaderes de cualquier parte del mundo pueden hacer búsquedas, filtrarlas por industria y contactarles de acuerdo a los datos ingresados por los representantes de cada empresa en la Ficha de Registro de Empresa, inscripción que puede hacer desde aquí.

Muchas de estas empresas se enfocan en dar servicios a negocios. En DirectorioEmpresasChile.cl ser un miembro activo permitirá que continúen las conversaciones entre contactos; es decir, entre los actores emprendedores y los proveedores de las empresas en Chile. “Entendemos que este esfuerzo será de mucho beneficio para el que busca los servicios y soluciones dentro de su empresa como para el que está buscando ampliar su cartera de clientes”, explicó su director creativo, Gonzalo Pérez.

La Membresía. Al ingresar al portal y registrar los datos de la empresa cada usuario dispone de una contraseña que le permite acceder al área de miembros; por lo que el sentido de exclusividad se acentúa. Para Registrar su empresa, lo puede hacer desde el siguiente enlace https://www.directorioempresaschile.cl/registrar-empresa/

Presencia de Marca. La publicidad en DirectorioEmpresasChile.cl es vista por más de 150 mil visitas mensuales (uno de ellos es usted mientras lee esto). La publicidad contratada se la enviaremos a nuestros cerca de 40.000 lectores suscritos al portal web. Para contratar Publicidad para su empresa, puede hacerlo escribiendo a info@directorioempresaschile.cl y un ejecutivo se pondrá en contacto con usted.

@GuíasdeChile