jueves 1 mayo 2025
Inicio Blog Página 57

Racional, la cuenta electrónica en dólares creada por chilenos 

0

Racional es un Sweep Program que invierte automáticamente el saldo en fondos de ultra-bajo riesgo, principalmente en bonos del Tesoro de Estados Unidos; es decir, en dólares y alcanzando altas rentabilidades.

Los chilenos podemos optar a una rentabilidad más alta que el promedio de las tradicionales en una cuenta en los Estados Unidos, de manera completamente digital, sin cobro por mantención y permitiendo usar los dólares instantáneamente para invertir.

Racional es una billetera electrónica donde es posible comenzar a invertir desde los 5 mil pesos chilenos, con una tasa anual del 4.3%; lo que termina rentabilizando 11 veces más que una cuenta en los Estados Unidos, aseguran expertos.

La billetera que está protegida por Securities Investor Protection Corporation, y tiene la particularidad que no tiene cobro por mantención, está libre de plazos mínimos y máximos, y puedes depositar y retirar cuantas veces necesites y de manera ilimitada.

“Nuestro objetivo es que las personas, sin ser expertas, puedan invertir como expertos. Con esta nueva función esperamos que las cuentas de inversión en dólares se más que dupliquen de acá a fines del 2023”, destaca Boris Garafulic, CEO de Racional. 

De acuerdo a datos entregados por la Comisión para el Mercado Financiero CMF, en noviembre del 2022 se contabilizaron un aproximado de 379 mil cuentas en dólares por parte de los chilenos, lo que demuestra un crecimiento de 7,3 veces en comparación a tres años atrás. 

A través de la participación en un Money Market Sweep Program, la cuenta en dólares a la que acceden los usuarios de Racional, se provee a través de un broker en los Estados Unidos, lo que genera intereses que luego son pagados a sus beneficiarios. 

Este Sweep Program invierte automáticamente el saldo en fondos de ultra-bajo riesgo, principalmente en bonos del Tesoro de Estados Unidos, que buscan mantener constante su valor y al mismo tiempo ir repartiendo intereses. Esto la convierte en una alternativa de inversión llamativa para quienes buscan inversiones más seguras ligadas a monedas extranjeras.

“Nuestro objetivo es que las personas, sin ser expertas, puedan invertir como expertos. Con esta nueva función esperamos que las cuentas de inversión en dólares se más que dupliquen de acá a fines del 2023.” Finaliza el CEO de Racional.

Fuente: Comunicado de Prensa

Hello Kitty se querella contra proveedor de Paris.cl 

0

La empresa japonesa Sanrio Company, dueña de la marca Hello Kitty, visitó el sitio web Paris.cl y se percataron que una comercializadora ofrecía aros con la imagen de Hello Kitty, a lo que aseguran es «mercadería falsa», infringiendo los derechos de autor.

Sanrio Company, empresa japonesa dueña de la marca Hello Kitty, personaje ficticio reconocido a nivel internacional, presentó una querella por la comercialización, por parte de terceros, de joyas falsificadas en la tienda online de Paris.cl. La compañía japonesa se dio cuenta que la comercializadora Todo Joyas, propiedad de ADM, comercializaba aros con la reconocida imagen, los cuales serían presuntamente mercadería falsificada “que infringiría los derechos de Sario”.

Hello Kitty es el nombre dado a la creación de la diseñadora japonesa Yuko Shimizu, quien la concibió en 1974.

Ante tal situación, “vengo en deducir querella criminal en contra de don ADM Ecommerce SpA (el comercializador) y de todas aquellas personas que resulten responsables, ya sea en calidad de autores, cómplices o encubridores, de los delitos de Tenencia para la comercialización de obras de dominio ajeno, y uso indebido de marca comercial“, destaca el documento presentado por Villaseca Abogados.

“La imagen caricaturizada de la gata, que destacó entre varios aspectos por su ausencia de boca, se puede ver en una serie de artículos como bolsos, cuadernos, ropa, y accesorios como aros, audífonos, anillos, entre otros”, reconoce el comunicado de Villaseca Abogados. 

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/empresa-duena-de-hello-kitty-se-querella-por-eventual-venta-de-joyas-falsificadas-en-el-sitio-web-de-paris-cl/

Fondo de 1.000 millones de dólares para crear hidrógeno verde

0

La ventajosa posición geográfica, las condiciones climatológicas y una competitiva producción de energía solar y eólica necesaria para obtener el hidrógeno verde sitúan a Chile como uno de los líderes en el mercado de la «energía del futuro’.

Los ministros chilenos de Hacienda, Mario Marcel; de Energía, Diego Pardow; y de Economía, Nicolás Grau, y el vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), José Miguel Benavente, dieron a conocer públicamente el Fondo para el Desarrollo del Hidrógeno Verde, que tiene proyectado destinar 1.000 millones de dólares al desarrollo del hidrógeno verde.

La iniciativa, que comenzará a operar en el segundo semestre de 2024, busca apoyar el desarrollo de la demanda nacional mediante la inversión privada y «a través de instrumentos que mitiguen los riesgos, disminuyan los costos y contribuyan a acelerar la materialización de las inversiones en la industria en el país», señala un comunicado institucional.

«El fondo entregará financiamiento en condiciones favorables de largo plazo para el desarrollo de proyectos, entregará cobertura contra riesgos financieros y, en tercer lugar, complementariamente, generará recursos para la asistencia técnica a Corfo y para apoyar el desarrollo de esta industria», asegura el ministro Marcel. 

Los fondos proceden de aportes de organismos internacionales (400 millones de dólares de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros 150 millones de un préstamo del Banco Mundial); de la Corfo, que entregó 250 millones y de la Unión Europea (UE), que anunció su apoyo al desarrollo del hidrógeno verde la semana pasada en una visita oficial de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Desde la Unión Económica Europea, el fondo chileno sumará 100 millones entregados por el Banco de Desarrollo de Alemania (KfW), otros 109,67 millones procedentes del Banco Europeo de Inversiones (BEI), 16,45 millones del fondo de inversión para América Latina de la Unión Europea y 830 mil dólares de asistencia técnica para apoyar la implementación.

Fuente: https://www.infobae.com/espana/agencias/2023/06/20/chile-crea-un-fondo-de-mil-millones-de-dolares-para-el-desarrollo-del-hidrogeno-verde/

Con enfoque holístico: “Aprovecho al máximo el gasto publicitario”

0

Adoptar un ‘enfoque holístico de embudo’ en el marketing ayuda a sacar el máximo provecho del gasto publicitario

Un intenso análisis al corazón del marketing del siglo XXI se llevó a cabo durante una mesa redonda organizada por Campaign Asia-Pacific y TikTok, titulada «Aprovecho al máximo el gasto publicitario» donde se analizaron distintas inquietudes, tales como ¿la publicidad de marca genera un retorno de la inversión creíble?, ¿cómo justifican los equipos de marketing los gastos en creadores de contenido a un C-suite basado en los resultados? y ¿cómo se asocian las marcas con los creadores adecuados?   

En una mesa redonda exclusiva de Campaign360, los vendedores regionales desempaquetaron los desafíos más persistentes a los que se enfrentan en la publicidad de marca, el marketing de influencers y los gastos publicitarios, y cómo un enfoque holístico y de embudo completo puede abordar esas preocupaciones. 

La discusión grupal de flujo libre que presentó a vendedores de categorías tan diversas como los bienes de consumo de rápido movimiento, las bebidas alcohólicas, las plataformas en línea y las empresas de tecnología financiera. El evento fue moderado por Camila Martins, jefa de medición, SEA en TikTok y el director editorial de Campaign APAC, Robert Sawatzky.

¿Por qué el marketing de marca sigue siendo importante? La construcción de la marca está bajo un escrutinio más cercano que nunca, según muchos especialistas en marketing presentes, mientras que los impulsos a corto plazo de las campañas de marketing de alto rendimiento son una venta más fácil a la C-suite. 

Es una visión respaldada por los datos de la encuesta de herramientas para vendedores de 2023 de Warc, que reveló que el 46 % de los vendedores buscan aumentar la inversión en anuncios de rendimiento frente al 31 % que buscan aumentar la inversión en marcas. 

Reconociendo el conflicto entre el rendimiento y la publicidad de marca, Camila Martins de TikTok dijo: «Ha habido una dependencia excesiva de los KPI a corto plazo, pero ahora vemos un cambio hacia la construcción de un negocio sostenible». Esto implica educar a los vendedores sobre «Brandformance», el valor de las campañas de embudo completo que implican una mezcla de comunicación basada en la marca y el rendimiento. 

Mientras que -cuando se trata de creadores de contenido-, los vendedores también tienen que elegir entre cantidad y credibilidad. Una estrategia puramente métrica guía a las marcas hacia los influencers con el mayor número de seguidores y el mayor compromiso, mientras que un enfoque más matizado favorece la elección de personas que se alinean con los valores de la marca.

Fuente: https://www.campaignasia.com/article/how-adopting-a-holistic-full-funnel-approach-to-marketing-helps-get-the-most-out/484907

Economía y sostenibilidad; las preocupaciones de los chilenos

0

Estudio revela que el 91% de los chilenos están preocupados por sus finanzas y el impacto medioambiental. 

La 12° versión del estudio Future Consumer Index de la consultora EY asegura que este año los consumidores en Chile están cambiando sus compras a marcas alternativas o reduciendo su consumo para ahorrar.

El estudio revela que un 46% de los chilenos está recortando gastos no esenciales y que un 58% está probando nuevas marcas y productos con el fin de reducir costos. 

El estudio también destaca una creciente preocupación por la sostenibilidad entre los consumidores chilenos. El 70% de los encuestados prefiere reparar antes que reemplazar y el 33% está comprando más artículos de segunda mano. 

El informe revela que 6 de cada 10 encuestados reconocen que los productos de marcas propias de los supermercados, les están ayudando a ahorrar dinero. Además, un 54% de la muestra indica que estos productos satisfacen sus necesidades tan bien como las marcas reconocidas.

Cabe destacar que -en comparación global-, la participación de las marcas blancas en Chile (8%) es inferior a la de países como España (26%) o el Reino Unido (24%).

El 74% está profundamente preocupado por la fragilidad del planeta. En el futuro, el 62% prestará más atención al impacto medioambiental de su consumo y el 68% reciclará o reutilizará los productos después de su uso.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/chilenos-prefieren-las-marcas-propias-en-los-supermercados-para-mantener-el-bienestar-financiero/

Bamboo Proyect triunfa con Bio Tissue

0

En el mediano plazo la startup Bamboo Proyect tiene planificado instalar una planta propia que haga papel de bambú, y sería la primera de Bio Tissue en el norte y centro de América, porque hasta ahora sólo se hace en China y Brasil.

El matrimonio de los chilenos Javier Valenzuela y Paola Cid -luego de una larga historia-, decidieron emprender y fabricar servilletas de bambú en México. En sus inicios todos los integrantes de la familia (6) empaquetaban, cargaban camiones y entregaban pedidos. Así nació Bio Tissue, venden 1.200 toneladas al año y van por más. 

Y aunque hoy venden 80% de papel convencional, y 20% de bambú, en Bamboo Proyect quieren llevarlo a que la mayoría sea bambú y apuntar a ser una empresa 100% de papel bambú y materiales compostables.

La historia comienza en que CMPC había comprado hace un par de años una compañía mexicana, y enviaron a Javier Valenzuela como director del negocio institucional, que es la comercialización de todos los productos para hoteles, servicios y comercios. 

A pesar que ya habían visto el Bambú en otras partes del mundo, no les cuadraba que un elemento sustentable, que consume infinitamente menos agua que el papel de madera, lo vendieran así nada más. Y como habían escuchado de empaques compostables, pensaron juntar esos dos mundos en su producto.

Partieron haciendo servilletas en las mismas máquinas que ya tenían, pero con papel de fibra de bambú que traen de China, y en México compraban el empaque compostable. Crearon Bamboo Proyect y ya desde el 2021 que están en los Jumbo y Lider del país.

El Bio Tissue es un concepto cuyo empaque tiene información, no un diseño anticuado o ‘monitos’, además con un empaque hecho con materiales ciento por ciento compostable, que en seis meses se degrada y sirve de abono a las plantas.

Además, como Bamboo Proyect probaron en EEUU, donde había una oferta similar a la de ellos, de servilletas de papel de bambú, pero no incluía el empaque compostable. Entonces fueron a Amazon y vendieron el producto en EEUU y luego en Canadá.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/bamboo-proyect-chilenos-triunfan-con-servilletas-y-empaque-compostable/

¿Cuánto pueden ganar los Influencers en Chile?

0

La voz influencer es un anglicismo usado en referencia a una persona con capacidad para influir sobre otras, principalmente a través de las redes sociales alcanzando ingresos económicos bastante atractivos. En Chile, y desde abril, el Servicio de Impuestos Internos los revisa con lupa

Los Influencers son ‘personas y personajes’ que destacan en una red social u otro canal de comunicación, y expresa opiniones sobre un tema concreto; ejercen una gran influencia sobre muchas personas que la conocen o, simplemente, siguen.

Los Influencers son conocidos porque generan contenido para sus seguidores en las redes sociales, y su categoría depende solo de la cantidad de seguidores alcanzando resultados económicos casi insospechados. Ante tal situación el Servicio de Impuestos Internos (SII) los puso en la mira por sus ganancias y pago de impuestos de lo recaudado.

Cabe recordar que fue a comienzos de abril que el Servicio de Impuesto Internos SII informó de la fiscalización a 141 personas “generadores de contenidos en redes sociales”, luego de elaborar una estimación de las ganancias millonarias anuales de los conocidos como influencers que cuenten con más de 300.000 seguidores en algunas plataformas. 

¿Cuáles son los ingresos aproximados de un influencer? En una estimación de ingresos realizada por el SII para los influencers que ocupan las plataformas de Instagram, TikTok, Twitch y/o YouTube, se entregaron los siguientes datos: 

Plataforma Seguidores / Suscriptores / Ingreso anual máximo (estimación)

  • TikTok Más de 1.000.000 $167.595.468
  • Instagram Más de 300.000 $95.997.024
  • Twitch Más de 90.000 $29.070.720
  • OnlyFans Sufre modificaciones según el valor de suscripción y número de suscriptores $84.819.759

Según expertos, los influencers tienen dos opciones para declarar impuestos a través del Inicio de Actividades en primera categoría como empresa, o en segunda categoría como profesionales independientes. De cualquier manera deben justificar el trabajo realizado y el dinero recibido. 

Si no se tiene una gran cantidad de seguidores o de presupuesto, al iniciar actividades en segunda categoría, se debe brindar boleta de honorarios. Esto para los servicios que se entreguen, como es el caso de la promoción de una marca.

Otra de las ganancias que reciben los influencers son a través de productos que reciben de las marcas. En este sentido, éstos también están obligados a declarar cada uno de estos ingresos -con un valor comercial-, y emitir una boleta de honorarios.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/como-es-el-proceso-de-pago-de-impuestos-por-parte-de-los-influencers/

¿Conoces las Gigafábricas de Tesla? 

0

La historia del desarrollo de las llamadas «Gigafábricas» de Tesla es curioso porque inicialmente era un nombre que estaba reservado exclusivamente para las instalaciones dedicadas a la producción de baterías. 

Cabe destacar que el motivo de esta separación de términos es porque la capacidad de producción de esas plantas de Tesla estaría medida por la energía total que generarían las baterías; que se calcularían en miles de millones de vatios-hora por año.

La palabra Giga -es de origen griego y significa gigante-, en la actualidad es un prefijo del Sistema Internacional que indica un factor de 109 o 1.000.000.000 (mil millones). 

Con ese concepto nació la primera gigafábrica de Tesla en Nevada, en 2016. Pero a medida que se expandieron las operaciones y aspiraciones de Tesla, la compañía decidió aplicar el nombre a sus otras instalaciones, independientemente de su tipo de producción.

Gigafábrica 1: Se encuentra ubicada en Sparks, Nevada, Estados Unidos, y produce baterías y componentes para los vehículos Tesla. Se inauguró en 2016 y es la fábrica de baterías más grande del mundo. Tiene una superficie de más de 500.000 metros cuadrados y emplea a más de 7.000 personas.

Gigafábrica 2: Ubicada en Buffalo, Nueva York, Estados Unidos. Está enfocada en la producción de sistemas de paneles y techos solares. Fue inaugurada en 2017 y es operada por SolarCity, una empresa propiedad de Tesla.

Gigafábrica 3: Está en Shanghái, China y se encuentra en un terreno de 8,6 millones de metros cuadrados. Fue concebida para producir vehículos eléctricos para el inmenso mercado chino. Inaugurada en 2019 y en 2022 llegó a producir unos 22.000 vehículos semanales, lo que sumaría un poco más de 1,1 millones de vehículos anuales.

Gigafábrica 4: Ubicada en la localidad alemana de Grünheide, en las afueras de Berlín, y comenzó a producir vehículos eléctricos a finales de 2021. En febrero de 2023, producía cerca de 5.000 vehículos semanales, lo que coloca su capacidad anual en unos 200.000 vehículos, a pesar de las restricciones actuales en las cadenas de suministro. Se cree que en el futuro podría tener capacidad de producción total de 500.000 vehículos al año.

Gigafábrica 5: Se encuentra a las afueras de Austin, estado de Texas, y fue inaugurada en abril de 2022. Se cree que es una de las edificaciones más grandes del mundo; con sus 929 mil metros cuadrados de construcción. Todavía no hay cifras actuales de producción, pero la empresa ha anunciado que espera producir 2 millones de vehículos antes que termine el 2023.

Gigafábrica 6: Los nuevos planes de inversión de Tesla en México se alinean a la tendencia de los fabricantes estadounidenses de reducir su dependencia de China y mientras mantienen a raya los costos. La fábrica de México produciría un vehículo nuevo con un precio inferior al Model 3 de Tesla, que comienza en 43.000 dólares en Estados Unidos.

Fuente: https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/estas-son-las-gigafabricas-de-tesla-y-asi-podria-ser-la-de-mexico-143224631.html#:~:text=Gigaf%C3%A1brica%201%3A%20Se%20encuentra%20ubicada,bater%C3%ADas%20m%C3%A1s%20grande%20del%20mundo.