jueves 8 mayo 2025
Inicio Blog Página 67

Loner, el tiempo a solas le da una ventaja a tu negocio

0

Las nuevas ideas a menudo vienen a la mente en lugares de soledad, y eso te convierte en un «loner«; aunque ahora tener buenas ideas en el lugar de trabajo es -quizás-, hasta raro.

No cabe duda alguna que para llegar a ser un empresario exitoso se requiere trabajar en estrecha colaboración con otros. Aunque, una parte menos mitológica e igualmente crucial de dirigir un negocio implica estar solo, o mejor dicho, pasar un tiempo a solas. 

Ahí es cuando hacemos el tipo de trabajo valioso que no se puede automatizar o delegar, el producto de trabajo que requiere estar en una habitación solo con nosotros mismos y nuestros pensamientos.

Resulta que muchos tenemos sentimientos negativos hacia la soledad, y quiero decir, realmente negativos. Cuando se enfrenta a una elección entre la soledad y el dolor físico, la mayoría de las personas prefieren el dolor físico real al aislamiento.

En un estudio realizado el 2014, se les dio la opción, más de dos tercios de los hombres y una cuarta parte de las mujeres participantes eligieron la descarga eléctrica en lugar de estar solos con sus pensamientos.

Ser un «loner» suele tener connotaciones negativas, pero los psicólogos han descubierto que ciertos beneficios provienen de la abstinencia social. Entre estos: creatividad, resolución de problemas y liderazgo. 

Innovación, la implementación de nuevas ideas. Lo primero que ayuda a la creatividad es la soledad asegura, Roger Mavity, británico y administrador del Financial Times. 

Como cualquier empresario le dirá, la innovación y la resolución de problemas son requisitos para mantener una ventaja competitiva. De hecho, una encuesta global de más de 1.500 directores ejecutivos encontró que la creatividad era el rasgo de liderazgo más importante para el éxito.

Fuente: https://www.ft.com/content/6148ec14-457a-11e9-a965-23d669740bfb 

Invierte en ti, estrategias para un estilo de vida exitoso

0

Cuando se esfuerza un estilo de vida con miras al éxito, es fácil olvidarse de la salud mental y física. Pero sin salud, no puedes tener éxito. Sigue estas estrategias para un estilo de vida exitoso personal y profesional. 

El autocuidado se ha convertido en un término integral que se ha desviado de la importancia de los productos cotidianos que nos mantienen en buena salud y buen ánimo. Aunque los momentos de mimar y ‘tratarse a sí mismo’ todavía tienen valor, aún existen formulas para invertir en sí mismo y con ello producir resultados positivos y duraderos para un estilo de vida soñado.

Primero que todo, debemos reconocer que el cuidado personal comienza por la salud física y mental. Y, mejorar su salud no siempre significa una revisión drástica de médicos y expertos; sino, puede ser tan simple como beber más agua o agregar 30 minutos adicionales de caminata o ejercicio a su día.

Aunque, es importante reconocer en sí mismo las áreas de vida en las que es necesario hacer pequeños cambios, y así mantener funciones cognitivas saludables a través de nuevas actividades que dan impulsos al cerebro. «Hazte curioso y encuentra lo que te habla». Esto puede ser cualquier cosa, desde explorar calles y museos, hasta embarcarse en diferentes rutas y aventuras, aprender un nuevo idioma o, simplemente, leer uno o más libros

Invierte en ti. Aprender a disfrutar del tiempo que pasamos solo es un regalo valioso. El tiempo a solas se ha relacionado con una mejor gestión del estrés y una mayor satisfacción con la vida, por lo que vale la pena tratar de darse más tiempo. 

En el trabajo. A menudo equiparamos la productividad con un valor que nos impulsa a ir más allá de nuestros medios y conduce a la ansiedad, el estrés y la depresión. Toma nota de tus factores estresantes diarios y descubre cómo reducirlos o eliminarlos. Luego, reemplázalos por situaciones relajantes que te permitan recargar.

No hay límite en lo que puedes hacer, y estas actividades pueden encender más creatividad y motivación en tu trabajo. 

Establecer límites puede significar pasar menos tiempo con ciertas personas, alejarse de situaciones tóxicas o rechazar invitaciones a eventos que no mejoren su vida. Explora áreas donde los límites te ayudarán a crecer, y ten en cuenta que el crecimiento en sí es un trabajo en progreso.

Mejora tus hábitos para crear sueño. Disfruta de una taza de té de hierbas relajantes, realiza una rutina de cuidado de la piel y acurrúcate con un buen libro en lugar de desplazarte por tu teléfono. Además, asegúrate que el dormitorio esté oscuro y fresco para dormir perfectamente. Algunas veces es recomendable acompañarse de sonidos relajantes si eso ayuda a dormir.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/living/10-things-every-working-woman-should-do-this-year/443690

Neuroprotectores hacen que el cerebro cante

0

“La música es un neuroprotector porque conecta todo el cerebro” aseguran especialistas.

Escuchar música en tu cerebro, una experiencia holística donde los nervios se conectan con los sentidos y abre el baúl de los recuerdos de nuestra mente. Quizás es por ello que al cantar se activan las mismas zonas de las comunicaciones, pero influyendo en nuestros estados anímicos. 

De acuerdo a investigaciones, la música es considerada un Neuroprotector, es decir que de acuerdo al sonido oído, en nuestro cerebro se activan los lóbulos temporales y parietales. Así también se activa la corteza prefrontal ventromedial, relacionada con los centros de placer.

“Sabemos que cuando escuchamos nuestras canciones favoritas, se activa la formación reticular, relacionada con la vigilia. Está a su vez se conecta con el hipotálamo, la estructura cerebral que controla funciones como la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y el hambre. 

Además de todo lo que pasa en el organismo, los ritmos se conectan con los sentidos y éstos con los recuerdos guardados en la mente, por lo que no resulta nada extraño que cada vez que conectamos a través de la música, se detone un festival de emociones en nuestro interior.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2023/02/03/el-cerebro-canta-y-la-musica-es-un-neurprotector/

Marketing olfativo y odotipos, del retail a la hotelería

0

Experiencias sensoriales. ¿Quién no ha tenido un recuerdo olfativo?

El sentido del olfato es uno de los sentidos más desarrollados, aprovechar ese potencial para generar un vínculo con nuestra marca, incrementar los recuerdos positivos y crear así experiencias diferenciadoras para nuestros clientes, es lo que conocemos como Marketing Olfativo.

De acuerdo a un estudio de la Universidad de Rockefeller, Nueva York, las personas pueden recordar hasta el 35% de lo que huelen, en cambio sólo pueden retener el 5% de lo que ve, el 2% de lo que escucha y el 1% de lo que toca. 

Un olor personal e intransferible, unas imágenes olfativas exclusivas y características que refuerzan la identidad de la marca es los que define al Odotipo; que transmite el carácter del hotel y que impactan en el recuerdo del huésped.

En los últimos años el Marketing Olfativo ha tomado mucha fuerza, si bien el sector retail fue de los primeros en incorporarlo, el sector hotelero pronto se dio cuenta de la importancia de las experiencias sensoriales y de tener un Odotipo.

Aunque, quizás lo más poderoso del marketing olfativo aplicado a la hotelería aparece no sólo cuando el cliente está dentro del hotel, más aún cuando sale del mismo para hacer turismo y, al regresar, siente de manera inconsciente que esa fragancia le devuelve a algo conocido, estable y seguro, al que ya no siente como un mero hotel, sino como su hogar. 

Esta sensación se multiplica con el tiempo, cuando las personas rememoran el viaje que tuvieron al oler algo que, de repente, les recuerda y transporta a su estancia en el hotel donde estuvieron alojadas.

«Los aromas nos permiten atrapar en partículas de fragancia las experiencias de nuestros huéspedes. Sólo bastará volver a oler una gota de aquel perfume para recordar esa estancia inolvidable de Hotel y Cabañas Puerto Pilar. ¿Te acuerdas?«

Bajo esta premisa, la empresas del turismo y hotelería han actuado y sigue haciéndolo en los diferentes segmentos que se van definiendo según el sector identifica nuevas tendencias y se adapta a los gustos y necesidades de los viajeros.

Un Odotipo; es decir un aroma único y distintivo para nuestra marca. En ocasiones es recomendable comenzar por aromas existentes, lo que reduce considerablemente el presupuesto y lo hace viable para establecimientos pequeños u hoteles independientes

Si antes primaba la estandarización, hoy se busca también la personalidad y singularidad. Si en el pasado no existía una gran diferencia entre hoteles urbanos y vacacionales dentro de una misma marca, ahora impulsan su clara diferenciación. 

Fuente: https://www.cesae.es/blog/marketing-olfativo-hoteles-aroma-experiencia-cliente

Recaudar capital para que el negocio se convierta en realidad

0

Recaudar capital para una nueva idea de negocio puede ser un gran desafío, pero siempre es posible. Con el enfoque y la preparación adecuados, puede encontrar la financiación necesaria para hacer realidad su visión. 

Existen métodos y herramientas para emprendedores y empresarios que quieran recaudar dinero para crear sus propios nuevos negocios. Prepararse para diferentes resultados y estar abierto a nuevas oportunidades es importante, porque recaudar capital es un proceso con altibajos.

Al considerar a los inversores para recaudar capital, hay que ser claro desde un comienzo y ofertar «asociaciones estratégicas», lo que significa que la búsqueda es de un inversor que no solo proporcione capital, sino que también aproveche su conocimiento en el asunto o sus conexiones para impulsar nuestros planes más.

Pero siempre para la presentación de un proyecto o idea de negocios, debe existir un Plan de Negocios Sólido, que describa de forma concisa su concepto, mercado objetivo, fuentes de ingresos y resultados financieros proyectados.

Para recaudar capital también se debe incluir una explicación exhaustiva de la intención de utilizar el dinero que recauda para expandir su empresa. Es decir, el cómo lo utilizará. Así, a los potenciales inversores les será más fácil comprender su visión y desarrollar confianza en su capacidad para llevarla a cabo si tiene un plan de negocios bien escrito.

Cabe destacar que -durante este proceso-, no todas las startups recaudarán la misma cantidad o de la misma manera, así que es importante prepararse para diferentes resultados y sobretodo, para las nuevas oportunidades. 

Al tener un plan de negocios sólido, establecer contactos y construir relaciones con posibles inversores, participar en eventos y concursos de inicio, y explorar opciones de financiación alternativas, puede aumentar sus posibilidades de obtener la financiación que necesita para dar vida a su idea. 

También el recomendable que se considere el crowdfunding de capital, por ejemplo, que le permite recaudar dinero a cambio de capital de la empresa. Alternativamente, piense en poner en marcha su empresa, lo que implica autofinanciar su puesta en marcha reinvirtiendo los beneficios y reduciendo los gastos.

Ampliar la visión. Conoce tus conexiones y nutre esas relaciones. Al establecer conexiones con posibles inversores, puede obtener más información sobre sus preferencias de inversión y modificar su argumento para adaptarse mejor a sus necesidades. 

Es probable que una amplia variedad de inversores, incluidos capitalistas de riesgo, inversores ángeles y plataformas de crowdfunding, estén disponibles en cualquier ciudad. Incluso si no lo son, recurre a las plataformas virtuales para conectarse con ellas (piense en las reuniones de LinkedIn o Zoom).

Fuente: https://www.entrepreneur.com/starting-a-business/how-to-raise-money-for-your-startup/443385

Ahorro y Austeridad; secretos de un millonario hecho por si mismo

0

Son pequeños hábitos diarios los que millonarios hechos por sí mismos utilizan para hacer crecer su riqueza.

Hay dos tipos de millonarios: aquellos cuya fortuna es heredada y millonarios que se encargaron de construir su riqueza desde cero. En estos últimos reparó Thomas Corley, que investigó durante cinco años a 225 de ellos. 

Los entrevistó en profundidad, siguió su estilo de vida, sus hábitos financieros. La investigación de Corley, quien es contador y planificador financiero, tuvo como resultado un libro titulado Hábitos ricos: los hábitos diarios de éxito de las personas ricas. Publicado en 2009, fue un éxito de ventas y se convirtió en un clásico.

Los millonarios provienen de todos los orígenes imaginables. Algunos están bien educados y otros no. Algunos se graduaron de las mejores universidades. Otros abandonaron la escuela secundaria. 

Muchos de quienes abandonaros los estudios universitarios hoy convertidos en fundadores de startups increíblemente exitosas se ha consolidado como tradición empresarial. Mark Zuckerberg, Bill Gates, Steve Jobs y la fundadora de Theranos, Elizabeth Holmes, abandonaron la licenciatura, por ejemplo, y tres de los cuatro terminaron construyendo empresas de gran éxito. 

Algunos nacieron en familias de elites durante muchas generaciones. Otros llegaron al país como inmigrantes sin amigos ni contactos, habilidades o incluso la capacidad de hablar el idioma cuando llegaron. 

Pero todos tenían una cosa en común: pasaron la marca mágica de un millón de dólares, es decir un “millonario”, como resultado de hacer ciertas cosas de cierta manera, una y otra vez. 

Uno de los denominadores comunes los millonarios objeto de estudio de Corley es que todos son extremadamente austeros. De acuerdo con el experto, ser frugal requiere ser consciente de cómo se gasta el dinero, gastar el dinero en productos y servicios de calidad y gastar la menor cantidad posible buscando el precio más bajo.

Ahorrar un 20% del sueldo mensual. Conseguirlo no es fácil. Pero, debido a que los ahorradores-inversionistas invirtieron constantemente sus ahorros, su dinero se acumuló con el tiempo. Cuando comenzaron, este interés compuesto no era muy significativo. Pero después de 10 años, comenzaron a acumular una riqueza significativa, con un promedio de riqueza US$ 3.3 millones. 

En lo que respecta a los millonarios hechos por si mismos -conocidos como “soñadores-emprendedores”- si bien en la primera etapa de la búsqueda de sus sueños no tenían capacidad de ahorro, una vez que lograron el éxito inmediatamente dieron un giro y comenzaron a invertir sus ganancias. 

Además, aquellos que nacieron en las clases media o baja y se convirtieron en millonarios no se limitaron a una única fuente de ingresos. Desarrollaron corrientes múltiples, valores de la bolsa, renta de propiedades y negocios laterales son algunas de las distintas fuentes de ingresos a las que recurren los ricos. 

Fuente: https://www.uppers.es/economia-y-dinero/20230119/que-habitos-comparten-bill-gates-elon-musk-jeff-bezos-be5m_18_07836842.html

Marcas famosas, el origen de sus nombres y cómo se posicionaron en el mercado 

0

Tras listas interminables -unos por casualidad y otros al azar- los Pepsi, Nintendo, Super 8, Jeep, Nike y otros, han logrado su objetivo como marca posicionando sus productos en el mercado, alcanzando altas demandas.

Recordemos que las bebidas cola nacieron siendo tónicos para el estómago. En el caso de PEPSI, su nombre honra la palabra DisPepsia, derivado de la Pepsina, una enzima digestiva que se crea en el estómago. 

Y es que en realidad, los primeros usos que se le dieron a esta bebida fueron farmacéuticos. Conocida al principio como Brad Drink, Caleb Bradham, el farmacéutico creador buscó una marca que le diera identidad a su producto y además, que fuera fácil de recordar. Tras una lista interminable de nombres como BradCola’, ‘Calepep’, ‘Pepola’, finalmente Caleb se inclinó por ‘Pepsi Cola’.

NIKE, la famosa empresa de productos deportivos -“naiki”, en inglés- toma su nombre de la diosa griega Niké, cuya imagen representaba las victorias en la batalla. Y se pronuncia tal y como se escribe, es decir niké.

NINTENDO, su nombre deriva de tres palabras japonesas: Nin, que significa perseverancia y fortaleza. Ten es Cielo y Dö cuyo significado es Templo o salón. En su conjunto, “Tarea del Cielo”, o algo similar a “dejemos todas nuestras fuerzas en manos del cielo”. 

Fundada en el año 1800 en Kyoto, Nintendo empezó vendiendo mazos de cartas tradicionales japonesas, pasó a la fabricación de juguetes hasta que, hoy en día, se ha convertido en una de las compañías más significativas de la industria del videojuego.

KAPPA, la marca de ropa y productos deportivos debe su nombre a la décima letra del alfabeto griego. Tras un error en la fabricación de unos calcetines, decidieron marcar las nuevas tandas sin fallos con el sello “K-KONTROLL”. De aquí tomaron la letra “K”, que en el alfabeto griego se lee como Kappa

Les gustó tanto cómo sonaba, que decidieron empezar a usar Kappa como el nuevo nombre para la marca utilizando la imagen de dos figuras humanas espalda contra espalda.

En Chile, lo propio. Respecto al origen del «Super 8» no hay consenso. En Nestlé, unos dicen que se debe a la cantidad de capas de galleta y crema que lo componían, y, otros, a que uno de los responsables de su creación era fanático de filmar con su cámara de video Super 8. El misterio continúa.

Para el caso de la marca Jeep. Una de las historias proviene del ejército estadounidense y obedece a la transformación del acrónimo G.P. (que se pronuncia Yi-Pi) y que significa «General Purpose» (Propósito General). 

Fuente: Google // @DiccionarioVIP // Edición: Guías de Chile SpA.

Sector del lujo, venta minorista se resiste a la recesión 

0

El lujo ya tiende a superar a otros canales minoristas -durante las recesiones- debido a su base de consumidores de altos ingresos.

Un mayor enfoque en la atención al cliente en los últimos años se citó como «otra fuente de resiliencia para la industria, al igual que el ecosistema de múltiples puntos de contacto que el lujo ha desarrollado”, asegura el nuevo estudio de Bian & Company.

La venta minorista de lujo es más resistente a recesión, destaca el último estudio realizado por la agencia Bain & Co. Reconoce que, si bien se espera que el crecimiento del gasto en lujo se desacelere en 2023 luego de dos años de gran recuperación, el sector se volvió “más resistente a la recesión”.

El estudio asegura que las inversiones se están realizando en tiendas digitales, vía medios omnicanal que incluye a las redes sociales e internet. La participación de los principales clientes se ha expandido, representando el 40 por ciento del valor de mercado en 2022 frente al 35 por ciento en 2021. 

De esta manera, el informe asegura que“estos consumidores están hambrientos de productos y experiencias únicos, poniendo las marcas VIC (muy importante clientes) estrategias a toda marcha”.

Fuente: https://retailwire.com/discussion/has-luxury-retailing-become-more-recession-resistant/