jueves 8 mayo 2025
Inicio Blog Página 84

Bolsas compostables creadas por chilenos tienen éxito internacional

0

Empaques fabricados con almidón de maíz por los emprendedores de Ceroplas y que resisten hasta 10 kilos de carga- se encuentran en supermercados y tiendas del retail de México y Perú, respectivamente.

Cuatro años después de comenzar a fabricar bolsas compostables para el comercio local, la empresa chilena Ceroplas inició desde fines del año pasado la exportación de estos empaques a Perú y México.

Estos empaques se compostan en un 100% entre 90 y 180 días, transformándose en abono para fertilizar la tierra, y son una alternativa sustentable a las bolsas plásticas eliminadas gradualmente con la Ley Chao Bolsas vigente en el país.

Las bolsas de Ceroplas (www.ceroplaschile.cl) son fabricadas con ácido poliláctico derivado del maíz, el que tiene la propiedad de ser moldeable. La materia prima es importada en forma de pellet por Ceroplas para fabricar bolsas compostables en Chile.

La empresa espera consolidar este año su presencia en Perú, continuar con sus envíos a México, y expandir sus ventas el próximo año a Colombia y Paraguay. “Queremos seguir abriendo mercados en distintos países de América a medida que avance la conciencia ambiental, cambio de hábitos y las legislaciones que prohíben o limitan el uso de bolsas plásticas”, explica Rodrigo Cantergiani, cofundador y gerente general de Ceroplas.

“Hasta ahora hemos realizado ventas directas a clientes de Retail en el extranjero, pero queremos reproducir en distintos países el modelo de crecimiento que hemos tenido en Chile, donde los compradores llegaron a través de nuestra plataforma de ventas en la web”, asegura Cantergiani.

En tanto, Ceroplas se convirtió en proveedor oficial de Amazon, y está definiendo la cartera de productos que venderá a través de esta plataforma de e-commerce a otros países, como Estados Unidos.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/empresa-chilena-inicia-exportacion-de-bolsas-compostables-a-peru-y-mexico/

La historia del verdadero doctor Simi y el origen de sus farmacias

0

Seguro se ha preguntado cuál es el origen del doctor Simi; este simpático personaje, quien no solo es una creación de mercadotecnia, sino que es real y hasta pertenece al mundo de la política en su país de origen.

Sin duda, el doctor Simi es uno de los personajes más populares en Latinoamérica. Se convirtió en un ícono en México al ser utilizado como publicidad y propaganda de la empresa Farmacias Similares, que cuenta con miles de sucursales en toda la región. 

Víctor González Torres, conocido como el Doctor Simi, nació el 1 de junio de 1947, es un empresario y político mexicano, es conocido por postularse en las elecciones presidenciales del 2006, donde buscaba competir con Felipe Calderón Hinojosa, Roberto Madrazo y Andrés Manuel López Obrador (AMLO), actual presidente de México, entre otros.

De acuerdo información publicada en el portal oficial de Farmacias Similares, en 1997 Víctor González inauguró dos sucursales de una farmacia de productos genéricos, los que se vendían a un menor costo en comparación de los fármacos de patente. 

Rápidamente, el negocio se expandió a Guatemala, imponiendo un gran cambio en la industria de medicamentos y en el sector Salud. De igual forma, González procuró que los sectores más vulnerables tuvieran acceso a medicamentos genéricos de calidad, a bajo costo y con una atención basada en la calidez.

A la fecha, Farmacias Similares cuenta con más de 6 mil sucursales en México, Centro y Sudamérica. Se calcula que la cadena controla una cuarta parte de la industria farmacéutica mexicana. En Chile pertenece a la cadena de farmacias del Doctor Simi. 

Por su valor como empresa comprometida con la sociedad, Farmacias del Dr. Simi ha recibido el primer lugar en Reputación Corporativa en la categoría Farmacias, investigación elaborada por la consultora Reputation Institute, líder mundial en medición y gestión del prestigio. 

Fuente: https://centraldenoticias.net/victor-gonzalez-el-verdadero-doctor-simi-y-el-origen-de-sus-farmacias/

Ley 21.015 y los beneficios de la inclusión laboral para la empresa

0

La Ley 21.015 -conocida como Ley de Inclusión Laboral– incentiva y amplía las posibilidades de trabajo de las personas registradas con algún tipo de discapacidad o que sean asignatarias de pensión de invalidez, debiendo las empresas con 100 o más trabajadores disponer del 1% de su dotación para tales efectos.

Cuando una empresa contrata a personas con discapacidad (visual, auditiva, intelectual, física, psicosocial, sordoceguera y múltiple) percibe beneficios en diversas dimensiones, alcanzando colaboradores con alta productividad, mejoras en el clima laboral, aumento en la calidad de la imagen corporativa, entre otros beneficios.

La Ley 21.015 tiene implicancias y obligaciones que afectan a un gran número de instituciones. Obliga a todas las reparticiones del Estado, las Fuerzas Armadas, los organismos públicos y las empresas privadas -con más de 100 trabajadores- la reserva de un 1% de su plantilla para trabajadores con discapacidad.

¿Cómo cumplir con la Ley 21.015? Para acreditar el cumplimiento de esta ley, es indispensable que el empleador efectúe el registro electrónico de los contratos de trabajo de personas con discapacidad en este portal, accediendo a “Registro de Contrato y otros trámites”, ingresando su usuario y clave electrónica para trámites en línea.

¿Qué pasa si no se cumple la Ley 21.015? De esta manera, las multas van de 2 a 40 UTM para medianas empresas (100 a 199 trabajadores), y de 3 a 60 UTM para grandes empresas (200 o más trabajadores), por cada mes en que se haya constatado una infracción. 

Cabe destacar que la Ley 21.015 no contempla incentivos, subvenciones y/o bonificaciones directas o indirectas para las empresas que contraten a personas con discapacidad. El mayor incentivo debe ser el respeto a los derechos de las personas.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/ley-21-015-como-funciona-la-inclusion-laboral/

Tinder y Bumble; origen y éxito de una mujer empoderada

0

Fue Whitney Wolfe Herd quien eligió en nombre Tinder para la aplicación de citas, haciendo referencia al estallido de una chispa ya que su significado es “material seco e inflamable”. Luego creó Bumble y demandó a Tinder, por acoso sexual  .

La historia de la aplicación con más éxito en los últimos tiempos en todo el mundo Tinder, fundada dentro del conglomerado de startups Hatch Labs por Arun Gopan, Sean Rad, Jonathan Badeen, Justin Mateen, Sofia Hermida, Dinesh Moorjani y Whitney Wolfe Herd, quien dejó Tinder para crear Bumble en 2014.

Fue entonces que la aplicación de citas Bumble nació cuando el fundador de Badoo (una website de contactos) se reunió con Wolfe Herd para crear una plataforma de citas y se asoció con ella en 2011. Según Forbes, la compañía está valorada en más de mil millones de dólares.

Whitney Wolfe se convirtió en la CEO –Chief Executive Officer– más joven en lanzar una empresa a bolsa de Estados Unidos. Y, con todo el éxito alcanzando, Wolfe Herd ha sido nombrada como una de las 30 mujeres más influyentes menores de 30 en tecnología en 2014. En 2016, fue reconocida como una de las Mujeres en tecnología de Elle. 

Wolfe Herd también fue nombrada como una de las 30 menores de 30 de Forbes en 2017 y 2018. Además, fue nombrada como una de las 15 mujeres emprendedoras de Inc en 2017 y ha estado en las portadas de Forbes, Fast Company y Wired UK, entre otras.   

En abril de 2018 figuró en la lista Time 100.En febrero de 2021 se convirtió en la multimillonaria más joven del mundo, algo poco habitual puesto que apenas el el 5% de las 500 mayores fortunas mundiales están en manos de mujeres.

Fuente: https://forbes.es/forbes-ricos/104858/whitney-wolfe-herd-la-joven-multimillonaria-detras-de-la-app-que-empodera-a-la-mujer/

Objetivos comerciales alcanzados vía Estrategia de marketing efectiva

0

El marketing es uno de los aspectos más importantes de un negocio, pero a menudo se subestima, especialmente en el mundo de las empresas emergentes que lo ven reflejado su gestión comercial. 

La mayoría de las nuevas empresas -emprendedores y startups– cuentan con pocos recursos para invertir en marketing y, a menudo, quieren vender directamente. Es una acción comprensiblemente estándar, pero que -a largo plazo- puede desperdiciar cantidades significativas de tiempo y dinero. 

Con alrededor de 4660 millones de usuarios activos de Internet en todo el mundo, no hay duda que la web es una herramienta valiosa que puede abrir su negocio o emprendimiento al mundo de los consumidores. Lo mejor de esto es que es gratis y tienes acceso ilimitado al mundo digital.

Una ‘estrategia de marketing efectiva’ puede hacer que su marca pase de ser desconocida a familiar y, en última instancia, bien conocida. Momento apropiado que el equipo de ventas debe aprovechar al máximo. 

La mayoría del personal de ventas se enfrenta a la carga de atraer clientes potenciales y convertirlos. Sin embargo, contar con las herramientas y el soporte adecuados puede aumentar significativamente sus posibilidades de cerrar un trato. 

Tan importante como un equipo de ventas es para una organización, un experto en marketing bien versado puede impactar efectivamente un negocio de varias maneras.

Aunque es posible que el marketing no cierre tratos directamente, cuando se hace bien, es la herramienta más poderosa que una marca puede usar para presentar su imagen y relacionarse con los consumidores. 

Entonces, ¿cómo pueden las marcas generar familiaridad y confianza con su audiencia para garantizar que sus equipos de ventas estén equipados con las herramientas adecuadas para convertir a los compradores potenciales?

Marketing Digital Al comercializar a través de varios canales de distribución en línea, tiene el poder de comunicarse con su audiencia y hacer que participen con los contenidos generados para publicaciones en redes sociales y websites, envíos masivos de e-Mail Marketing y Newsletters, chats instantáneos, entra otras. 

De esta manera es posible llegar al ‘público objetivo’ que buscas, a través de distintos puntos de contacto. Además, el mundo digital es una plataforma que fomenta la participación de todos. 

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/425507

Invertir en Centroamérica; los mejores países y algunas recomendaciones 

0

Por turismo, economía y leyes que incentivan al extranjero, algunos países de Centroamérica y El Caribe han tenido un rápido y efectivo crecimiento, posicionándose como una de las regiones más atractivas en el mundo, sobretodo para los inversores. 

Si se trata de considerar la diversificación de divisas o bien de invertir en bienes raíces, Centroamérica presenta indudables ventajas. Sin embargo, no todos los países de esta región ofrecen exactamente los mismos beneficios.

Existen cuatro países en América Central que se destacan para los inversionistas: Panamá, Belice, Costa Rica y Nicaragua. Como buen inversor, valdrá la pena conocer más sobre ellos antes de decidirse por alguno en particular.

Invertir en Panamá. Desde que se inauguró el Canal de Panamá en 1914, este país ha sido un lugar increíble para la inversión. Es exorbitante la cantidad de bienes que circulan anualmente por el canal y el propio país está creciendo y desarrollándose como un destino cosmopolita tanto para visitantes como para inmigrantes. 

En primer lugar, la moneda de Panamá (el Balboa panameño) está atada al Dólar estadounidense. De hecho, es posible realizar transacciones ordinarias en la moneda norteamericana en todo Panamá. 

Actualmente el costo de la vida en Panamá sigue siendo más bajo que el de los Estados Unidos. No obstante cabe destacar que las zonas urbanas más atractivas del país del canal, como la Ciudad de Panamá, se han tornado cada vez más costosas en los últimos años. 

A pesar de esto, Panamá sigue ofreciendo un ambiente de negocios seguro y privado, lo cual brinda mayor tranquilidad financiera.  

Invertir en Belice. Si bien Centroamérica cuenta con varios candidatos sólidos a la hora de invertir, Belice es, indudablemente, uno de los favoritos. Esta nación es increíblemente segura y se encuentra en una trayectoria ascendente en prácticamente todos los sectores e industrias. 

Belice ofrece un sistema legal basado en el Common Law anglosajón y, además, no presenta barreras de lenguaje, ya que el inglés es el idioma oficial de los negocios en este país. El clima fiscal también es muy favorable para los inversionistas extranjeros, lo cual permite obtener un mayor beneficio y sacar mayor provecho a las inversiones.

Belice guarda discreción cuando se trata de asuntos financieros y las empresas pueden mantener la privacidad de sus registros si así lo desean. Bien sea que se quieran proteger los activos o establecer fondos para las generaciones futuras, todo es posible a través de la inversión en Belice.

Invertir en Costa Rica En ocasiones, Costa Rica ha sido denominada como la Silicon Valley de Latinoamérica, así que no debería sorprenderse al enterarse que el país ha atraído a sus costas a una serie de corporaciones internacionales expertas en tecnología. 

En Costa Rica, el turismo y la tecnología han superado a las industrias más tradicionales como por ejemplo la agricultura. Además, el país está experimentando un auge económico gracias al incremento de las inversiones en las últimas dos décadas. 

Invertir en Costa Rica también es una ventaja si se considera que los extranjeros tienen los mismos derechos de propiedad que los nativos. Los impuestos sobre bienes raíces están -a menudo- por debajo del 1%. Mantener una propiedad en Costa Rica es mucho más fácil. 

Nicaragua. La clave es invertir en este momento mientras los precios aún están bajos, siempre y cuando se esté dispuesto a tomar algunos riesgos menores. En este país la infraestructura e inversión extranjera están progresando rápidamente, lo cual es una señal muy positiva para cualquiera que esté considerando invertir dentro de Nicaragua. 

La nación en su conjunto está experimentando un crecimiento prolongado y sostenido. Además, en Nicaragua existen leyes que garantizan a los inversionistas extranjeros los mismos derechos que los de los inversionistas residentes. 

En la mayoría de los casos, en Nicaragua los inversionistas pueden contar con una exención de 100% de impuestos sobre el dinero que inviertan dentro de la nación por un período de 10 años. Esto puede ser de mucha ayuda para maximizar las inversiones y la rentabilidad de las mismas. 

Fuente: https://centraldenoticias.net/cual-es-el-mejor-pais-de-centroamerica-para-los-inversores/

WhatsApp agregará ‘comunidades’ y permitirá seleccionar información a enviar

0

WhatsApp, la aplicación de mensajería más usada en Chile y con mayor demanda dentro de Latinoamerica modificará los grupos con comunidades e incluirá notificaciones que se podrán enviar a todos los miembros de la comunidad y, asimismo, asignar a qué grupo se le compartirá la información.

Los grupos en WhatsApp tienen un límite máximo de 256 personas, lo cual termina siendo insuficiente, por ejemplo, en un condominio residencial o entre apoderados de una escuela. “Estamos construyendo comunidades como una una forma para que los administradores reúnan grupos relacionados bajo una nueva estructura que permita una mejor organización”, aseguran desde la Gerencia de Producto de WhatsApp

La plataforma, propiedad de Meta -al igual que Facebook e Instagram-, desde hace una década se ha vuelto indispensable en la población. No solo para millones de negocios en particular, sino para conjuntos de personas conectadas en grupos para estar comunicados.

WhatsApp habilitará Comunidades  La funcionalidad incluirá notificaciones que se pueden enviar a todos los miembros de la comunidad y asignar a qué grupo se le compartirá la información.

Una nueva función para que los usuarios de un grupo “se reúnan en grupos separados bajo el mismo paraguas de una comunidad, una estructura en la que todas las personas que hagan parte de la comunidad recibirán actualizaciones y podrán organizar grupos de discusión más pequeños sobre temas que tengan en común”. 

“De esta manera se satisface una necesidad de muchas organizaciones como las de obra ayuda humanitaria, la comunidad de padres de una escuela, los vecinos de un restaurante o los trabajadores de un restaurante local”, asegura Jyoti Sood, gerente de producto de WhatsApp, en conversación con periodistas.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2022/04/21/whatsapp-nueva-funcionalidad-modifica-grupos-e-incluye-comunidades/

Netflix pierde 200 mil suscriptores y acusa el uso compartido de cuentas

0

La inflación, la inestabilidad política por la guerra de Ucrania y la paralización de rodajes por el impacto del coronavirus son otros motivos con los que Netflix justifica sus actuales resultados por las bajas ventas. Además, acusa a los usuarios que comparten cuentas.

Netflix cuenta con 221,64 millones de abonados a su servicio de streaming en todo el mundo, pero a medida que aumenta la competencia, su capacidad de atraer nuevos clientes está disminuyendo, ya que en 2021 registró el menor crecimiento de los últimos tres años.

La pérdida de 200.000 abonados quedó muy lejos de las previsiones de Netflix para el arranque de 2022, que esperaba añadir 2,5 millones de clientes en todo el mundo. La empresa -con sede en en Los Gatos (California, EE.UU.)- vinculó su estancamiento a la aparición de nuevos competidores, como Disney, Apple y Paramount entre otros. 

Además Netflix reconoce y suma que la suspensión de su servicio en Rusia tuvo como consecuencia la pérdida de 700.000 abonados de ese país. Si no hubiera tomado esa decisión, el balance de este trimestre habría sido diferente con 500.000 nuevos usuarios, insistió la compañía. 

En total, la empresa facturó en el primer trimestre de 2022 casi 7.868 millones de dólares, más que en el mismo periodo del año anterior, pero su margen de beneficios cayó al 25% frente al 27% de 2021. 

Nuestra relativamente alta penetración en los hogares (incluyendo la gran cantidad de hogares que comparten cuentas), combinada con la competencia, está generando dificultades para el crecimiento de los ingresos”, aseguran desde Netflix. 

Otro culpable. Cuentas Compartidas. De los casi 222 millones de cuentas de pago activas en Netflix, más de 100 millones se comparten entre más de una persona o familia. 

Por ello, la compañía inició un programa piloto en Chile, Costa Rica y Perú que cobrará un importe adicional a usuarios que compartan las credenciales de su cuenta con personas que vivan fuera del hogar. Por el momento no hay noticias de su implementación en otros mercados.

Fuente: https://centraldenoticias.net/netflix-pierde-cerca-de-200-mil-suscriptores/