lunes 7 julio 2025
Inicio Blog Página 82

‘No Molestar’; donde están las empresas denunciadas por llamados molestos y correos spam

0

Si bien Ley del Consumidor en Chile permite el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales, las personas tienen derecho a solicitar que dejen de hacerlo, y si no respetan la decisión, “No Molestar” es la plataforma del Sernac para ello.

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) destacó que durante el primer semestre 2022 hubo un aumento de solicitudes por parte de los consumidores para dejar de recibir llamadas o correos “spam”. En detalle, en su plataforma “No Molestar”, el Servicio recibió 131.856 requerimientos para poner fin a lo anterior, lo que representa un aumento de un 98% respecto del mismo período del año anterior. 

En «No Molestar», es el mercado de las empresas de las telecomunicaciones la que concentra la mayor cantidad de solicitudes; con un 55% del total. Mientras que, en segundo lugar está el mercado financiero (28%), seguido de las empresas del retail (6,3%). Es decir, los tres mercados concentran un 89% del total. 

Al analizar por empresas, Claro es la compañía que concentra la mayor cantidad de solicitudes, con un 16%; seguida de Movistar (13,3%); Entel (9,4%); Wom (7,7%), y VTR (2,3%). Es decir, las cinco empresas con más requerimientos corresponden al mercado de las telecomunicaciones. Sólo en el sexto lugar aparece Ripley (Cat), con un 2,3%.

Para Jean Pierre Couchot, subdirector del Sernac, es habitual que los consumidores sean contactados por parte de las empresas para ofrecer productos y servicios, lo que a la larga “resulta molesto”, asevera Couchot, destacando que la herramienta “No Molestar” permite a los consumidores dejar de recibir mensajes indeseados en un plazo máximo de 7 días hábiles para detener dichas comunicaciones.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/empresas-de-telecomunicaciones-lideran-la-lista-de-llamados-molestos-y-correos-spam/

Inflación encabeza la lista de preocupaciones de emprendedores y sus negocios

0

El número de propietarios de emprendimientos, micro y pequeñas empresas que informan de la inflación como su principal preocupación en su negocio ha alcanzado su nivel más alto desde 1979, según una encuesta de la Federación Nacional de Negocios Independientes (NFIB).

De acuerdo a la federación de negocios independientes, un 37% del total de dueños pymes, informaron que la inflación era su problema más importante en el funcionamiento de su negocio, un aumento de tres puntos a partir de junio y el nivel más alto desde el cuarto trimestre de 1979.

En general, el Índice de Optimismo de las pequeñas empresas de la NFIB aumentó a 89,9, marcando el sexto mes consecutivo por debajo del promedio de 48 años de 98. La lectura fue superior a las estimaciones para una lectura de 89 y ligeramente superior a la lectura de junio de 89,5. 

Los propietarios que esperaban mejores condiciones comerciales en los próximos seis meses aumentaron nueve puntos, desde el nivel bajo récord de junio a un 52 % negativo neto. Las expectativas de mejores condiciones comerciales se habían deteriorado cada mes de enero a junio de este año.

El 32 % de los propietarios informaron de que las interrupciones de la cadena de suministro han tenido un impacto significativo en su negocio. Otro 36 % informa de un impacto moderado y el 23 % informa de un impacto leve. Solo el 9 % no informó de ningún impacto de las recientes interrupciones de la cadena de suministro.

De total, un 37% de los dueños de las pequeñas y medianas empresas dijeron que planean aumentar los precios, mientras que el 29 % espera que sus ventas sean más altas, un punto menos que en junio. 

Entre los dueños de las pymes que informaron de menores ganancias, el 40% culpó al aumento en el costo de los materiales, el 17% culpó a las ventas más débiles, el 10% citó los costos laborales y el 2% citó impuestos y costos regulatorios más altos.

Fuente: https://www.investopedia.com/small-business-inflation-worries-highest-since-1979-6385725

Account Based Marketing o ABM, ¿lo conoces?

0

El ABM es el marketing que permite diseñar estrategias específicas; dirigidas a clientes o cuentas mediante la combinación de marketing de contenidos, marketing digital, tecnología y acción comercial, alcanzando el cierre de ventas exitosas

El Account Based Marketing (ABM) es un concepto que utiliza diferentes estrategias para cuentas y/o clientes totalmente definidos; segmentar cuáles son nuestro objetivo, quiénes son potenciales y, luego, diseñar campañas para integrarlos, comenzar relacionamiento, e incorporarlo en el forecast para cerrar una venta.

Con este mix podemos determinar cuál es nuestro target tomador de decisiones, conocerlo y acercarnos a él, comprendiendo los drivers que mueven el negocio para  trabajar en conjunto con el equipo de ventas y cerrar ventas. Cabe destacar que el Forecast es la proyección que hace una empresa respecto a qué tantas ventas, clientes o demanda de un producto o servicio tendrá en un periodo próximo.

De esta manera, el ABM –account based marketing- es recomendable para compañías que se encuentran en una de las siguientes dos situaciones. Pocos clientes potenciales, y/o empresas con clientes de alto valor.

Una compañía o marca cuya cartera de clientes potenciales es pequeña, por lo general nota, después de muchos años de inversión, que las técnicas de marketing tradicional no traen los resultados esperados; impactan a personas que no son realmente su target (algo común en campañas digitales y estrategias ATL). 

Por otra parte, el account based marketing se recomienda a marcas o empresas que tienen clientes de alto valor; a los que es rentable adquirir, fácil retener y, adicionalmente, atraen más clientes por su recomendación, sin mencionar que tienen un alto grado de facturación. La justificación es muy sencilla: si el cliente tiene un alto valor, el hecho de diseñar campañas ABM hace que el costo de dicha campaña sea bajo en comparación con toda la facturación que hace el cliente. 

Implementar el ABM en este tipo de marcas o empresas es acertar a la efectividad y rentabilidad a la hora de conseguir y retener clientes. El account based marketing busca maximizar el número de leads y mejorar las conversiones en cada una de las fases del proceso de ventas. 

Cómo diseñar una estrategia ABM. Definir objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales) para la campaña. Identificar clientes objetivo y quiénes son los decisores de compra. Definir el medio y la estrategia de contacto. Desarrollar las piezas principales de la campaña. Ejecutar estrategia. Analizar los resultados.

La implementación de ABM dentro de los planes de marketing trae consigo múltiples beneficios como: Equipos de marketing y ventas estrechamente alineados. Uso eficiente del presupuesto de marketing. Ciclo de ventas más corto y efectivo. Conversaciones de ventas exitosas. Mejor experiencia de cliente.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2022/08/05/account-based-marketing-o-abm-lo-conoces/

Recesión económica, lo que debe saber y cómo prepararse

0

Desde la Revolución Industrial, el crecimiento económico ha sido la regla en la mayoría de los países, y las contracciones son una excepción recurrente a esa regla. Algunos economistas se centran en las recesiones económicas con cambios estructurales en las industrias, como lo más importante.  

Las recesiones económicas son la fase correctiva relativamente breve del ciclo de la economía; a menudo abordan los desequilibrios económicos generados por la expansión anterior, despejando el camino para que se reanude el crecimiento. 

Numerosas teorías intentan explicar por qué y cómo la economía podría caer de su tendencia de crecimiento a largo plazo y caer en una recesión. Estas teorías se pueden clasificar ampliamente como basadas en factores económicos, financieros o psicológicos, y algunas cierran las brechas entre ellas.

Por ejemplo, un aumento brusco y sostenido de los precios del petróleo debido a una crisis geopolítica podría aumentar los costos en toda la economía, mientras que una nueva tecnología podría hacer obsoletas rápidamente industrias enteras, con la recesión un resultado plausible en cualquier caso.

Aunque las recesiones son una característica común del panorama económico, se han vuelto menos frecuentes y más cortas en la era moderna. Entre 1960 y 2007, 122 recesiones que afectaron a 21 economías avanzadas prevalecieron aproximadamente el 10 % de las veces, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Debido a que las recesiones económicas representan una inversión abrupta de la tendencia de crecimiento típicamente prevalente, las disminuciones en la producción económica y el empleo que causan pueden espiralarse, convirtiéndose en autoperpetuantes. 

Por ejemplo, los despidos causados por la disminución de la demanda de los consumidores afectaron a los ingresos y el gasto de los nuevos desempleados, deprimiendo aún más la demanda. Del mismo modo, los mercados bajistas de acciones que a veces acompañan a las recesiones pueden revertir el efecto de la riqueza, reduciendo el consumo basado en el aumento del valor de los activos y el aumento del patrimonio neto. 

Si los prestamistas se retiran, a las pequeñas empresas les resultará difícil seguir creciendo, incluso algunas pueden quebrar.

Desde la Gran Depresión, los gobiernos de todo el mundo han adoptado políticas fiscales y monetarias anti-cíclicas para garantizar que las recesiones corrientes no se conviertan en algo mucho mas perjudicial para sus perspectivas económicas a largo plazo.

Algunos de estos estabilizadores son automáticos, como el aumento del gasto en seguro de desempleo que representa una fracción de los ingresos perdidos de los trabajadores despedidos. Otros, como los recortes de tasas de interés diseñados para apuntalar el empleo y la inversión, requieren la decisión del Banco Central.

Fuente: https://www.investopedia.com/terms/r/recession.asp

Cómo la comprensión del comportamiento del cliente ayuda a asesores financieros

0

Identificar y comprender las emociones y comportamientos de los clientes puede ser clave para identificarlas y responder a ellas de manera que apoyen un mayor desarrollo de las relaciones con éstos y -de paso aumente- la cuota de carteras, especialmente durante los períodos de incertidumbre económica.

Estudios de investigación conductual indican una relación con el dinero y la cantidad de activos -que los inversores individuales o clientes eligen asignar a un asesor financiero-, puede verse más influenciada por las emociones y creencias, de lo que los asesores estiman.

Un estudio realizado por FlexShares -en asociación con investigadores de la Universidad de Chicago- sugirió que los clientes participantes con entre 250.000 y 30 millones de dólares en activos invertibles podrían segmentarse en cinco tipos de perfiles en función de cómo sus emociones y creencias impulsaron los comportamientos que interactúan con los asesores y las decisiones de asignación. 

Además, el estudio encontró que la comprensión de los perfiles de los clientes y cómo es probable que respondan, puede ayudar a los asesores a identificar y adaptar las respuestas a las tendencias de comportamiento de los clientes, construyendo relaciones más profundas y ayudándoles a ganar más activos

Esos perfiles -por orden de la parte de los activos invertidos con un asesor-, son el protector, el competidor, el coleccionista, el verificador y el simplificador.

En detalle, los simplificadores son aquellos clientes que prefieren tener un solo asesor en el que podían delegar en gran medida la supervisión de sus inversiones, con más de las cuatro quintas partes de sus activos invertidos en un asesor principal. Por el contrario, los verificadores dejarían poco más de las tres cuartas partes de sus activos con su asesor y harían muchas preguntas, esperando que los asesores se ganaran su confianza con el tiempo. 

por su parte, los coleccionistas y competidores normalmente tendrían varios asesores con una parte menor de sus activos asignada a cualquier asesor determinado, lo que fomenta la competencia por la cuota de cartera. Mientras que, los protectores fueron los más reacios al riesgo y altamente escépticos, con menos de la mitad de sus activos confiados a su asesor principal.

Fuente: https://www.investopedia.com/how-understanding-client-behavior-helps-financial-advisors-6281271

Empresas destacadas por su innovación, rendimiento y compromiso al 2022

0

Los premios organizados por CloudBlue destacan a las empresas por su innovación, rendimiento y compromiso en la cadena de suministro; compitiendo en un entorno incesantemente volátil, con incertidumbres y riesgos. Ambos aún mayores para las pequeñas y medianas empresas

Aunque la economía mundial tuvo una sólida recuperación en 2021, los efectos de la pandemia siguen siendo persistentes y suponen grandes retos para el mundo empresarial. Los desafíos a los que se enfrentan las empresas en 2022 no están provocados principalmente por la pandemia. Sin embargo, la pandemia ha acelerado estos retos. 

Socio Global del Año: Dell El extraordinario rendimiento de Dell durante 2021 les permitió consolidar su posición en el ecosistema global de la nube, al tiempo que se ajusta al compromiso de proporcionar a los clientes excelentes servicios, herramientas y tecnología que necesitan para convertir las nuevas oportunidades en éxito empresarial. Este premio pretende reconocer y honrar ese logro.

Innovador del año: Vodafone Nueva Zelanda Este premio reconoce a una empresa de larga duración que experimentó un éxito inmediato y decisivo al utilizar las ventas asistidas. Vodafone incorporó a tres proveedores a la nueva plataforma, lo que incluyó la relación con dos nuevos proveedores y la formación del servicio de atención al cliente.

Visionario del año: Liberty LATAM Este reconocimiento es a una empresa que ha demostrado excelencia en su visión e implementación, impulsando la innovación en todo su negocio, y con el objetivo de ofrecer crecimiento e impacto. 

La aceleración de su estrategia de salida al mercado, la inversión en nuevas tecnologías e iniciativas, y la formación de organizaciones internas construidas para apoyar su experiencia de cliente de extremo a extremo les ha permitido desarrollar una innovadora oferta multi-nube como Proveedor de Servicios Gestionados.

Innovador del año: Vuzion empresa que ha mostrado cualidades como innovador, habiendo hecho crecer su práctica de negocio indirecto de totalmente inexistente -en menos de 5 años- a más del 70% de sus ingresos en la actualidad, todo ello mientras consolidaba su práctica de negocio directo y se extendían a dos nuevos territorios: Estados Unidos y MENA.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/432111

Robo de Datos; empresas víctimas de ciberdelitos deben pagar millones de dólares

0

Uno de los ciberdelitos más conocidos es el de Robo de Datos y el costo de este tipo de ataques vía internet sigue en aumento. Y es que, en promedio el costo por uno de estos incidentes llega a los a 4.24 millones de dólares.

Los datos de las empresas simbolizan un gran botín para los ciberdelincuentes por la importancia que estos tienen para usuarios y empresas. Por ello las compañías deben estar cada vez más alertas ante el Robo de Datos en especial con ataques Ransomware. 

La agencia Statista en su reporte The State of Ransomware in Financial Services 2021, el año pasado 68.5% de las empresas encuestadas fueron víctimas de este tipo de ataques. Además, eL estudio reconoce que los servicios financieros y las empresas de este sector son las favoritas de los ciberdelincuentes.

“El panorama parece desalentador; sin embargo, este tipo de ataques de Robo de Datos de personas es prevenible, a través de identificar las zonas vulnerables y el refuerzo de la seguridad en puntos clave”, asegura Víctor Hernández, Senior Security Consultant de A3Sec

Aquellas empresas del sector que fueron víctimas, pagaron en promedio 2.1 millones de dólares, es decir más que el promedio mundial, que es de 1.85 millones de dólares. Teniendo en cuenta factores como multas impuestas por los reguladores bancarios, reconstrucción de sistemas y equipos de TI y afectaciones a su reputación.

Con dicho panorama destaca que para 2025 el costo de los daños generados por ataques de ciberseguridad y robo de datos podría alcanzar los 10 billones. “En este sentido, contar con capacitación y protocolos de seguridad para el trabajo remoto, reduce drásticamente el riesgo de sufrir una filtración de datos”, explica Hernández. 

Y es que los ataques ransomware durante 2021 han cambiado, ahora incluyen el pago de un “rescate” de la información cifrada. Para este año los ciberdelincuentes se apoyarán cada vez más en la Inteligencia Artificial y prestarán más atención a los dispositivos móviles.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2022/07/25/secuestro-de-datos-victimas-de-ciberdelitos-deben-pagar-millones-de-dolares/

Cinco perfiles de quienes renuncian al trabajo 

0

Más de la mitad de quienes han renunciado a sus empleos no solo se cambian a nuevos trabajos, sino también a nuevas industrias dando -muchas veces- un giro total a sus desempeños y oficio. pero, ¿por qué este fenómeno? 

En un nuevo estudio publicado por la consultora McKinsey, más de 13.000 trabajadores fueron encuestados en todo el mundo, para determinar qué motivó a las personas en diferentes industrias a renunciar en estos últimos dos años; confirmando además que más de la mitad de quienes han renunciado a sus empleos no solo se cambian a nuevos trabajos, sino también a nuevas industrias. 

El estudio asegura que sólo el 6% hizo lo que podría considerarse un movimiento lateral dentro del sector en el que estaba. De aquellos que renunciaron sin tener un nuevo trabajo disponible, solo el 47% ha regresado a formar parte de la fuerza laboral, con un 29% regresando al empleo tradicional de tiempo completo.

Algunos economistas dicen que la tendencia conocida como la “Gran Renuncia” es en realidad una gran reorganización, ya que las personas aprovechan el ajustado mercado laboral para buscar trabajos con mejores salarios, más flexibilidad o para probar algo nuevo. Eso significa que los empleadores deben reconocer quién está abierto a nuevos trabajos y determinar qué se necesitará para contratarlos y retenerlos.

En el estudio, McKinsey ha identificado cinco perfiles:

Tradicionalistas. Trabajadores orientados a su carrera que están dispuestos a hacer algunas concesiones por el precio correcto. Es menos probable que renuncien sin un trabajo al que ir y es más probable que se queden si obtienen suficiente dinero.

Do-it-yourselfers’. Surgieron como la cohorte más grande del estudio, un grupo que tiende a valorar la flexibilidad, el trabajo significativo y la compensación. Por lo general, entre 25 y 45 años, trabajan por cuenta propia o realizan trabajos temporales o de medio tiempo. Quieren flexibilidad y un ambiente de trabajo amigable.

Los Cuidadores. Personas que trabajan en el hogar, pero quieren más. Por lo general, de 18 a 44 años -con más mujeres que hombres-, son personas que decidieron asentarse en casa y buscar roles con flexibilidad que les permitan continuar con su cuidado y responsabilidades fuera de sus trabajos.

Los Idealistas. Por lo general, son una cohorte más joven de estudiantes y trabajadores a tiempo parcial, en edades que fluctúan entre los 18 y 24 años. Buscan flexibilidad, cultura organizacional sólida y trayectorias claras de avance profesional. Clasificaron pertenecer a una comunidad inclusiva y acogedora más alto que las otras personas.

Los Relajados. Mezcla de jubilados, de aquellos que no buscan trabajo y de otros que podrían regresar al trabajo tradicional si fuera el adecuado. Quieren trabajo significativo y equilibrio. Muchos trabajadores jubilados están regresando cada vez más al trabajo.

Fuente: https://forbes.co/2022/07/25/actualidad/los-cinco-perfiles-que-se-esconden-tras-la-gran-renuncia/