domingo 6 julio 2025
Inicio Blog Página 79

Emprendimientos de Energías Renovables, opciones de financiamiento

0

Para emprender -en el 99% de los casos-, no basta solo con las ganas. En el sector de las energías renovables no convencionales – en particular-, necesita mucho más que viento y sol para producir energía eléctrica. Casos donde el financiamiento es crucial.

Para que los proyectos tengan un desarrollo adecuado y altas opciones de éxito, se requiere de un fuerte apoyo económico; un financiamiento acorde al emprendimiento. De ahí que numerosas empresas de este rubro informen con ‘bombos y platillos’ cuando consiguen el capital para la construcción de sus plantas.

A modo de ejemplo, a mediados de año el Mainstream Renewable Power, una de las grandes empresas del sector, anunció un acuerdo para financiar la última fase de su plataforma eólica y solar «Andes Renovables» en Chile, dando a conocer la obtención de US$182 millones para construir el parque eólico Camán (148,5 MW) en la Región de Los Ríos.

El financiamiento principal lo consiguió a través de los bancos KfW IPEX-Bank, DNB y CaixaBank, mientras que el IVA lo aportó Scotiabank Chile.

En tanto en el 2021, Engie Energía Chile se adjudicó una línea de crédito no garantizada a un plazo de 12 años de BID Invest por un monto total de 125 millones de dólares. Los recursos servirán para financiar la construcción, operación y mantenimiento del parque eólico Calama, en la región de Antofagasta. 

El paquete de financiamiento se desglosa en tres tramos: un préstamo senior de BID Invest por US$74 millones; otros US$15 millones aportados por un Fondo de Tecnología Limpia; y un crédito de US$36 millones provisto por un Fondo Chino para la Cofinanciación en América Latina y el Caribe. Ambos fondos son administrados por el propio BID Invest.

Para justificar el préstamo, el organismo sostuvo que «esta operación es innovadora al contemplar la estructuración de un instrumento financiero piloto que busca acelerar la descarbonización en Chile y monetizar el desplazamiento real de las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por el cierre de centrales termoeléctricas de carbón y reemplazadas por proyectos de energía limpia».

Lo anterior, porque la granja eólica sustituirá dos centrales a carbón, emplazadas en Mejillones, que la misma Engie desconectó del sistema eléctrico en 2019.

Bancos y Bonos Verdes En 2016, el informe «Perspectivas del Financiamiento de las Energía Limpias en Chile: ¿Oportunidades para los Bancos Verdes y los Bonos Verdes?», profundizó sobre la novedosa modalidad de aporte de capital a los proyectos ERNC, muy utilizada en países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Japón.

En el análisis, se expresa que los bancos verdes son principalmente una institución de financiamiento -pública o semipública- cuyo objetivo es «acelerar la consolidación de las ERNC en el mercado de las energías limpias, impulsando la inversión privada en estas tecnologías y facilitando el acceso a su financiación».

A su vez, los bonos verdes son también un mecanismo eficiente para potenciar la competitividad de las ERNC, «considerando que operan como los bonos convencionales, pero con el requisito de que el financiamiento sea utilizado sólo para proyectos verdes como los de energías limpias», asegura el documento.

En el segmento bancario, BCI ha emitido cuatro bonos verdes en el mercado de capitales por un total de US$124 millones, los cuales han sido destinados principalmente al financiamiento de proyectos de ERNC; mecanismo conocido como Project Finance, y beneficia de manera directa al proyecto, previo análisis del flujo de caja esperado proveniente del mismo.

Otros datos de Interés. 80,5 Millones de dólares obtuvo, en el formato de préstamos verdes, Eurus Chile Investments de parte de Sumitomo Mitsui Banking Corporation para financiar la construcción y operación de plantas solares en nuestro país bajo el estándar de pequeños medios de generación distribuida.

70% de la inversión financia el «crédito verde» de Corfo para proyectos ERNC de hasta 9 MW para autoconsumo con fines térmicos o de electricidad. Bancos como BICE y Security ya lo ofrecen, como intermediarios, a las Mipymes del sector. Artículo publicado en InduAmbiente 171 (julio-agosto 2021), páginas 10 a 12.

Fuente: https://www.induambiente.com/actualidad/cambio-climatico/sol-viento-y–capital

Riesgos ocultos del teletrabajo y en soledad

0

Cuando un miembro del equipo está desconectado de sí mismo, de su equipo, de la cultura o del trabajo en sí mismo, comienza a surgir la soledad, y para reducirla es importante sentirse conectado con el trabajo, con la organización, con el equipo de trabajo y con su gerente.

Los trabajadores se dieron cuenta de que les gusta la libertad que les da operar desde casa y muchos empleadores reconocieron que era económicamente ventajoso permitir que sus colaboradores hicieran su trabajo desde casa en lugar de ir a la oficina a trabajar. Pero, como con cualquier cosa, hay algunos aspectos negativos que considerar; peligros reales que cualquier persona que teletrabaje, o que supervise a los que trabajan desde casa, debe tener en cuenta.

La falta de interacción humana en la vida real puede ser mentalmente peligrosa. Aunque Zoom y otros programas de videoconferencia pueden hacer que el teletrabajo -desde casa- sea más atractivo que las simples llamadas telefónicas o el correo electrónico, la estabilidad emocional y mental de los empleados que trabajan de forma remota es algo que todo líder debe considerar.

El año pasado la Asociación Americana de Psiquiatría realizó una encuesta que reveló que los trabajadores remotos a menudo sufren de aislamiento y soledad. La investigación también muestra que la soledad aparece en todos los niveles dentro de una organización. No es solo estar solo en la cima. Es solitario en el medio y el fondo. 

Los trabajadores solitarios tienen siete veces menos probabilidades de participar en el trabajo. Tienen cinco veces más probabilidades de faltar al trabajo debido al estrés o la enfermedad. Y, con el doble de frecuencia, pensar en dejar a su empleador. La soledad se encuentra en la intersección de la inclusión y el bienestar. La disminución de la soledad en el lugar de trabajo mejora la salud, el compromiso, el rendimiento y la lealtad de los trabajadores.

Uno de los grandes obstáculos: Desconectarse del trabajo. Aunque los empleados a menudo se quejan de la incapacidad de alejarse del trabajo en estos días debido a la prevalencia de los smartphones y de ‘jefes’ que usan el correo electrónico fuera de las horas de trabajo.

Los límites que rodean las horas fuera de la jornada laboral siempre deben ser considerados y respetados por los empleadores y es necesario que exista una conciencia aguda en torno a ellos. La gerencia debe respetar el horario de los empleados y ayudarles a obtener un tiempo de inactividad muy necesario cuando no están en horario laboral, aunque estén en casa. 

Hay un sentimiento predominante entre quienes operan de manera remota de que siempre necesitan estar trabajando en lugar de tomarse un descanso. El solo hecho de pasar frente a la oficina o el escritorio que tienen en casa puede convertirse en una fuente de ansiedad.

Es importante tomar descansos y si es posible mantener la oficina en casa como eso: solo un lugar de trabajo. No empieces a hacer una rutina laboral en la sala de estar o en la mesa del comedor; esto fomentará una asociación en tu mente de que cuando estés en esos lugares deberías estar trabajando. Debes de evitar esa asociación.

Todos nosotros tenemos el poder de despertar el renovado sentido de conexión que la humanidad está pidiendo a gritos en silencio. Crear un lugar de trabajo más conectado está al alcance de la mano.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/es/recursos-humanos/4-riesgos-ocultos-que-debes-de-considerar-al-trabajar-de/436084

Entre objetivos y disciplina, los secretos para el éxito de los negocios

0

Emprender es un trabajo duro. Pero, si lo que deseas es tener tu propio negocio, debes estar preparado para trabajar más duro que nunca; con objetivos, disciplina y siempre atento a lo que expertos nos puedan recomendar.

Inicia un negocio para cambiar el mundo. En los negocios, es prudente asegurarte de que todo lo que haces tiene un propósito definido. Puedes tener las mejores intenciones, pero nunca tendrás éxito si no tomas acciones específicas para cumplir tus objetivos. 

Tu negocio necesita tener un propósito definido que impulse cada decisión. Cada acción que tomes debe estar al servicio de ese propósito. Si no es así, corta esas acciones. 

Muchas personas nunca ponen en marcha sus ideas porque piensan que no tienen lo necesario. Piensan que se necesita de un cierto talento o habilidad para que esto suceda. La verdad es que no necesitas ninguna de esas cosas. Todo lo que necesitas es una idea y la voluntad de trabajar duro en ella.

Hasta que haya definido objetivos claros, el emprendedor solo tiene un objetivo claro: encontrar una manera de hacer dinero. Es posible que el emprendedor esté tratando de conseguir una oportunidad que le ofrezca una seguridad financiera elusiva que atraiga a las personas al camino del emprendedor, pero los objetivos son vitales para el éxito de un negocio. 

Mientras que, para escalar tu negocio, debes tener un plan y poner ese plan en acción. En esta era moderna, con tantas innovaciones y avances tecnológicos mantenerse por delante de los competidores es una herramienta vital para sobrevivir en cualquier industria, de ahí la necesidad de observar las tendencias del mercado para ser oportuno.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/es/emprendedores/8-lecciones-importantes-de-emprendedores-lideres/435617

Banco Central ¿qué lo diferencia de la banca comercial?

0

La característica crítica de un Banco Central -que lo distingue de los otros bancos-, es su estatus de ‘monopolio legal’, que le da el privilegio de emitir billetes y dinero en efectivo. A la banca comercial solo se les permite emitir pasivos por demanda, como los depósitos de cheques. 

El Banco Central es una institución financiera que es responsable de supervisar el sistema monetario y la política de una nación o grupo de naciones, regular su oferta monetaria y establecer las tasas de interés. En cambio, la banca comercial es donde la mayoría de la gente hace sus operaciones bancarias.

Los bancos comerciales son instituciones financieras; empresas que ofrecen servicios de cuentas corrientes, aceptan depósitos, promueven préstamos y productos financieros como cuentas de ahorro personal y también para pequeñas empresas. 

Aunque sus responsabilidades varían ampliamente, dependiendo de su país, los deberes de los ‘bancos centrales’ -y la justificación de su existencia- suelen dividirse en tres áreas. El primero, el Banco Central controla y manipula la oferta monetaria nacional: emite la moneda y establece tasas de interés de préstamos y bonos. 

A diferencia de la banca comercial, los bancos centrales promulgan una política monetaria, al flexibilizar o endurecer la oferta monetaria y la disponibilidad de crédito, por lo que buscan mantener la economía de una nación.

Por lo general, los bancos centrales aumentan las tasas de interés para frenar el crecimiento y evitar la inflación; las bajan para estimular el crecimiento, la actividad industrial y el gasto de los consumidores. De esta manera, gestionan la política monetaria para guiar la economía del país y lograr objetivos económicos, como el pleno empleo.

Un Banco Central establece requisitos para el sector bancario, como la cantidad de reservas de efectivo que los bancos deben mantener con respecto a sus depósitos. Un Banco Central puede ser un prestamista de último recurso para instituciones financieras con problemas e incluso gobiernos. 

Fuente: https://www.investopedia.com/terms/c/centralbank.asp//https://www.investopedia.com/terms/c/commercialbank.asp

Retos de las economías emergentes para líderes empresariales

0

De acuerdo al Banco Mundial, cuando se habla de economías emergentes se hace referencia a aquellos países en vías de desarrollo con un rápido crecimiento y una progresiva industrialización. 

La economía mundial sigue enfrentándose a los persistentes desafíos, mientras tanto líderes empresariales se reúnen para buscar una solución. Se proyecta que el crecimiento global disminuirá a medida que las poblaciones vayan envejeciendo y los países emergentes se conviertan en economías maduras.

El último informe de la PriceWaterHouse (PwC) afirma que para el año 2050, seis de las siete mayores economías del mundo podrían ser países emergentes, siendo estas últimas las que empiecen a aportar el 57 por ciento del PIB mundial. 

En las conclusiones del último informe World in 2050 de PwC, The long view: how will the global economic order change by 2050? (La visión a largo plazo: ¿cómo cambiará el orden económico mundial para 2050?), se presentan proyecciones del crecimiento potencial del PIB para 32 de las mayores economías del mundo, que en conjunto representan alrededor del 85% del PIB global. 

Estas proyecciones se basan en la actualización más reciente de un modelo detallado de crecimiento global a largo plazo que PwC desarrolló por primera vez en 2006. En Latinoamérica, las principales economías emergentes son Brasil, México y Argentina.

Además de reunir otras características, que poco a poco han ido perfilándose, como la riqueza de materias primas y recursos, una relativa estabilidad política, una elevada demanda interna o una importante internacionalización.

Fuente: https://centraldenoticias.net/economias-emergentes-el-talon-de-aquiles-de-lideres-empresariales/

Desafíos económicos de pequeñas empresas y emprendedores

0

Las pequeñas empresas y sus emprendedores se enfrentan cada vez más a sus desafíos económicos con altibajos; en ocasiones con excesos de inventario, en otras por carencia de personal, y en muchas la notoria disminución en sus ventas, asegura estudio de consultora.

Las pequeñas empresas continúan enfrentándose a desafíos económicos en las industrias de construcción, fabricación, junto con el comercio minorista y los servicios. Tras los resultados del informe emitido por la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB), los datos son para análisis.

Según el estudio, en la industria minorista las expectativas de los propietarios sobre las condiciones económicas -durante los próximos seis meses- disminuyeron a un 53% negativo neto; ya que los minoristas luchaban por eliminar el exceso de inventario. Cabe destacar que el 0% de los minoristas informó que los niveles de inventario actuales eran ‘demasiado bajos’. 

En tanto, los empresarios de la construcción tuvieron el mayor porcentaje de ofertas de trabajo sin cubrir entre las industrias, con un 62%; un aumento de cuatro puntos con respecto a abril. El 73% de las empresas de construcción informaron que aumentaron los precios en julio, 8 puntos menos que en el último trimestre, y aún sigue siendo históricamente alto, asegura el estudio.

«El pesimismo entre las pequeñas empresas, especialmente en la construcción y el comercio minorista, refleja dónde la debilidad es mayor en la economía en general. El mercado de la vivienda, en particular, tardará más en curarse dado el camino de las tasas de interés», dijo Caleb Silver, editor en jefe de Investopedia

Por el contrario, los encuestados del sector manufacturero fueron más optimistas, con una lectura del índice de optimismo de 93.2 por ciento. Sin embargo, el 59% de las empresas informaron de ofertas de trabajo no llenas, solo superadas por la industria de la construcción. Las expectativas de ventas futuras disminuyeron 28 puntos en el último trimestre, una lectura históricamente pobre.

Fuente: https://www.investopedia.com/small-business-sectors-face-economic-challenges-6544233

¿Porqué los buenos vinos siempre vienen en botella de vidrio de 750ml?

0

El vino también es cultura, y en todo el mundo sabemos que el vino -normalmente- viene en una botella de vidrio de 750 ml y no de un litro (1.000 ml) y tampoco de otro tamaño. ¿Sabes porqué?, el origen de su tamaño y medidas te sorprenderá.

La capacidad de una botella de vino se normalizó en el siglo XIX y surgieron las explicaciones más locas de este hecho, que correspondían a la capacidad pulmonar de un vidriero, ni consumo medio en una comida, tampoco el tamaño perfecto para conservar el vino, ni facilidad de transporte…

En realidad se trata simplemente de una organización práctica con una base histórica. Originario de Francia, en aquellos momentos los principales clientes de los productores de vino franceses eran los ingleses, y estos nunca adoptaron el mismo ‘sistema de medidas’ que los franceses. 

Para los ingleses la unidad de volumen de los ingleses era el “galón imperial” que era equivalente a 4.54609 litros. Para simplificar las cuentas de conversión, transportaron vino de Burdeos en barriles de 225 litros, es decir, exactamente 50 galones, correspondientes a 300 botellas de 750 ml.  (75 centilitros).

Siendo más fácil el cálculo, adoptaron que un barril es igual a 50 galones, y estos igual a 300 botellas. De esta forma un galón correspondía a 6 botellas. De hecho, por eso aún hoy las cajas de vino suelen tener 6 o 12 botellas.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/porque-el-buen-vino-siempre-viene-en-botella-de-vidrio-de-750ml/

Emprendedores, cómo crear una marca para su empresa

0

Una marca es toda una experiencia que un cliente tiene con una empresa y sus productos y servicios. Crear una marca puede ser la clave del éxito, y mal gestionada puede hundir una empresa. 

Al crear una marca, o ‘marca’, el emprendedor está gestionando el efecto que el producto o servicio está teniendo en el cliente. Una marca es el impacto colectivo o la impresión duradera de todo lo que ven, escuchan o experimentan los clientes que entran en contacto con una empresa y sus productos y servicios.

Cabe destacar que al crear una marca son la consistencia, la diferenciación, la creatividad y el establecimiento de una conexión emocional, por lo que siempre debes considerar ciertos tips que te ayudarán a mejorar. 

Define tu negocio, define tu marca. Para hacerte una idea de cómo podría ser tu marca, escribe tres cosas que definen tu negocio; debes considerar originalidad y servicios que te diferencian de la competencia.

Consistencia. Si quieres que tu marca tenga el mismo mensaje y efecto en todos tus clientes no debes dejar de insistir, debes ser consistente. Para esto recuerda a Mc Donaldo, Pepsi o cualquier marca que esté en el mundo entero. 

Creativo y Coherente. Las ideas innovadoras y los mensajes únicos siempre mejoran el estatus de una marca. Por lo que nunca debes dejar de lado la Coherencia; entre lo que dices y lo que haces. El producto debe ser el mismo siempre. 

Diferenciar el Producto. Las marcas que tienen éxito crean una brecha entre ellas y sus competidores en la mente de los consumidores. En términos generales, las empresas de la misma industria ofrecen productos que son 99,9 % idénticos a los no especialistas; la diferencia está en la marca.

Recuerda que si a los consumidores se les dan dos opciones idénticas en cuanto a precio y calidad, irán a la que esté más cerca en ese momento. Al diferenciar tu marca, les animarás a buscarte en lugar de a tu competencia.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2022/09/12/emprendedores-como-crear-una-marca-para-su-empresa/