martes 6 mayo 2025
Inicio Blog Página 118

Apps equilibran el trabajo exitoso y la vida privada

0

El ritmo de vida actual es tan rápido que pocas veces las personas se detienen para disfrutar algunos minutos con ellas mismas o realizar acciones que mejoren su calidad de vida; sin embargo, la tecnología puede ayudarte a conseguir un equilibrio vida-trabajo exitoso.

De acuerdo con información publicada en el portal Business News Daily, las siguientes apps, que puedes descargar desde tu celular, te ayudarán a obtener una buena calidad de vida al combinar de forma adecuada tus experiencias laborales con las personales.

Simplemente Yoga: Es una aplicación que ayuda a relajar y luego realizar actividades de una forma placentera; reducir el estrés desde el lugar en donde se encuentre. Tan sólo necesita entre 20 y 60 minutos. La app cuenta con 60 posturas diseñadas por un entrenador especializado y certificado.

Instapaper: Es una aplicación móvil que permite a los usuarios guardar artículos y páginas web de su interés, para poder leerlos luego; en algún tiempo libre o con más dedicación. Para optimizar el espacio de la pantalla y agilizar la lectura, presenta la información en un formato de texto y puedes leerlo aunque no estés conectado a internet.

Daily Routine. App diseñada para mantener a los empleados ocupados y enfocados en sus tareas diarias, lo que mejorará su productividad y ahorrará tiempo para disfrutar actividades placenteras. Se pueden programar rutinas para días específicos, semanas o meses, para que envíe la alerta correspondiente.

CrunchTime Es una aplicación muy efectiva para mejorar la calidad de vida, porque fomenta el equilibrio de las actividades personales y laborales. Cuando logra una meta propuesta esta app otorga premios y/o reconocimientos. Brinda una descripción de la utilización del tiempo en el trabajo, detalle de horas extras, tiempo de sueño, estados de humor, peso y días de vacaciones. Es una aplicación que permite conocer el ritmo al que se enfrenta el cuerpo, para prevenir enfermedades o reducir el estrés.

All-in Pedometer fomenta la actividad física. Una app que cuenta los pasos que das en un día completo, monitorea la distancia recorrida, el tiempo en que se realiza cada paso, la velocidad, ritmo y la cantidad de calorías que se queman. También te algunas actividades que mejoran la pérdida de peso.

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/apps-para-equilibrar-el-trabajo-exitoso-y-la-vida-privada/

Los Gerentes de Marketing de las empresas de tecnología en Chile

0

¿Quiénes están a la cabeza del marketing en las empresas de tecnología en Chile? La agencia Marketers by Adlantina publicó tiempo atrás un listado de los más destacados profesionales que en la actualidad muchos siguen gerenciando el mercadeo de grandes marcas de la tecnología en Chile. Material informativo y datos que han sido editados y actualizados por Editorial Digital Guías de Chile.

Cristóbal Alcántara, Gerente senior de Marketing de SONY. Forma parte de la empresa desde el año 2009 como marketing assistant. En julio de 2018 asumió su actual cargo profesional dentro de la empresa. Es ingeniero en Comercio Internacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana, tiene una diplomatura en Desarrollo Gerencial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un máster en Marketing Aplicado de la Universidad del Desarrollo.

Francisca Arenas, Chief Commercial Officer & Chief Marketing Officer de Microsoft. Entró a la empresa en junio de 2012 como Windows BG lead, puesto que ocupó por más de tres años. En julio de 2017 ascendió a su cargo actual. Su anterior trabajo fue de multi national accounts & distribution sales & marketing lead. También trabajó en Philips -por más de siete años-, Bellsouth y Entel. Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile: Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Industrial y un máster en Marketing y Administración de Empresas.

Sole Camps, Gerenta de Marketing de EPSON. Comenzó su labor profesional en la empresa en noviembre de 2005. Su anterior trabajo fue de product manager senior de Scotch-Brite de 3M, donde trabajó por más de tres años. Además trabajó en Empresas Tucapel -donde estuvo más de seis años-, Parkrose Group, Trade Chile, estudio de factibilidad y Help S.A. Es licenciada en Ciencias de la Administración de Empresas de la Universidad Diego Portales. (Más información en linkedin.com/in/soledadcamps )

Felipe Kattan, Gerente regional de Marketing de Computación Comercial para HP. Forma parte de la empresa desde mayo del 2011, y comenzó como internal marketing & communications trainee. A lo largo de los años pasó por diferentes puestos, y en junio de 2017 comenzó con su cargo actual para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Publicista con mención en negocios de la Universidad del Desarrollo, donde realizó un máster en Administración de Empresas, y además es máster en Marketing y Dirección Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez.  

Leonardo Lima, Chief Marketing Officer de Samsung Electronics. Entró a la empresa en agosto de 2017, y desde entonces que ocupa su cargo actual. Además es founding partner de Tipping Point Consultora Organizacional, desde hace más de tres años. Su anterior cargo fue Vicepresidente de Marketing en Danone, cargo que ocupó por más de diez años. También trabajó en Femsa y Unilever, por más de nueve años. Tiene un máster en Ingeniería Química de la Universidad Federal de Río de Janeiro y un título en Leadership, Strategy & Business de Harvard Business School.

Ilana Gomez Fodor, Marketing Manager en Samsung Chile, comenzó su trabajo en este cargo en la empresa en enero del año 2017, antes de esto ocupaba el cargo Marketing Smartphones,Tablets & Wearables, donde su desarrolló y coordinó campañas corporativas y de producto para las líneas de smartphones, tablets, accesorios y wearables. Fue un punto de contacto entre áreas de venta y PMs para la gestión de nuevas oportunidades en los diferentes canales de venta. Y además se dedicó a la coordinación directa con clientes (retail y operadores) para desarrollo de campañas en conjunto o co-marketing. Ingeniera Comercial titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile con mención en Administración de Empresas, siendo parte además del Programa de Intercambio con University of New South Wales (UNSW Sydney), Australia.

Ariela Mendel, Marketing Manager de ASUS. Comenzó en la empresa en abril de 2018, donde se desempeña como PR Manager. Además, desde el 2011 que trabaja para Huawei, teniendo como principal responsabilidad el manejo de las comunicaciones para la división de consumo, además de la relación con la prensa, periodistas y los medios de comunicación en general. Además es responsable de la planificación y ejecución de los eventos de lanzamiento de los nuevos productos de la compañía. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Chile y realizó un diplomado en Marketing Estratégico en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Thirza Ríos, IMC Manager & Marketing Manager de Huawei. Forma parte de la empresa desde marzo de 2018, cuando entró ocupando el cargo de Marketing Manager & Media Manager, puesto que sigue ocupando además de su cargo actual. Su anterior trabajo fue en H&M como marketing executive. Es licenciada en Comunicación y Marketing de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y tiene un máster en Administración de Empresas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. 

Nair Trejo, Marketing Manager de Motorola para Chile & Perú, ejerciendo las funciones profesionales de Communications Management, Speaker & MKT Strategy Consultant. Entró a la empresa en febrero de 2018 y desde entonces ocupa su cargo actual. Motorola es parte de la empresa Lenovo, donde viene trabajando desde diciembre de 2012, su último puesto ahí fue de Gerenta de Marketing de Consumo para Latinoamérica. También trabajó en Toshiba, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Seguro Integral de Salud, Tech Data, Ministerio de Salud y Daewoo Motors. Es Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Ricardo Palma, tiene un diplomado en Marketing de la ESAN (primera escuela de posgrado en administración de negocios en Hispanoamérica con sede central en Perú), y un máster en Administración de Empresas de la misma casa universitaria.

Fuente: Marketers by Adlatina (selección especial de diez ejecutivos de Chile del sector de tecnología) http://www.marketersbyadlatina.com/articulo/6759-quien-es-quien-en-el-marketing-de-tecnologia-en-chile-

Cabañas y Palafitos; vacaciones con distanciamiento social

0

Las vacaciones son un medio excelente para superar la ansiedad y dejar atrás tensiones estresantes. Estar confinados en tiempos de pandemia hace bien, pero estar confinados durante mucho tiempo nos crea la necesidad de vacacionar; de respirar nuevos aires, tener vistas con horizontes interminables, aromas propios de lugares, un sinfín de despertar de sensaciones que han estado durmiendo. Para ello, el destino que se elija, para el período, debe ser adecuado.

Más allá de relajarse, vacacionar implica estar desocupado y tener momentos de distensión. Para algunos vacacionar es sinónimo de viajar y/o de aprovechar el tiempo realizando actividades que generalmente no tienen cabida en su agenda; tales como practicar deportes al aire libre, salir a comer para desligarse de tareas domésticas y/o conocer lugares nuevos. Chile está lleno de “lugares nuevos”, espacios que aún no conocemos, no hemos tenido el placer de descubrir y hacerlo este verano puede ser una gran oportunidad de crear algo inolvidable como turistas aventureros dentro del país. Una buena opción están en visitar la región de Los Lagos que envuelta de naturaleza ofrece de todas las alternativas para el turismo interno.

El cubrimiento facial es obligatorio en público y se aplican reglas de distanciamiento social.

Aunque las zonas tengan ciertas restricciones causadas por el Covid-19 y su tratamiento para la prevención, los lugares de alojamiento deben cumplir los protocolos establecidos por las autoridades; esto con el fin de asegurar una estancia tranquila a los pasajeros. Tal es el caso del Hotel y Cabañas Puerto Pilar, complejo turístico ubicado a orillas del Lago Llanquihue en el kilómetro 27 de la ruta 225, camino Ensenada, Puerto Varas, que dispone de grandes ventajas para estos tiempos.

Cabañas y Palafitos a orillas del lago, todas y cada una con una vista fenomenal del volcán Osorno. Las Cabañas y Palafitos del Hotel Puerto Pilar son acogedores espacios independientes que están acondicionados para recibir grupos de familias y amigos de 5 o 6 personas en cada una. Todas en su conjunto cuentan además con espacios exteriores compartidos -en la amplitud del lugar- que permiten actividades de distención, relajación y deportivas. Para más información, consultas por disponibilidad de alojamiento, imágenes del lugar y reservas en http://www.hotelpuertopilar.cl

Extranjeros al llegar a Chile: Para poder ingresar al país, los turistas deben llegar por la única vía abierta apara esta actividad y es la aérea. El único aeropuerto disponible para realizar esta actividad es el Nuevo Pudahuel de Santiago de Chile, que abrió con vuelos directos programados desde Ámsterdam, Buenos Aires, Guayaquil, Lima, Madrid, Miami, Nueva York, Panamá y Sao Paulo. Se espera incorporar más vuelos en los próximos días por lo que se aconseja a los viajeros que se mantengan actualizados con las pautas de salud pública locales y que sean conscientes de que pueden existir toques de queda locales.

Requisitos: Los viajeros deben tener prueba de un resultado negativo de COVID-19 de una prueba realizada dentro de las 72 horas posteriores al viaje. Deben completar el nuevo Pasaporte de Salud en la web C19.cl en línea hasta 48 horas antes del embarque y contratar una póliza de seguro médico que cubra los problemas de COVID-19 durante su estadía. Aquellos de países con altas tasas de propagación comunitaria deben ponerse en cuarentena durante 14 días si llegan al país entre el 23 de noviembre y el 7 de diciembre.

Fuente: turisTips : https://turistips.cl/cabanas-y-palafitos-vacaciones-con-distanciamiento-social/

Bufete de abogados; reconocimientos y fusiones de cara al 2021

0

El directorio francés Readers League dio a conocer las mejores firmas de abogados en Chile, a través de su directorio de medios 2021, reconociendo la alta demanda en fusiones y adquisiciones.

Si bien la pandemia del covid-19 golpeó en un primer momento al mercado de fusiones y adquisiciones debido a la incertidumbre por la caída de las ventas de las empresas que se reflejó de inmediato en su valoración, en especial, de los sectores más golpeados, los despachos de abogados que están detrás de las grandes operaciones del país esperan que la actividad se reanude el próximo año en medio de señales de recuperación de la economía y con buenas expectativas ante las concesiones de infraestructura.

En concreto, la caída en el número de transacciones hasta el 31 de octubre, según Transactional Track Record (TTR), fue de 36,76% al reportar 117 operaciones. Además, el descenso del monto de las 63 transacciones que tienen un importe no confidencial fue de 58,52% hasta un valor de US$4.256 millones.

* En el campo de la excelencia, Readers League; grupo de medios francés que además cuenta con más de 20 años de experiencia, resaltó la labor en un primer lugar de Dentons Cardenas & Cardenas, DLA Piper Martínez Beltrán y Muñoz Tamayo & Asociados y, en un segundo, de Baker McKenzie y Lloreda Camacho & Co. Detrás de cada una de estas operaciones, entre las que estuvieron algunas como la fusión de iFood y Domicilios.com, el nacimiento de Caribe Mar o la compañía Frubana, que cerró una ronda de financiación serie A de US$25 millones liderada por GGV Capital y Monashees, y en la que también participó SoftBank y Tiger Global Management, estuvo un grupo de abogados conformado por juristas que fueron reconocidos en el último ranking de la publicación Leaders League.

En su última edición, conocida por Asuntos Legales, el grupo francés catalogó como líderes en corporativo y M&A a cuatro bufetes que operan en el terreno local. El primero de ellos es Brigard Urrutia, quien tiene detrás al socio Sergio Michelsen y en el que también se destacó la labor puntual de los abogados Jaime Robledo, Darío Laguado, Fernando Castillo y Tomás Holguín.

Para Michelsen, quien ha liderado gran parte de las transacciones corporativas más grandes del país, este reconocimiento es fruto de la búsqueda de un buen talento aunado a la excelencia. “Tenemos una sana obsesión: tener el mejor equipo de M&A en la región. Este objetivo nos ha llevado a desarrollar y atraer el mejor talento y, por cuenta de ello, hoy contamos con uno de los equipos de M&A más robustos de Latinoamérica con cinco socios y un gran equipo de profesionales con los más altos estándares internacionales”, indicó.

Fue reconocido por Leaders League como uno de los líderes en esta área de práctica Gómez-Pinzón Abogados y su socio director del grupo de Corporativo, Fusiones & Adquisiciones, Andrés Hoyos, quien espera que el mercado se reactive. «Anticipamos que las concesiones de infraestructura de transporte serán las protagonistas en los proyectos de inversión durante los últimos meses del año y comienzos de 2021”, asegura Hoyos. Igualmente, aparecen liderando esta área de práctica tanto Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, con Martín Acero, Hernando Padilla, Felipe Cuberos y Juan Carlos Rocha destacados, como la firma Posse Herrera Ruiz, que tiene a Jaime Herrera al frente.

En el directorio del grupo de medios Readers League 2021, los bufetes catalogados como altamente recomendables son: CMS Rodríguez-Azuero y Garrigues Colombia, además de Holland & Knight y Parra Rodríguez Abogados, junto con reconocer también a Bbgs Barrios Montenegro Abogados, Contexto Legal, GOH y Palacios Lleras en el grupo de los recomendados.

Junto a los reconocidos, incluye en el listado 11 firmas que tienen un área de práctica de M&A valiosa. Estas fueron Angulo Martínez Abogados, Ayerbe Abogados, Chalela Abogados, Cuberos Cortés Gutiérrez, Cáez Muñoz Mejía, Calderón Mejía Abogados, Esguerra Asesores Jurídicos, Lewin & Wills, Pinilla González & Prieto, Sanclemente Fernández Abogados y Serrano Martínez.

Fuente: https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/las-mejores-firmas-de-abogados-en-fusiones-y-adquisiciones-segun-leaders-league-3091815

Resiliencia en la cadena de suministros; sustentabilidad de empresas, industrias y mercados

0

La Resiliencia o entereza. La capacidad para adaptarse levemente con resultados positivos frente a ‘situaciones adversas’. Sin embargo, el concepto ha experimentado cambios importantes desde comienzos de la década de los ’60 sobretodo en las industrias, empresas y mercados. La información de empresas e industrias y sus actores al 2020/2021 aquí.

La preocupación de una cercana devastación de la diversidad de los ecosistemas ha ocasionado que los consumidores demanden productos y servicios amigables con el medio ambiente, lo cual no solo tiene implicaciones para las empresas, productores o fabricantes, sino que también impacta de manera directa a las cadenas de suministro, para las cuales el concepto de sustentabilidad es aún difícil de precisar.

Para la cadena de suministro de empresas, industrias y mercado de las exportaciones es un tema delicado e intenso de tratar. A pesar que el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), define el término de ‘Cadenas de Suministro Sostenibles’ como “la gestión de los impactos sociales y económicos, y el fomento de buenas prácticas de gobernanza a lo largo de los ciclos de vida de los bienes y servicios”.

En la aplicación existen diversas variantes a considerar. Entre ellas el tipo de empresas, sector o industria y geografía, así como políticas (internas, nacionales e internacionales), la tecnología y el financiamiento, por mencionar algunas. No obstante, hay tres aspectos en esa definición que deben ser considerados sin importar el tipo de cadena de suministro que se trate: sostenibilidad económica, que se traduce en rentabilidad para operar como negocio; social, que incluye prácticas laborales justas, seguras, equitativas; y ambiental, que refiere el uso responsable de recursos naturales y la disminución de generación de residuos y emisiones contaminantes.

Si bien, las cadenas de suministro han comenzado a implementar acciones que les permitirá alcanzar la sostenibilidad; de acuerdo con el estudio “Estado de las cadenas de suministros sostenibles 2020State of Supply Chain Sustainability 2020, la principal razón que motivó al 46% de las empresas encuestadas, fue la presión de las ONGs, medios de comunicación, inversores, asociaciones industriales, gobiernos, consumidores finales, compradores corporativos, comunidades locales y ejecutivos de empresas.

Esta investigación, realizada por el MIT Center for Transportation & Logistics y el Council of Supply Chain Management Professionals, también revela que hay un importante avance en cuanto a declarar públicamente metas de sostenibilidad, con 49% de los encuestados contra un 35% que no tiene objetivos en ese rubro a alcanzar.

La contingencia sanitaria ha representado un desafío, impulsado por los cambios abruptos que ha sufrido la manera de operar de las cadenas de suministro y los mercados, lo que podría suponer un desinterés por atender la sostenibilidad, pues ante la alerta de un rebrote y las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de una contracción del PIB de -8.1% para este 2020, la atención y los esfuerzos se enfocan en la recuperación económica. Sumado a esto, los ciudadanos relajaron su preocupación por el cuidado al medio ambiente y aumentaron la demanda de plástico de un solo uso con fines farmacéuticos o médicos.

Ante este panorama, es momento de volver a direccionar los esfuerzos a las cadenas de suministro sostenibles, e incluso ver más allá y aprovechar esta disrupción como una oportunidad de reiniciar con mejores prácticas que no sólo respondan a esa legítima preocupación de los clientes y la sociedad; sino que realmente ayuden a evitar una crisis ambiental. Lo que significaría considerar y conceptualizar la sostenibilidad de las empresas como un elemento de resiliencia, que traerá consigo beneficios como la fidelización de nuestros clientes ante cadenas de suministro que valoren los impactos sociales y ambientales de manera más significativa.

El elemento central para lograr esta sostenibilidad -considero- es la tecnología; ya que, gracias a ella, es posible crear escenarios sobre los beneficios, impactos o desventajas de cambiar de proveedores, modificar los insumos de determinados productos, construir fábricas o CDs más sostenibles, así como mapear rutas de distribución que garanticen menos consumo de combustibles, o cambiar el modelo de consumo de energía de toda la flota. Ser responsables con el cuidado del planeta hoy no es una opción, no solo por la presión de la opinión pública, que cada vez incrementa; sino también, porque existe una preocupación legítima de los empresarios de no abonar a una crisis ambiental que, de acuerdo con los expertos, podría estar cerca si no promovemos acciones que generen un cambio real.

Fuente: https://www.directoriofruta.cl/resiliencia-en-la-cadena-de-suministro-de-la-fruta/

Empresa Watt’s deberá pagar $483 millones a FNE

0

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aprobó el acuerdo extrajudicial que firmó la Fiscalía Nacional Económica (FNE) con Watt’s en el marco de dos investigaciones destinadas a constatar el cumplimiento por parte de esta empresa de lo ordenado por el Tribunal en una sentencia.

En el acuerdo, los representantes de Watt’s reconocieron hechos detectados por la FNE en su investigación. La empresa adoptó compromisos para ajustar su conducta a lo dispuesto por el TDLC y asumió el pago de 800 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalente a unos $483 millones CLP -moneda nacional- a beneficio fiscal.

Watt’s es una empresa del rubro alimentario, constituida como Sociedad Anónima “abierta”, con domicilio legal en la comuna de San Bernardo. El presidente de su directorio es Aníbal Larrain Cruzat; y la gerencia general está a cargo de Santiago Larrain Cruzat. Es parte de un conglomerado de empresas que incluye marcas como Danone, Calo, Lonco Leche, entre muchas otras. Tiene una dotada presencia en Chile y en otros 30 mercados internacionales.

La sentencia (N°7/2004) estableció una serie de medidas que Watt’s (entre otras procesadoras) debe cumplir en el mercado de adquisición y procesamiento de leche bovina, en el que participan comprando este insumo a diferentes productores. Una de las medidas obligó a estas empresas -según detalla la FNE- a mantener listados públicos de precios de compra de leche (pautas de precios), que deben detallar los parámetros que componen el monto a pagar e informar públicamente todas las condiciones comerciales que apliquen, las que deben ser objetivas y no discriminatorias.

La sentencia también exigió a las empresas a publicar con cierta anticipación cualquier cambio en las condiciones de compra. En la investigación para fiscalizar el cumplimiento de estas obligaciones, la FNE identificó que Watt’s y su filial Diwatt’s aplicaban algunas condiciones comerciales a sus proveedores que no fueron informadas al mercado en las pautas de precios, como lo ordenó la sentencia.

Sin embargo, “no se pudo constatar que esta falta de publicidad hubiera permitido a Watt’s o a su filial beneficiar a algunos productores en perjuicio de otros o aplicar tales condiciones de modo selectivo”, sostiene la FNE. Mientras que la Resolución N°57/2019, confirmó la vigencia de las medidas establecidas en la sentencia ya mencionada y ordenó a Watt’s y a otras procesadoras excluir, tanto de las pautas de precios como de los contratos celebrados con sus proveedores, cualquier tipo de cláusula que resulte o pueda resultar de facto en una tratativa exclusiva, obstaculizando la movilidad de los proveedores.

Adicionalmente, el TDLC ordenó incluir en los contratos la posibilidad de que productores puedan poner término unilateral a éstos, dando aviso con una antelación razonable, sin responsabilidad ulterior. Al respecto, la FNE detectó que, desde su dictación, Watt’s y su filial han realizado modificaciones en las condiciones comerciales establecidas en sus pautas de precios y contratos, con el fin de ajustarse a lo dictaminado por el TDLC, “sin perjuicio de haberse identificado algunos espacios de mejoras, los que han sido abordados en los compromisos adoptados por la empresa”.

Fuente: americaretail/ https://www.america-retail.com/chile/watts-tendra-que-pagar-483-millones-a-beneficio-fiscal-tras-acuerdo-extrajudicial-con-la-fne/

CMPC elegida la segunda empresa forestal más sostenible del mundo

0

La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones CMPC, resultó elegida la segunda empresa forestal más sostenible del mundo. La compañía aumentó 6 puntos con respecto al año pasado en el prestigioso indicador. El resultado emitido por el Dow Jones Sustainability Index; familia de índices que evalúan el desempeño de la sostenibilidad de miles de empresas que cotizan en bolsa, operados bajo una asociación estratégica entre S&P Dow Jones Indices y RobecoSAM.

La compañía logró un total de 71 puntos, avanzando seis respecto del resultado del indicador de 2019, y logró subir 17 puntos en el ranking general, ubicándose en el percentil 92 de su industria. Resultados que además le permitieron a CMPC formar parte -por sexta vez consecutiva- del Dow Jones Sustainability Index Chile, por cuarta vez en el “MILA Pacific Alliance” y por segundo año del índice “Emerging Markets”.

Ante tal reconocimiento, las reacciones de los ejecutivos de la empresa forestal no se hicieron esperar. El gerente general de La Papelera, Francisco Ruiz-Tagle asegura que este «tremendo resultado es la mejor muestra de que el camino adoptado por CMPC hace unos años es el correcto». Destaca que «la sustentabilidad no sólo es parte del negocio, sino que estamos convencidos que sin un desempeño sustentable, simplemente no hay negocio”.

La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones CMPC -también conocida como La Papelera-, logró un total de 71 puntos, avanzando seis respecto del resultado del DJSI de 2019, y logra subir 17 puntos en el ranking general, ubicándose en el percentil 92 de industria.

Fuentes: https://www.latribuna.cl/noticias/2020/11/18/cmpc-se-posiciona-como-la-segunda-empresa-forestal-mas-sostenible-del-mundo.html

Gigante eléctrica china State Grid adquirió la chilena de electricidad CGE

0

La Compañía General de Electricidad Distribución S.A. o CGE Distribución S.A., empresa chilena, filial de la Compañía General de Electricidad S.A., encargada de las operaciones de distribución de electricidad domiciliaria e industrial de dicha empresa fue recientemente adquirida por el mayor grupo eléctrico del mundo, la estatal china State Grid

La compra de la empresa CGE se concretó con una cifra cercana a los US$3.000 millones, lo que significaría la mayor operación realizada durante 2020 en Chile. La información fue dada a conocer por la Comisión de Valores de España, que informó que State Grid adquirió CGE al grupo español Naturgy en poco más de 2.700 millones de euros de forma inmediata.

#tips CGE es la mayor distribuidora de electricidad del país, se encuentra presente en 14 regiones y llega al 45% de los hogares, contando con 1.463 empleados a septiembre de 2020. La compra de CGE por parte de State Grid se suma a la de Chilquinta en octubre de 2019, que ejerce la misma actividad.

Aunque la operación aún no se puede dar por cerrada, porque la Fiscalía Nacional Económica (FNE), puede presentar reparos en la compra y hasta que no sea confirmada por ellos no puede ser concretada. Desde Naturgy y State Grid esperan que la operación quede cerrada en febrero de 2021, una vez que sea aprobada por autoridades y se cumplan las regulaciones correspondientes.

“Naturgy ha alcanzado un acuerdo con la compañía estatal china State Grid International Development Limited (SGI) para la venta de su participación, del 96,04%, en la Compañía General de Electricidad (CGE) de Chile por un importe total de 2.570 millones de euros, fijado en euros y pagadero en efectivo una vez finalice la transacción”, indicó la empresa española en un comunicado que fue publicado en el portal biobiochile.cl

“El acuerdo alcanzado hoy nos permite avanzar de manera decidida en nuestra transformación y supone un primer paso importante en nuestros objetivos de rotación de activos que nos permitirá ser más ambiciosos en nuestros planes de inversión y crecimiento”, explicó el presidente de Naturgy, Francisco Reynés.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-y-empresas/2020/11/13/gigante-electrica-china-state-grid-acuerda-la-compra-de-cge-la-mayor-distribuidora-de-chile.shtml