viernes 9 mayo 2025
Inicio Blog Página 78

La industria de Congresos, Convenciones y Eventos masivos vuelve a repuntar

0

La Asociación Internacional de Congresos y Convenciones, ICCA -siglas en inglés-, organización que representa a mas de 1.200 proveedores en manejo, transporte y alojamiento de reuniones y eventos internacionales en más de 100 países, destaca que este mercado experimentó un avance del 30 % en sus negocios en el último año.

también señaló que las cancelaciones de reuniones y eventos han disminuido hasta en un 31 %.

La industria de los Congresos, Convenciones y eventos masivos se vio afectada en el mundo entero por el Covid-19, al igual que el sector turístico, e incluida la industria aérea que vio disminuidos sus viajes hacia todos sus destinos. De acuerdo al estudio publicado por Glenn Duncan, representante de ICCA -siglas en inglés- reconoce que el apetito por estas actividades se está fortaleciendo nuevamente.

El ejecutivo de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones ICCA -organización que representa a mas de 1.200 proveedores en manejo, transporte y alojamiento de reuniones y eventos internacionales en más de 100 países-, destaca además que las cancelaciones de las reuniones masivas y eventos presenciales han disminuido hasta en un 31% durante este año.

En conferencia online Duncan asevera que, a la fecha “estamos experimentando el crecimiento y la recuperación, pero sabemos perfectamente que hay mucho camino por recorrer y también sabemos que las reuniones híbridas y las virtuales realmente tienen que cerrar esta brecha”, dice.

El ejecutivo de ICCA califica positivamente la recuperación de esta industria y sus negocios el regreso del “apetito de hacer las cosas personales. El apetito está creciendo y creo que va a ser cada vez más fortalecido. Dependemos mucho de las reuniones de negocios para dar crecimiento a la economía”, reconoce. 

Fuente: https://forbescentroamerica.com/2022/08/16/la-industria-de-las-reuniones-repunta-un-30-en-norteamerica

El mercado de los supermercados; ingresos aumentaron y SMU lidera crecimiento

0

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la venta de la industria de supermercados en Chile tuvo un crecimiento del 7,5% en el segundo trimestre de 2022, y un 11,4% en el primer semestre del año, y destaca a la empresa SMU con un crecimiento del 16,0% y 16,8%, respectivamente.

El INE asegura en su informe que el resultado operacional en el segundo trimestre de 2022 mejoró en un 7,8%, alcanzando CLP 34.359 millones, y considerando el primer semestre de este año mejoró en un 26,0%, alcanzando CLP 79.645 millones.

La compañía supermercadista SMU reportó -según el INE– los resultados financieros del primer semestre de 2022, donde los ingresos aumentaron en un 17% con respecto al primer semestre de 2021, alcanzando CLP 1.336.865 millones, incluyendo un aumento de 25,7% en los formatos de supermercados Alvi, Mayorista 10 y Super10, y de 13,9% en Unimarc. 

Dicho aumento fue impulsado por un crecimiento del 16,2% en ventas por local equivalente, o same-store sales, el primer semestre de 2022, así como también por las ventas de nuevas tiendas en los formatos de supermercados Unimarc y Alvi en Chile, y MaxiAhorro en Perú, que se han abierto en el último tiempo como parte de la estrategia de crecimiento omnicanal de la Compañía.

“Este desempeño fue impulsado por la sostenida recuperación en el número de transacciones, el que aumentó en un 41% en el primer semestre de este año con respecto al mismo período de 2021, en las operaciones de SMU en Chile”, asegura el gerente general de SMU, Marcelo Gálvez. 

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/smu-ingresos-aumentaron-en-un-17-en-el-primer-semestre-de-2022/

National Interest Waiver, la visa del emprendedor para residir en los Estados Unidos

0

El Departamento de Inmigración del gobierno de los Estados Unidos anunció el National Interest Waiver; programa que permite a emprendedores, empresarios e innovadores solicitar la residencia al país de una manera mucho más fácil.

Durante décadas el sistema de inmigración de los Estados Unidos ha carecido de oportunidades para empresarios, sin embargo, eso cambió este año. El Departamento de Inmigración dio inicio a National Interest Waiver programa para que emprendedores consigan obtener la residencia.

El programa National Interest Waiver permite que una persona trabaje y viva indefinidamente en los Estados Unidos y -además- conduce a la aplicación de la ciudadanía estadounidense. 

A diferencia de otras categorías tradicionales de visas de no inmigrante que solo permiten trabajar temporalmente y vivir períodos determinados en los Estados Unidos, el programa de National Interest Waiver proporciona la entrada directa y residencia temporal en dicho país.

Con estos nuevos cambios y la creación del visado National Interest Waiver, Estados Unidos está enviando un mensaje claro al mundo: empresarios e innovadores están siendo bienvenidos en este país.

Entretanto, el Departamento de Inmigración de los Estados Unidos anunció que los solicitantes del programa pueden pagar una tarifa gubernamental adicional de $2,500 para acelerar el proceso de decisión y que la solicitud sea revisada en 45 días hábiles y así evitar largas demoras. 

Fuente: https://centraldenoticias.net/national-interest-waiver-el-visado-del-emprendedor-para-residir-en-los-estados-unidos/

Minería verde; empresas extranjeras desarrollarán proyecto de exploración del litio

0

La canadiense Wealth Minerals se ha asociado con Thyssenkrupp Mining Technologies; estableciendo un acuerdo de cooperación y desarrollo para el proyecto de exploración del litio en el salar de Ollagüe, en Atacama. El proyecto busca además definir nuevos estándares en minería verde.

Las empresas mineras Wealth Minerals y Thyssenkrupp Mining desarrollarán el proyecto desde la fase de exploración hasta la producción comercial de productos de litio de alta pureza, buscando además establecerse como «referencia líder de la minería verde» en el desarrollo del recurso de salmuera de litio.

Según el acuerdo de cooperación y desarrollo, las mineras colaborarán para identificar, evaluar y seleccionar la tecnología de procesamiento «más beneficiosa y ambientalmente sostenible» para la extracción de litio y el tratamiento de purificación para el proyecto Ollagüe.

Con una superficie de 8.000 hectáreas en la II Región, cerca de la frontera entre Chile y Bolivia, el ‘proyecto Ollagüe’ es un plan mineral de la ‘salmuera de litio’ en fase de exploración en el altamente prospectivo Salar de Atacama.

Los resultados del programa de perforación, que incluye alrededor de cinco agujeros para un total de 1.500 m de perforación de diamante, se planean para ser aumentados por la emocionante información de perforación anterior de terceros identificada por Wealth en el proyecto de minería verde.

Al respecto, el director general de Thyssenkrupp Mining Technologies, Jan Lüder, comentó que «sobre la base de nuestra históricamente sólida experiencia en minería e ingeniería, estableceremos un nuevo estándar en minería verde con esta asociación.”

Por su parte, el director ejecutivo de Wealth Minerals Chile, Marcelo Awad, destaca que los métodos tradicionales de producción por evaporación en la minería verde no son una opción. “Nuestro objetivo es estar a la altura de los más altos estándares de sostenibilidad y minimizar el impacto en el medio ambiente”, asegura.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/mineria-verde-empresas-desarrollaran-proyecto-de-activo-de-litio-en-chile/

‘No Molestar’; donde están las empresas denunciadas por llamados molestos y correos spam

0

Si bien Ley del Consumidor en Chile permite el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales, las personas tienen derecho a solicitar que dejen de hacerlo, y si no respetan la decisión, “No Molestar” es la plataforma del Sernac para ello.

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) destacó que durante el primer semestre 2022 hubo un aumento de solicitudes por parte de los consumidores para dejar de recibir llamadas o correos “spam”. En detalle, en su plataforma “No Molestar”, el Servicio recibió 131.856 requerimientos para poner fin a lo anterior, lo que representa un aumento de un 98% respecto del mismo período del año anterior. 

En «No Molestar», es el mercado de las empresas de las telecomunicaciones la que concentra la mayor cantidad de solicitudes; con un 55% del total. Mientras que, en segundo lugar está el mercado financiero (28%), seguido de las empresas del retail (6,3%). Es decir, los tres mercados concentran un 89% del total. 

Al analizar por empresas, Claro es la compañía que concentra la mayor cantidad de solicitudes, con un 16%; seguida de Movistar (13,3%); Entel (9,4%); Wom (7,7%), y VTR (2,3%). Es decir, las cinco empresas con más requerimientos corresponden al mercado de las telecomunicaciones. Sólo en el sexto lugar aparece Ripley (Cat), con un 2,3%.

Para Jean Pierre Couchot, subdirector del Sernac, es habitual que los consumidores sean contactados por parte de las empresas para ofrecer productos y servicios, lo que a la larga “resulta molesto”, asevera Couchot, destacando que la herramienta “No Molestar” permite a los consumidores dejar de recibir mensajes indeseados en un plazo máximo de 7 días hábiles para detener dichas comunicaciones.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/empresas-de-telecomunicaciones-lideran-la-lista-de-llamados-molestos-y-correos-spam/

Inflación encabeza la lista de preocupaciones de emprendedores y sus negocios

0

El número de propietarios de emprendimientos, micro y pequeñas empresas que informan de la inflación como su principal preocupación en su negocio ha alcanzado su nivel más alto desde 1979, según una encuesta de la Federación Nacional de Negocios Independientes (NFIB).

De acuerdo a la federación de negocios independientes, un 37% del total de dueños pymes, informaron que la inflación era su problema más importante en el funcionamiento de su negocio, un aumento de tres puntos a partir de junio y el nivel más alto desde el cuarto trimestre de 1979.

En general, el Índice de Optimismo de las pequeñas empresas de la NFIB aumentó a 89,9, marcando el sexto mes consecutivo por debajo del promedio de 48 años de 98. La lectura fue superior a las estimaciones para una lectura de 89 y ligeramente superior a la lectura de junio de 89,5. 

Los propietarios que esperaban mejores condiciones comerciales en los próximos seis meses aumentaron nueve puntos, desde el nivel bajo récord de junio a un 52 % negativo neto. Las expectativas de mejores condiciones comerciales se habían deteriorado cada mes de enero a junio de este año.

El 32 % de los propietarios informaron de que las interrupciones de la cadena de suministro han tenido un impacto significativo en su negocio. Otro 36 % informa de un impacto moderado y el 23 % informa de un impacto leve. Solo el 9 % no informó de ningún impacto de las recientes interrupciones de la cadena de suministro.

De total, un 37% de los dueños de las pequeñas y medianas empresas dijeron que planean aumentar los precios, mientras que el 29 % espera que sus ventas sean más altas, un punto menos que en junio. 

Entre los dueños de las pymes que informaron de menores ganancias, el 40% culpó al aumento en el costo de los materiales, el 17% culpó a las ventas más débiles, el 10% citó los costos laborales y el 2% citó impuestos y costos regulatorios más altos.

Fuente: https://www.investopedia.com/small-business-inflation-worries-highest-since-1979-6385725

Account Based Marketing o ABM, ¿lo conoces?

0

El ABM es el marketing que permite diseñar estrategias específicas; dirigidas a clientes o cuentas mediante la combinación de marketing de contenidos, marketing digital, tecnología y acción comercial, alcanzando el cierre de ventas exitosas

El Account Based Marketing (ABM) es un concepto que utiliza diferentes estrategias para cuentas y/o clientes totalmente definidos; segmentar cuáles son nuestro objetivo, quiénes son potenciales y, luego, diseñar campañas para integrarlos, comenzar relacionamiento, e incorporarlo en el forecast para cerrar una venta.

Con este mix podemos determinar cuál es nuestro target tomador de decisiones, conocerlo y acercarnos a él, comprendiendo los drivers que mueven el negocio para  trabajar en conjunto con el equipo de ventas y cerrar ventas. Cabe destacar que el Forecast es la proyección que hace una empresa respecto a qué tantas ventas, clientes o demanda de un producto o servicio tendrá en un periodo próximo.

De esta manera, el ABM –account based marketing- es recomendable para compañías que se encuentran en una de las siguientes dos situaciones. Pocos clientes potenciales, y/o empresas con clientes de alto valor.

Una compañía o marca cuya cartera de clientes potenciales es pequeña, por lo general nota, después de muchos años de inversión, que las técnicas de marketing tradicional no traen los resultados esperados; impactan a personas que no son realmente su target (algo común en campañas digitales y estrategias ATL). 

Por otra parte, el account based marketing se recomienda a marcas o empresas que tienen clientes de alto valor; a los que es rentable adquirir, fácil retener y, adicionalmente, atraen más clientes por su recomendación, sin mencionar que tienen un alto grado de facturación. La justificación es muy sencilla: si el cliente tiene un alto valor, el hecho de diseñar campañas ABM hace que el costo de dicha campaña sea bajo en comparación con toda la facturación que hace el cliente. 

Implementar el ABM en este tipo de marcas o empresas es acertar a la efectividad y rentabilidad a la hora de conseguir y retener clientes. El account based marketing busca maximizar el número de leads y mejorar las conversiones en cada una de las fases del proceso de ventas. 

Cómo diseñar una estrategia ABM. Definir objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales) para la campaña. Identificar clientes objetivo y quiénes son los decisores de compra. Definir el medio y la estrategia de contacto. Desarrollar las piezas principales de la campaña. Ejecutar estrategia. Analizar los resultados.

La implementación de ABM dentro de los planes de marketing trae consigo múltiples beneficios como: Equipos de marketing y ventas estrechamente alineados. Uso eficiente del presupuesto de marketing. Ciclo de ventas más corto y efectivo. Conversaciones de ventas exitosas. Mejor experiencia de cliente.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2022/08/05/account-based-marketing-o-abm-lo-conoces/

Recesión económica, lo que debe saber y cómo prepararse

0

Desde la Revolución Industrial, el crecimiento económico ha sido la regla en la mayoría de los países, y las contracciones son una excepción recurrente a esa regla. Algunos economistas se centran en las recesiones económicas con cambios estructurales en las industrias, como lo más importante.  

Las recesiones económicas son la fase correctiva relativamente breve del ciclo de la economía; a menudo abordan los desequilibrios económicos generados por la expansión anterior, despejando el camino para que se reanude el crecimiento. 

Numerosas teorías intentan explicar por qué y cómo la economía podría caer de su tendencia de crecimiento a largo plazo y caer en una recesión. Estas teorías se pueden clasificar ampliamente como basadas en factores económicos, financieros o psicológicos, y algunas cierran las brechas entre ellas.

Por ejemplo, un aumento brusco y sostenido de los precios del petróleo debido a una crisis geopolítica podría aumentar los costos en toda la economía, mientras que una nueva tecnología podría hacer obsoletas rápidamente industrias enteras, con la recesión un resultado plausible en cualquier caso.

Aunque las recesiones son una característica común del panorama económico, se han vuelto menos frecuentes y más cortas en la era moderna. Entre 1960 y 2007, 122 recesiones que afectaron a 21 economías avanzadas prevalecieron aproximadamente el 10 % de las veces, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Debido a que las recesiones económicas representan una inversión abrupta de la tendencia de crecimiento típicamente prevalente, las disminuciones en la producción económica y el empleo que causan pueden espiralarse, convirtiéndose en autoperpetuantes. 

Por ejemplo, los despidos causados por la disminución de la demanda de los consumidores afectaron a los ingresos y el gasto de los nuevos desempleados, deprimiendo aún más la demanda. Del mismo modo, los mercados bajistas de acciones que a veces acompañan a las recesiones pueden revertir el efecto de la riqueza, reduciendo el consumo basado en el aumento del valor de los activos y el aumento del patrimonio neto. 

Si los prestamistas se retiran, a las pequeñas empresas les resultará difícil seguir creciendo, incluso algunas pueden quebrar.

Desde la Gran Depresión, los gobiernos de todo el mundo han adoptado políticas fiscales y monetarias anti-cíclicas para garantizar que las recesiones corrientes no se conviertan en algo mucho mas perjudicial para sus perspectivas económicas a largo plazo.

Algunos de estos estabilizadores son automáticos, como el aumento del gasto en seguro de desempleo que representa una fracción de los ingresos perdidos de los trabajadores despedidos. Otros, como los recortes de tasas de interés diseñados para apuntalar el empleo y la inversión, requieren la decisión del Banco Central.

Fuente: https://www.investopedia.com/terms/r/recession.asp