martes 8 julio 2025
Inicio Blog Página 85

Ley Marco de Cambio Climático; la primera de América Latina

0

La Ley Marco de Cambio Climático se trata de la primera normativa de este tipo en América Latina, y, entre otras medidas, establece una meta de carbono neutralidad como máximo para el año 2050, la que se irá revisando cada cinco años.

Publicada en el Diario Oficial de Chile la Ley Marco de Cambio Climático, permitirá coordinar las funciones de cada sector, a nivel local, regional y nacional, para aumentar la resiliencia al clima. Además, la Ley buscará cumplir con el compromiso de la Carbono Neutralidad al 2050, es decir, dejar de usar combustibles derivados del petróleo en todas las actividades país. 

Con la publicación de la Ley Marco de Cambio Climático se busca disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que provoca el cambio climático. Potenciar la seguridad alimentaria de los chilenos y residentes, aumentar la disponibilidad de agua y disminuir la contaminación y riesgos de la salud.

En tanto, la legislación determina que el Ministerio de Medio Ambiente será la autoridad responsable de gestionar los instrumentos y herramientas para llevar a cabo esta política de Estado; estará a cargo de elaborar la Estrategia Climática de Largo Plazo y el Reporte de Acción Nacional de Cambio Climático que contendrá las políticas, planes, programas y medidas en la materia. 

Por ejemplo, sobre la meta de carbono neutralidad para el 2050, la ley indica que será evaluada cada cinco años por la cartera. El Ministerio también estará a cargo de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Lo anterior, asegurará los compromisos de Chile a nivel internacional, para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) e implementar medidas de adaptación.

Mientras tanto, la legislación nos asegura que deberemos adaptarnos a los impactos de la naturaleza, tales como la sequía, altas temperaturas, aluviones, marejadas anormales, entre otras.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/ya-es-oficial-chile-tiene-ley-de-cambio-climatico/

Mark Zuckerberg invita a sus amigos a casa virtualmente vía Metaverso

0

Con el anuncio de la llegada de Horizon Home, Mark Zuckerberg presenta una funcionalidad pendiente para el metaverso; invitar a amigos a casa virtualmente. Y ésta llegó con el Headset Meta Quest 2: lentes inmersivos que sirven también como consola de videojuegos. 

Para oficializar la presentación de Horizon Home, Mark Zuckerberg invitó a su casa virtual (un hermoso paisaje lleno de montañas rocosas y ríos bañados por la luz del sol) a grandes amigos. La casa virtual es el espacio en donde inician todas sus sesiones en el metaverso; y se puede escoger de entre una serie de escenarios pre-creados, además en un futuro próximo el sistema dejará crear el que deseemos.

El primero fue Alex Honnold, el legendario escalador de paredes de roca que posé el récord de ascenso a «El Capitán» -si no haz visto el documental ‘Free Solo en Disney+’- para conversar de la funcionalidad y mostrar el modo en el que puedes interactuar con tus amigos. 

Zuckerberg y Honnold vieron juntos un video 360 que el escalador grabó recientemente en los Dolomitas en Italia. En el video posteado por Mark Zuckerberg se puede ver a los dos personajes interactuando entre ellos y viendo el video de Alex. 

Es posible ver que los avatares no tienen piernas; esto se debe a que los sensores capaces de convertir los movimientos de las extremidades inferiores en una animación digitalizada todavía se encuentran en etapa de desarrollo.

Además de los juegos y simulaciones de la realidad y universos alternos, el metaverso debía de contar con un espacio en el que simplemente pudieras recibir visitas de tus amigos para conversar y pasar el rato en el entorno digital.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2022/06/13/ahora-es-posible-invitar-y-sociabilizar-con-amigos-en-casa-via-metaverso/

Economía de los creadores; una forma de monetizar contenidos

0

Con la llegada del Internet nacieron una gran cantidad de plataformas y mercados digitales, todos compitiendo por llamar el interés de estas mentes creativas, y al uso de éstos surgió la economía de los creadores.

Entre emprendedores la definición de economía de los creadores hace referencia a una amplia gama de profesionales creativos, arriesgados y dispuestos a seguir una línea de negocios de forma independiente que es el monetizar un contenido, una idea o incluso su personalidad.

Como soporte para estos creativos, existen plataformas digitales que abarcan diferentes categorías, tanto por economía como por tendencias; plataformas para la creación de videos, para vender productos caseros, como también existen otras para la creación de videojuegos independientes.

Tal es el caso de la economía de los creadores de contenido; pionera en nuevas oportunidades para la próxima generación y está abriendo el camino hacia el futuro del trabajo. Los ejemplos que ilustran esta tendencia son múltiples, empezando por el fenómeno de los youtubers, que gracias al reparto de los ingresos publicitarios generados a través de los vídeos subidos a YouTube se hacían con dinero. 

Hoy se habla también de influencers, instagramers o tiktokers, también de streamers que utilizan con éxito plataformas de videojuegos; de famosos que venden saludos personalizados, y de otros creadores que, a través de distintas plataformas digitales, han encontrado vías para monetizar sus contenidos. 

La economía de creadores está construida para el presente y el futuro. Está generando un trabajo con más propósito, y está abriendo nuevas oportunidades para personas de todo el mundo. 

La gente está creando tiendas de comercio electrónico para iniciar negocios en torno a numerosas artesanías y proyectos, ya sean camisetas, velas, jabones, decoración o algo más. Esto está llevando a un alto nivel de independencia, habilidades empresariales y desarrollo del espíritu a una edad más temprana.

Es interesante pensar qué nuevas industrias se abrirán a la economía de los creadores a medida que pase el tiempo, y qué impacto tendrá eso en la cultura.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/429147

Influencer Marketing, marcas analizan eficacia publicitaria y estudian cambios

0

“Pagar por el número seguidores no tiene sentido en 2022. En cualquier medio se paga por impactos y el Influencer Marketing debería ser igual. Es necesario cambiar esto dentro del sector para seguir profesionalizándolo”, aseguran expertos.

A pesar de ser una de las líneas presupuestarias de mayor crecimiento dentro de la inversión en medios publicitarios, el marketing con influencers está en serios cuestionamientos dentro de la industria, y expertos aseguran que estas inversiones no se están realizando del todo bien.

Según datos un estudio impulsado por H2H, propiedad de Atresmedia, en esta actividad de mercadeo se pone de manifiesto que -solo en el año 2021- las marcas malgastaron más de 20 millones de euros -cifra cercana a los 18 mil millones de pesos chilenos- en acciones publicitarias con Influencers; es decir, más de un tercio de lo invertido en la industria del marketing digital.

Sin embargo, una de las razones de esta carencia de eficacia en las campañas con este tipo de prescriptores es la Saturación publicitaria. El fuerte crecimiento de la inversión ha tenido como consecuencia un mayor número de publicaciones comerciales, llegando algunos influencers a saturar con publicidad a sus seguidores. 

Los datos de H2H indican que, cuando más del 30% de los posts de un creador digital son publicidad, deja de influenciar y se convierten simplemente en personas con grandes comunidades a las que no consiguen mover a la acción. Otra razón que el estudio pone de manifiesto es que “pagar al influencer por el número de seguidores, y no por el número de personas a las que consigue alcanzar con su contenido es una práctica totalmente errónea”. 

El hecho de trabajar con un creador de un millón de seguidores no significa que un millón de personas vayan a visualizar el contenido del influencer. En 2022, por ejemplo, solo 3 de cada 10 seguidores visualizan los posts de un influencer y el alcance medio de Stories ha caído un 50%. 

El alcance depende del algoritmo de la plataforma y puede variar mucho entre influencers. Por tanto, no se debe pagar por seguidores, sino por las personas a las que realmente va a conseguir llegar la publicidad. Si bien es cierto que no es una información pública, algunas agencias cuentan con herramientas que permiten inferir el resultado.

Luis Díaz, director general de la agencia de marketing digital H2H, asegura que “pagar por el número seguidores no tiene sentido en 2022. En cualquier medio se paga por impactos y el Influencer Marketing debería ser igual. Es necesario cambiar esto dentro del sector para seguir profesionalizándolo.

Díaz destaca que «las marcas que ya han migrado a este sistema han experimentado mejoras muy significativas en sus ratios de eficiencia de gasto”.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2022/06/08/crisis-en-influencers-marcas-cuestionan-y-regulan-pagos-publicitarios/

Criptomonedas a la baja, empresas exchanges comienzan despidos laborales

0

El ‘Criptoinvierno’ no solo está coloreando en rojo las cotizaciones de los activos digitales, sino que también ha provocado una ola de despidos en las empresas Exchange que operan con esta clase de activos.

Y es que las principales criptomonedas acumulan varias semanas en caídas, lo que ha llevado a muchos inversores a experimentar pérdidas y, a las empresas, a repensar las estrategias de negocios para mantenerse en pie. Es sabido que, en las últimas semanas, empresas Exchanges se han visto en la necesidad de despedir empleados y sólo así reducir costos para sobrevivir al Criptoinvierno

Las empresas de criptomonedas que han despedido a sus empleados son: Bitso, el primer exchange de criptomonedas en México, creado en 2014 y opera en varios países de América Latina. A finales de mayo, Bitso despidió a 80 empleados como una medida para recortar costos en medio de un contexto de severas caídas en el mercado de criptomonedas, o como ya se le conoce: el ‘criptoinvierno’.  

Mientras que Gemini prescindió del 10% de su plantilla. Liderada por los gemelos multimillonarios Cameron y Tyler Winklevoos, Gemini es un Exchange de Criptomonedas creado en 2015 se puede comprar y vender activos digitales. 

“Su trayectoria puede describirse mejor como un equilibrio puntuado: periodos de equilibrio o extasis que se ven salpicados por momentos dramáticos de hipercrecimiento, seguidos de fuertes contracciones que se asientan en un nuevo equilibrio superior al anterior” reconocen en un sus redes sociales. 

“Aquí es donde estamos ahora, en la fase de contracción que se está asentando en un período de inmovilidad – lo que nuestra industria denomina “Criptoinvierno“. Todo esto se ha visto agravado por la actual agitación macroeconómica y geopolítica. No estamos solos”, confirman.

Por su parte, Rain Financial, un exchange de criptomonedas con sede en Bahrein, despidió a docenas de empleados, según informó Bloomberg, información de la que se han hecho eco otros medios informativos. “Hemos tenido que tomar decisiones difíciles para poder navegar a través de este período de incertidumbre y podemos confirmar que hemos reducido nuestra plantilla de Rain”, dijo el CEO de Rain, Joseph Dallago, en un comunicado al que tuvo acceso Bloomberg.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2022/06/04/el-criptoinvierno-llego-y-a-exchanges-despidio/

Empaque y despierte las “experiencias multisensoriales» del consumidor

0

Los sentidos son la interfaz entre nuestro entorno y las impresiones que nos llevamos de este, y el empaque es un dispositivo multisensorial capaz de transformar las experiencias del consumidor. Es un caso interesante el empaque, por su riqueza sensorial de formas, colores, imágenes, sonidos, temperatura, texturas, olores, e incluso, en algunos casos, sabor. 

Las experiencias multisensoriales de los consumidores, hacen observar el empaque de sus compras, y sus características visuales como color y forma; posiblemente exploran sus texturas a través del tacto, y en esta interacción surgen sonidos relacionados con el empaque. Un verdadero placer a los sentidos.

En algunos casos, sea de manera intencionada o no, los empaques tienen un olor, e incluso pueden llegar a tener un sabor (en el caso de empaques comestibles). Entonces, todas las pistas sensoriales contribuyen a las expectativas que desarrollamos sobre el producto y a la manera en que lo experimentamos.

Según el autor del texto y estudio, “experiencias multisensoriales” se refieren a impresiones formadas por eventos específicos cuyos elementos sensoriales (por ejemplo, colores, formas, sonidos, texturas) han sido cuidadosamente elaborados por alguien. 

Los sentidos son puestos en el centro del proceso de creación de impresiones y la manera en la que estos procesan información se convierte en una guía de diseño de experiencias.

Las marcas interactúan con los consumidores a través de múltiples puntos de contacto (tales como envases, páginas web, publicidad), uno de los cuales son los empaques. Ante esto se propone que los puntos de contacto son dispositivos multisensoriales capaces de transformar las experiencias del consumidor. 

Por ejemplo, si uno quisiera crear una experiencia de producto “Premium”, nos haríamos preguntas como: ¿De qué color es algo “premium”?, ¿Cómo suena?, ¿Qué texturas tiene?. Con estas preguntas, buscamos establecer el espacio sensorial de la experiencia, capitalizar sobre estas pistas y diseñar la experiencia de producto premium

Evidentemente, esto tiene que ser evaluado en función del mercado objetivo y de la competencia, de manera tal que podamos diseñar una experiencia diferenciada. Ahora bien, estas preguntas se pueden hacer también para productos “saludables”, “sustentables”, “emocionantes”, “responsables”.

Fuente: https://www.mundopmmi.com/empaque/article/21203952/experiencias-multisensoriales-y-sus-implicaciones-para-los-empaques

Aumentó inversión Publicitaria de empresas y productoras de eventos

0

La reactivación de eventos, espectáculos y actividades culturales, que habían tenido que mantenerse en stand by, o adaptarse a los periodos de confinamiento, han tenido una positiva acogida y afluencia de público en lo que va del año. Gran Arena Monticello y Movistar Arena, encabezan la lista.

La inversión publicitaria del arte y la cultura disfruta una positiva alza en las demandas. Entre enero y abril del presente año los Eventos Sociales -espectáculos en general- y las Actividades de Desarrollo Cultural realizadas a lo largo del país han sido positivamente publicitados.

Un ejemplo de ello es el rubro Eventos Sociales y Culturales que -de acuerdo a la clasificación publicitaria de la agencia Megatime-, contiene los subrubros de ballet, centro de convenciones, concierto, concurso cultural, concurso de belleza, desfile de moda, festival, fiesta, opera, planetario, show, teatro y los eventos (religioso, cultural, gastronómico, publicitario).

Usando los datos de inversión publicitaria del primer cuatrimestre de 2022, se presenta la estacionalidad del mencionado rubro y su comparación con el periodo equivalente del año 2021, demostrando el decrecimiento paulatino durante el año, versus el importante crecimiento obtenido a partir del mes de marzo, posterior al periodo vacacional.

Analizando más detalladamente comparamos la variación de la inversión mes a mes, con relación al año 2021, demostrando que el crecimiento del rubro para el año 2022 ha oscilado en un mínimo de 76,7% para el mes de febrero y un máximo de 533,7% producido durante el mes de marzo.

Seleccionando la participación por marcas durante el mes de abril -entre las 10 con mayor inversión publicitaria-, ocupando los dos primeros lugares están los centros de eventos Gran Arena Monticello y Movistar Arena con 30,7% y 14,6% de la participación respectivamente. 

Le siguen empresas productoras de eventos como Free Time (14,6%), Lotus (8,2%), Bizarro (7,2%), Multimusica (3,5%), The Fanlab (2.8 %), La Oreja (2,4%) y Red eyes (1,7%), el top lo completa en la posición 8 reconocido evento de literatura Santiago en 100 palabras con el (2,7%) de la inversión.

En tanto, el medio y soporte líder para cada uno de los subrubros con actividad durante abril 2022, sigue siendo TV abierta, representado por el canal Mega, el medio que más publicitó conciertos, show y festivales. 

Además, Vía Pública el medio preferido para publicitar eventos en general, eventos gastronómicos y concursos culturales, a través de los soportes Global Media, Clear Channel y JC Decaux respectivamente; y el medio Radio aquel que lidera la publicidad de teatro (Bio Bio Radio), fiestas (Corazón) y planetario (Imagina)

La información sobre la distribución del subrubro eventos sociales y culturales es a nivel nacional y considera los medios verificados por Megatime (Tv Abierta, Tv Paga, Vía Pública, Metro, Radio, Prensa y Revistas) especificados en cada gráfico. 

Los valores son a tarifa y no contemplan ningún descuento ni bonificación, ya que se desconocen las negociaciones particulares de cada empresa. Más estudios como este en el Blog Megatime.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/reporte-de-inversion-publicitaria-en-eventos-sociales-y-culturales/

Algramo, Colun y NotCo encabezan impacto positivo de marcas 

0

Un estudio que llevó a cabo la agencia de marketing Better Brands permitió definir los roles de más de 110 marcas y su impacto positivo en la sociedad nacional. Los primeros tres puestos del ranking lo obtuvieron Algramo en primer lugar, seguido por Colun y NotCo.

Con el objetivo de realizar la investigación, más de 1.500 personas de diferentes estratos sociales participaron a través de una encuesta online. En este caso, la metodología fue validada por la academia Computer Science de la Universidad de Sydney, en Australia.

En el estudio de marketing se usaron como principales variables los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que definió la ONU en 2015, con los que se cruzaron los diferentes parámetros para analizar estas marcas, agrupadas en cuatro tipos de industrias: Retail, Higiene, Alimentos y Bebidas. 

Una de las principales conclusiones del estudio, es que el 80% de los chilenos asegura que es importante que las marcas se comprometan para lograr un mundo mejor para vivir. Según los resultados de la investigación liderada por las fundadoras de Better Brands, María Paz Mandiola y Daniela Morel, cuatro de cada cinco chilenos afirma que es relevante que las marcas se comprometan por un mundo mejor. 

Además, en el estudio se reconoce que un 70% de los encuestados asegura que al momento de comprar, considera importante que las marcas sean capaces de compartir sus valores y principios en la sociedad.

Fuente: https://chocale.cl/2022/05/algramo-colun-notco-encabezan-ranking-de-impacto-positivo-de-marcas/